lunes, 4 de marzo de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
Ateneo Ingeniero Pedro Saccaggio
Recibimos y
publicamos una gacetilla de prensa del “Ateneo Ingeniero Pedro Saccaggio”:
En agosto de 2011 la Universidad Nacional
de Lanús, comprometida con su determinación de responder a las
necesidades de la sociedad local, regional y nacional como parte del ejercicio
de responsabilidad que le cabe a la Universidad pública en su carácter de integrante
del Estado Nacional, sumó a su oferta académica la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias, constituyendo
la primera oferta de título de grado relativa a formación ferroviaria en
Argentina después de más de medio siglo.
Un año después, por iniciativa de un grupo de integrantes de la
primera cohorte de la mencionada carrera, nació el Ateneo Ing. Pedro C. Saccaggio, un
espacio participativo y colectivo formado con el objetivo de accionar por la
preservación, defensa y promoción del medio ferroviario, reconociendo su papel
fundamental como herramienta de integración y desarrollo de nuestra Nación. Son
propósitos del Ateneo:
- El análisis permanente del medio de transporte ferroviario a
nivel global, regional y local identificando su rol en el contexto mundial
actual y los desafíos que debe enfrentar de cara al futuro.
- Promover el debate sobre la problemática ferroviaria actual de
la República Argentina y la búsqueda de mecanismos aptos para su
superación como parte de un sistema integrado de transporte que responda a las
demandas que plantean los nuevos escenarios mundiales.
- El estudio y difusión de las nuevas tecnologías en materia
ferroviaria a nivel mundial analizando su eventual adecuación y aplicación a la
realidad ferroviaria local.
Para alcanzar tales fines el Ateneo propone un conjunto de
actividades entre las que podemos destacar:
- Organizar seminarios, conferencias y cursos
interdisciplinarios y promover la realización de documentos, investigaciones,
simposios, encuentros y toda otra actividad tendiente a estudiar y accionar
sobre la realidad institucional argentina en materia de transporte ferroviario.
- Mantener fluidas relaciones con otras entidades similares
nacionales o extranjeras para coadyuvar a la prosecución de los objetivos
institucionales, propiciando el intercambio de conocimientos, experiencias y
planificación conjunta en materia de desarrollo ferroviario.
- Promover la edición de documentos, gacetillas o cualquier otro
tipo de publicación, impresa o electrónica, que contribuya en la difusión de
los diferentes aspectos técnicos, históricos, económicos y sociales relativos
al medio de transporte ferroviario.
- Organizar una biblioteca, hemeroteca, filmoteca y archivo
sobre la temática ferroviaria, brindando información y material documental
sobre las mismas a instituciones y/o particulares que pudieran requerirla.
Medios
de contacto:
E-mail: ateneosaccaggio@gmail.com
Facebook: http://www.facebook. com/ateneosaccaggio
Agradecemos a Andrés
J. Bilstein, por hacernos llegar la gacetilla de prensa.
lunes, 18 de febrero de 2013
Antiguos horarios de trenes (Ex Ferrocarril Roca)
En esta entrada presentamos la reproducción de algunas hojas de un itinerario de servicio, más conocido como "horario de trenes".
Pertenecieron a los servicios suburbanos del F. C. Gral. Roca y tuvieron vigencia desde diciembre de 1976 hasta mismo mes del siguiente año.
Horario del servicio suburbano entre
Plaza Constitución y Altamirano
- F. C. Gral. Roca -
Plaza Constitución y Altamirano
- F. C. Gral. Roca -
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)
Horario del servicio suburbano entre
Plaza Constitución, Alejandro Korn y San Vicente
- F. C. Gral. Roca -
Plaza Constitución, Alejandro Korn y San Vicente
- F. C. Gral. Roca -
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)
Este horario de trenes a y de San Vicente fue uno de los últimos que existieron antes de la clausura del ramal Alejandro Korn - San Vicente, ocurrida en el año 1979.
Horario del servicio suburbano entre
Cnel. Brandsen y La Plata.
- F. C. Gral. Roca -
- F. C. Gral. Roca -
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)
Por último, horario de trenes correspondiente al ramal La Plata - Cnel. Brandsen se constituyó en el último antes de la clausura de los servicios que eran prestados mediante Coches Motores Fiat.
FUENTE: Itinerario de Servicios Nº 6 -Sección Suburbana- del Ferrocarril Roca. En vigencia desde el 20 de diciembre de 1976.
lunes, 11 de febrero de 2013
Por el noreste cordobés
En esta entrada publicamos fotografías correspondientes a un nuevo relevamiento ferroviario realizado por el ferroaficionado Gastón Labonia.
Se trata de un recorrido que realizó por algunos ramales situados en el noreste de la provincia de Córdoba, pertenecientes al Ferrocarril Mitre (trocha ancha, trazado en color naranja) y al Ferrocarril Belgrano (trocha angosta, trazado en color azul).
Mapa con la ubicación de las
estaciones ferroviarias visitadas
(Ferrocarriles Mitre y Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Las siguientes son algunas de las tomas fotográficas obtenidas por Gastón en su recorrido por San Francisco -Ferrocarril Mitre y Belgrano- y por otras cinco estaciones ferroviarias, todas del Ferrocarril Belgrano: Cotagaita, Presidente Figueroa Alcorta, Altos de Chipión, J. Cortés, y Balnearia.
Estación San Francisco
(Ferrocarril Mitre)
(Provincia de Córdoba)
Galpón ferroviario de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Mitre)
(Provincia de Córdoba)
Nomenclador de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Mitre)
(Provincia de Córdoba)
Galpón y silos de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Nomenclador de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Cuadro de palancas de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Detalle de palancas de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Cartel colocado en la galería de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Estación Cotagaita
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Estación Presidente Figueroa Alcorta
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Molino de agua y nomenclador de la
Estación Presidente Figueroa Alcorta
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Estación Presidente Figueroa Alcorta
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Nomenclador de la
Estación Presidente Figueroa Alcorta
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Estación Altos de Chipión
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Estación J. Cortés
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Nomenclador de la
Estación Balnearia
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Locomotora a vapor N° 4664,
puesta como monumento en la
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Placa de la locomotora a vapor N° 4664,
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Cabina de conducción de la
locomotora a vapor N° 4664,
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Locomotora a vapor N° 4664,
puesta como monumento en la
Estación Balnearia
puesta como monumento en la
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Locomotora a vapor N° 4664,
puesta como monumento en la
Estación Balnearia
puesta como monumento en la
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Mesa giratoria de la
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Mesa giratoria de la
Estación Balnearia
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)
Agradecemos a Gastón por haber compartido con nosotros las imágenes fotográficas que obtuvo en su relevamiento.
jueves, 7 de febrero de 2013
19° Fiesta Nacional del Tren a Vapor - El Maitén, provincia de Chubut
El siguiente es el programa de actividades de la Fiesta:
(Para ampliar, hacer click en la imagen)
Los antecedentes de la Fiesta
Cada segunda semana de febrero la ciudad de El Maitén, provincia
de Chubut se viste de fiesta para
homenajear a “La Trochita ”
con la Fiesta Nacional
del Tren a Vapor y Fiesta Provincial del Trencito.
Esta fiesta surgió en
el año 1983 cuando se festejaron los carnavales
con un desfile de carrozas. Al año siguiente se transformó en la 1° Fiesta Regional del Trencito,
y 10 años más tarde llegó a ser la Fiesta Nacional del Tren a Vapor.
El recorrido de La
Trochita o Viejo Expreso Patagónico abarcaba 402 kilómetros y
unía a Esquel, provincia de Chubut con Ingeniero Jacobacci, provincia de Río
Negro.
Talleres ferroviarios de
"La Trochita" en El Maitén
Todos
los años frente a la estación del tren se realizan los festejos, que involucran
actividades como carreras de zorritas ferroviarias, paseos en tren, carreras de
caballos, destrezas criollas, cronología ferroviaria, muestra fotográfica e
histórica cultural de El Maitén, trekking al Cañadón de los Ensueños, torneos
de fútbol, voley, tejo y espectáculos de artistas nacionales, provinciales,
regionales y locales de los más variados géneros.
Uno
de los principales atractivos del festejo es el "Desfile de Carrozas". Quienes
construyen las carrozas se las ingenian año tras año para deleitar al público
con mensajes claros, plenos de belleza y movimiento. Además, en el predio se
exhiben artesanías.
Otro suceso
destacado es la elección de la Reina Nacional del Tren a Vapor, para la cual se
presentan candidatas de diversos puntos de nuestro país dispuestas a
representar por un año a la ciudad.
Estos
son los condimentos de una celebración que durante tres días le rinde un
merecido homenaje a todos los esforzados trabajadores que mantienen vivo el
legado del Viejo Expreso Patagónico.
FUENTES: Sitios en Internet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)