lunes, 23 de enero de 2012

La Estación Paysandú (AFE, Uruguay) -primera visita, año 2002-

La Estación Paysandú pertenece a la Administración de Ferrocarriles del Estado, empresa ferroviaria estatal uruguaya similar a lo que fuera Ferrocarriles Argentinos en nuestro país.

El ferrocarril en esta zona del litoral, junto al río Uruguay, fue construido por los ingleses y en sus orígenes se llamó "Ferro Carril Midland del Uruguay" siendo una empresa de capitales privados. Testimonios de esa época pueden verse en las siguientes reproducciones.


 Aviso publicitario del ferrocarril 
publicado por el diario local EL TELÉGRAFO


Horario de trenes del Ferrocarril Midland 
del Uruguay vigente en 1913/1914, 
aparecido en el citado periódico


La vía es de trocha 1435 mm. (toda la red de A. F. E. es así) lo que en Argentina constituye la trocha media -igual a la del ex Ferrocarril General Urquiza-. Tanto hacia el norte como hacia el sur de Paysandú, es vía simple.

En la recorrida por la estación ferroviaria pude observar y fotografiar dos locomotoras Alsthom. Una de ellas encabezaba una formación de un tren de cargas. 

Locomotora Alsthom N° 818 de A. F. E.,
en vía principal al frente de un tren carguero 


La misma máquina fotografiada desde 
el andén único,detrás se ven 
vagones de carga y un galpón

Estas locomotoras Alsthom (veinticinco unidades en total) llegaron a Uruguay desde Francia (país de origen) en 1963. Se utilizan para arrastrar trenes de pasajeros y cargas. Quince de ellas fueron reconstruidas entre 1988 y 1991, además de las restantes cuatro que no lo fueron, sumando un total de diecinueve máquinas en funcionamiento.

El servicio trenes de pasajeros de larga distancia fue suprimido el 2 de enero de 1988, día en que regresaron los últimos trenes desde el interior del país a la Estación Central de Montevideo.

Posteriormente a esta fecha circularon trenes especiales de inundación entre Ituzaingó y Santa Lucía y entre Vergara y Rincón. A partir de 1990 comenzaron a circular trenes especiales de pasajeros y en 1993 se restablecieron dos líneas regulares: Tacuarembó-Rivera, el 11 de enero (luego suspendido desde diciembre de 2000) y Montevideo – 25 de Agosto, el día 26 de agosto de dicho año. 
Observando recortes periodísticos de esa fecha se pudo saber que los gremios ferroviarios se opusieron a la decisión del cese de servicios.

El servicio de cargas se utiliza para transportar cebada cervecera desde Brasil a la Cervecería Norteña, planta elaboradora de cerveza radicada en esta ciudad. Los vagones de carga que se pudieron observar son metálicos, cerrados y de fabricación brasileña y japonesa.

 Tren carguero de A. F. E., en vía principal


 Locomotora y dos vagones en maniobras
frente al edificio de la estación

Los vagones japoneses, fabricados en 1957, poseen suspensión a través de elásticos dispuestos en sentido transversal al bogie. El sistema de enganche es "a tornillo".

Al costado de la estación funciona un taller de reparación de vagones de carga y allí mismo hasta hace cuatro años se hallaban en playa adyacente antiguas locomotoras a vapor, radiadas de servicio (una de ellas aún está en la playa interior del taller; no es visible desde afuera del mismo).

Una de las locomotoras a vapor de A. F. E.
que permanecieron radiadas desde 1984.
En 1998 fueron trasladadas a Montevideo
y a Paso de los Toros.
(Foto publicada en diario EL TELÉGRAFO
el 12 de julio de 1998).


La Estación Paysandú está situada a 479 Kms. del kilómetro 0 que se encuentra en la Estación Central de Montevideo, y a 48,62 metros sobre el nivel del mar. 

 Nomenclador de la estación, kms. y altitud


Controles para mover las señales

Las señales se manejan a través de una especie de timón que al girar transmite el movimiento -por medio de engranajes- a una cadena y de esta a los cables de acero que mueven las señales de brazo. Estos dispositivos se encuentran situados debajo del alero del edificio de la estación, en el andén.

Los cambios de vía poseen -en algunos casos- brazos que indican la posición (abierto o cerrado).

El cambio de vía; se puede ver la palanca 
del mismo y la señal de brazo indicadora



El mismo cambio de vía, ubicado junto 
al paso a nivel. Se observa el extremo norte 
del andén y el tren carguero 
situado en vía principal

Volviendo a las señales, es de destacar que arriba del timón de control hay un reloj indicador que al recibir corriente eléctrica marca por intermedio de una aguja si la señal está alta (peligro - luz roja) o baja (vía libre - luz verde).


Hacia el norte, los trenes circulan hasta Salto (frente a Concordia) y se vinculan a la red ferroviaria argentina por una conexión existente sobre el paso carretero internacional tendido sobre la represa de Salto Grande.

Varias plantas industriales de Paysandú poseen accesos ferroviarios, como es el caso de la Curtiembre Paycueros, la Cooperativa Agropecuaria Calpa y la ya mencionada Cervecería Norteña.

La estación está dotada de un solo andén con vía principal y varias vías secundarias, incluida una que pasa por un playón que hay detrás del edificio principal de la estación. Al final de esta vía secundaria, se observan algunos vagones-vivienda, presumiblemente pertenecientes a cuadrillas de vía y obras.

 Una vista posterior del edificio de la estación


El andén, la estación y las vías

Por último es digno mencionar  que pude visitar la Oficina del Jefe de estación, donde aprecié los equipos de comunicaciones, utilizados para establecer contacto con otros puntos de la red. (Teléfono tipo conmutador).


FUENTES:

• Consultas al personal de A. F. E., Estación Paysandú.
• Impresiones propias.
• Material publicado en las "Páginas Históricas" del diario "EL TELÉGRAFO" de Paysandú.
• Fotos: Propias, y una publicada por el diario "EL TELÉGRAFO" de Paysandú.

NOTA: Agradezco la valiosa colaboración para la elaboración de este informe, prestada por el Sr. Marcelo Benoit (Uruguay).

Gabriel Miranda  - 2002
FERROAFICIONADOS ESTACIÓN KM. 29
Glew - Provincia de Buenos Aires – Argentina

Aclaración: Este informe fue publicado originalmente -en el año 2002- en nuestro desaparecido sitio en Internet “FERROAFICIONADOS ESTACIÓN KM. 29”.

lunes, 9 de enero de 2012

Historias sobre rieles

Reproducimos en esta entrada una nota referida a historias sobre rieles, contadas por tres ex-ferroviarios que trabajaron en los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada del Ferrocarril Roca.


Esta nota apareció publicada en el Nº 2 de la revista "Viento Sur" que edita la Universidad Nacional de Lanús.

Haciendo "doble click" con el ratón sobre los textos, estos pueden verse ampliados.








FUENTE: Universidad Nacional de Lanús

viernes, 6 de enero de 2012

Romance de la vieja estación (Poesía ferroviaria)

En esta entrada, reproducimos una poesía -en rigor, es literariamente un romance- que fue escrita por el poeta argentino Baldomero Fernández Moreno en el año 1945. El autor se inspiró en el barrio de Flores y su estación ferroviaria perteneciente al  Ferrocarril D. F. Sarmiento.

ROMANCE DE LA VIEJA ESTACIÓN 

Pilares amarillentos,
verjas más o menos negras,
caminos con adoquines,
verdes, cobrizas palmeras.

Cafés nuevos por un lado,
y por otro quintas viejas, 
islotes de pedregullo, 
archipiélagos de hierba.

Y un brocal lleno de sol,
pero jamás agua fresca,
es ya mediodía
y las campanas lo campanean.

En vano pasan los trenes
y repintan tus barreras,
y te empapelan de anuncios
y te colman de cerezas.

Lo que no es reja es alambre,
mas sin una enredadera,
estación amodorrada
toda eres sala de espera.

Yo veo por las esquinas,
y tus calles polvorientas,
la sombra de un viejo break,
o mejor, de una docena.

Toda Flores es ciudad:
tú te has quedado en aldea.

Baldomero Fernández Moreno

domingo, 1 de enero de 2012

¡Feliz Año 2012!

Deseamos a todos quienes visitan nuestro Blog, Muchas Felicidades y los mejores deseos para el año que hoy comienza.
Publicamos un almanaque 2012 que contiene fotos de nuestra autoría.













¡Feliz Año Nuevo!

viernes, 23 de diciembre de 2011

Por Junín, Vedia y Alberdi

En esta entrada tenemos el gusto de publicar un nuevo relevamiento ferroviario realizado por el ferroaficionado Gastón Labonia.
Se trata de un recorrido que realizó por algunos ramales en la provincia de Buenos Aires -Ex Ferrocarril San Martín-. 

El relevamiento ocurrió el 8 de diciembre de 2011.

Las siguientes son algunas de las tomas fotográficas obtenidas por Gastón:


Estación Junín 
(Provincia de Buenos Aires)


 Playa de maniobras de Estación Junín 
(Provincia de Buenos Aires)


 Playa de maniobras de Estación Junín 
(Provincia de Buenos Aires)




Toma de agua y mesa giratoria 
de Estación Junín 
(Provincia de Buenos Aires)


 Vaporera como monumento en 
Estación Junín 
(Provincia de Buenos Aires)


Talleres ferroviarios en
Estación Junín 
(Provincia de Buenos Aires)


 Vaporera como monumento en 
Estación Junín 
(Provincia de Buenos Aires)


 Vaporera como monumento en 
Estación Junín 
(Provincia de Buenos Aires)






 Vaporera como monumento en 
Estación Junín 
(Provincia de Buenos Aires)


 Vaporera como monumento en 
Estación Junín 
(Provincia de Buenos Aires)




 Estación Vedia 
(Provincia de Buenos Aires)




 Estación Vedia
(Provincia de Buenos Aires)




Toma de agua y tanque 
de Estación Vedia 
(Provincia de Buenos Aires)

















Agradecemos a Gastón por haber compartido con  nosotros las imágenes fotográficas que obtuvo en su relevamiento.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Avisos publicitarios ferroviarios (Ferrocarril Central Argentino) -Tercera entrada-

En esta tercera entrada, presentamos una nueva serie de históricos avisos publicitarios que correspondieron a la empresa Ferrocarril Central Argentino (F.C.C.A.).
Estas piezas gráficas fueron creadas por la citada empresa ferroviaria para promocionar sus servicios, la mejora de los mismos, etc. Estos avisos publicitarios datan de la década del '30 del siglo XX.

Publicidad del F.C.C.A. (Década del '30)



Publicidad de cobertura de servicios
del F.C.C.A. (Década del '30)




Publicidad del F.C.C.A., para promocionar
servicios al Norte (Década del '30)



Publicidad de los beneficiosos abonos
del F.C.C.A. (Década del '30)



FUENTE: Biblioteca del Museo Nacional Ferroviario.
(Fecha de consulta: julio de 1989)