lunes, 21 de marzo de 2016

Cortometrajes ferroviarios argentinos de la década del '60

Publicamos cuatro enlaces a cortometrajes ferroviarios argentinos registrados durante la década del '60 del siglo pasado.

  
Imágenes de las ruedas de una locomotora girando. Primeros planos de una locomotora a vapor desplazándose por un tramo del ferrocarril. Primeros planos cortos tomados por el tren en movimiento donde se observan los rieles del ferrocarril. Vistas generales del maquinista conduciendo la locomotora a vapor y el ayudante colocando el carbón en la caldera. Imágenes del tren pasando por un puente y un túnel. Imágenes del humo saliendo de la chimenea de la maquina mientras atraviesa un tramo en las montañas. (Sin sonido). Fecha: año 1965. Duración: 1 minuto y 54 segundos.

Clases de manejo y uso de locomotoras del Ferrocarril.
(Sin sonido). Fecha:  año 1967. Duración: 2 minutos  y 26 segundos.

Santa Fe: Fábrica de vagones y locomotoras de los Ferrocarriles Argentinos. Primeros planos de un hombre trabajando en un plano sobre el diseño de una pieza. Vistas generales de los obreros trabajando en un banco y terminando una pieza; en un torno; en un horno de fundición de metales; alineando los ejes de una rueda; en la terminación de la caldera de una locomotora; en el bobinado de motores eléctricos; en maquina pulidora de maderas; y en todo lo relacionado a construcción de los carros. Primeros planos de una estantería donde se observan los diversos repuestos en stock que posee la fabrica. Primeros planos de la locomotora Nº 58 detenida cerca del galpón. Vistas generales de otros obreros trabajando en la reconstrucción de un vagón de pasajeros. Vistas generales del interior del vagón terminado; también se observan los lados laterales de las paredes y los asientos de madera.
(Sin sonido). Fecha: año 1967. Duración: 2 minutos y 41 segundos.

Buenos Aires: Ferrocarriles Argentinos incorpora nueva maquina para los trabajos de mantenimiento de los durmientes y rieles. Vistas generales de la maquina desarrollando las tareas. (Sin sonido). Fecha: 3 de marzo de 1969. Duración: 42 segundos.

FUENTE: Videos de Youtube "Archivo DiFilm"

viernes, 18 de marzo de 2016

Modificación de los servicios ferroviarios (Ferrocarril Roca)

Con motivo de realizarse obras de electrificación, los servicios eléctricos del Ferrocarril Roca del día sábado 19 de marzo de 2016 circularán hasta las 22.00 horas únicamente. Los mismos se reanudarán el domingo 20 de marzo de 2016 a las 10.00 horas. Los servicios de trenes diesel, no sufrirán modificaciones.

FUENTE: Sitio en Internet "Trenes Argentinos"

miércoles, 9 de marzo de 2016

Payada al ferrocarril (Poesía ferroviaria)

Tenemos el agrado de publicar este poema ferroviario titulado “Payada al ferrocarril”. El mismo pertenece al poeta Estanislao del Campo, utilizando el seudónimo "Anastasio El Pollo". Fue escrito en ocasión del segundo viaje de ensayo del Ferrocarril Oeste el 9 de agosto de 1857 y publicado en el diario "La Tribuna" de Buenos Aires del 19 de agosto del mismo año.

PAYADA AL FERROCARRIL

Cuando advertí que chiflaba
un pito particular
ya se adentró alborotar
mi pingo y toda la gente
porque ¡Cristo! redepente
nos salió de un corralón
negro y grande un carretón
enllenao de agua caliente.

Más chillante y más ligero
que una bala de cañón
salió ajuera del portón
haciendo punta él primero
y atao al cuarto trasero
arrastrando un galerón
y en ancas salió en montón
una tropa tan extraña
que no alcanzo a darme maña
pa'hacerles la esplicación.

Adelante iba zumbando
el carretón más extraño
por la punta de un caño
chorro de humo iba largando
ni un alma la iba tirando
pues ni un güey alcancé a ver
cuando naides lo tiraba
ni llegar puedo entender
como diablos galopaba
cuando naides lo tiraba
sólo el diablo al parecer.

Este brujo carretón
a la juria y relinchando
solito se iba cuartiando
de carretas el montón
pero lo que en la ocasión
me hizo quedar cabilando
jue ver que iba refregando
los asientos en el suelo
y que de altas en el cielo
las toldas se iban tocando.

Caballeros relatores
por no quererlos cansar
diré que jueron a dar
en menos de un Credo a Flores
y yo al ver estos primores
que en mi tierra están pasando
de alegría lagrimiando
me colé en el corralón. 

domingo, 28 de febrero de 2016

Estación Retiro... más que centenaria (Ferrocarril Mitre) -Video-

Publicamos el enlace a un video dedicado al Centenario de la inauguración de la Estación Retiro del Ferrocarril Mitre -antes Ferrocarril Central Argentino-.
Este video tiene una duración es de 9 minutos y 24 segundos. 

FUENTE: Facebook del Sr. Miguel Ángel Moreno (MAM Videos).

viernes, 19 de febrero de 2016

Nuevos servicios trenes eléctricos Plaza Constitución-Quilmes (Ferrocarril Roca)

El pasado lunes 15 de febrero de 2016 comenzó el servicio de pasajeros con trenes eléctricos -unidades 0 Km.- entre Plaza Constitución y Quilmes. 
El tiempo de viaje entre Plaza Constitución y Quilmes se estableció -por horario- en 24 minutos y la frecuencia entre trenes de 18 minutos.
Tren eléctrico en Estación Quilmes

A continuación, publicamos los horarios de este servicio para los días hábiles -lunes a viernes-, para los sábados, y para los domingos y feriados.


(Para ampliar, hacer click en los horarios)

Los nuevos trenes se detienen en andenes provisorios construidos en las estaciones, a excepción de la Estación Sarandí -donde aún no se elevaron los andenes y en la que por tanto- los trenes no paran.

Este servicio ferroviario se presta en combinación y complementado por colectivos que trasladan a los pasajeros a y desde las estaciones ferroviarias comprendidas entre Quilmes y La Plata, cómo así también entre Berazategui y Bosques. 
El cronograma de recorridos de estos colectivos puede observarse en el siguiente esquema:
(Para ampliar, hacer click en el cronograma)

FUENTE: Sitio en Internet
http://www.trenesargentinos.gob.ar

jueves, 11 de febrero de 2016

Recorriendo Uruguay con el tren (Video)

En esta entrada publicamos el enlace a un video llamado "Recorriendo Uruguay con el tren", cuya duración es de 43 minutos y 13 segundos. Se trata de un documental referido a un viaje en tren por vías de AFE (Administración de Ferrocarriles de Estado), en Uruguay. Este interesante video -si bien no es absolutamente ferroviario- fue realizado por la televisión alemana a través del Canal Arte Plus 7. 
En este documental se realizan entrevistas a los encargados de recuperar viejas locomotoras y unidades rodantes pertenecientes al valioso patrimonio de AFE.

FUENTE:  Video existente en Internet 
http://1080.plus/4vAWig6YJU0.video

miércoles, 3 de febrero de 2016

Viajes del tren del Ferroclub Central Entrerriano, Villa Elisa, provincia de Entre Ríos

Los próximos sábados 6 y 20 de febrero de 2016 se realizarán nuevas ediciones de "Un viaje para recordar", saliendo a las 18.00 horas del Ferroclub Central Entrerriano.
Esta actividad consiste en un paseo en el tren histórico y luego en autos antiguos, hasta llegar al Museo Estancia El Porvenir y conocer la historia a través del teatro. 

Quienes deseen participar, pueden adquirir anticipadamente los pasajes en la Oficina Municipal de Turismo de Villa Elisa, o minutos antes de cada salida en la estación ferroviaria Elisa.

FUENTE: Diario "El Entre Ríos" (edición impresa del 22 de enero de 2016).

jueves, 28 de enero de 2016

¡Día del Ferroaficionado!

Un 28 de enero del año 1857, se realizó la primera prueba de marcha -fuera de los galpones- de la locomotora "La Porteña". 
Ese día, por primera vez la gente común se detuvo para ver pasar un tren.
Quienes hacemos este Blog queremos desearles FELICIDADES a los FERROAFICIONADOS y a todos quienes nos visitan.

IMAGEN:  Dibujo -en tinta china- acuarelado de J. E. Lanchli. Ferrocarril Oeste, estación terminal en el año 1857.

viernes, 22 de enero de 2016

Estación Río Hondo, provincia de Santiago del Estero

Publicamos un enlace a un pequeño video referido a la Estación Río Hondo, cuya duración es de 2 minutos y 53 segundos.


Este video fue emitido por televisión –en el año 1988- y formó parte del microprograma “El país que no miramos”, es decir un ciclo de micros documentales de ATC, con el auspicio de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Este micro está dedicado a la estación de tren de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero y a la locomotora que inauguró ese tramo de los ferrocarriles argentinos en 1928. Lamentablemente, el tren no llega hasta allí desde finales de la década de los ´70 del siglo pasado.

FUENTE: Archivo histórico RTA

viernes, 15 de enero de 2016

Colonia de Vacaciones Unión Ferroviaria, Alta Gracia, provincia de Córdoba

"Verano, mes de enero, sinónimo de vacaciones. Vienen a mi memoria los hermosos veraneos que de niño, luego adolescente -y como hijo de ferroviario- tuve el gusto de disfrutar junto a mi padres y hermana en un bellísimo lugar serrano: La Colonia de Vacaciones de la Unión Ferroviaria, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Alta Gracia, en la provincia de Córdoba."

Con este párrafo se iniciaba una entrada de nuestro Blog publicada hace siete años que denominamos "Las Vacaciones de los Ferroviarios" y  que dedicamos a la Colonia de Vacaciones de la Unión Ferroviaria situada a pocos kilómetros de la ciudad cordobesa de Alta Gracia.

En este mes de enero de 2016 volvemos a publicar otra entrada referida a dicha Colonia de Vacaciones.
En primer término, incorporamos un enlace a un excelente video efectuado con fotografías que retratan el hermoso lugar de vacaciones. Este video tiene una duración de 10 minutos y 4 segundos, fue muy bien realizado por Norma Gelabert encontrándose disponible en Youtube.



Complementamos esta entrada con viejas tarjetas postales, imágenes y folletos informativos de la Colonia de Vacaciones:












En estos folletos informativos de la Colonia de Vacaciones -que datan del año 1960-, puede leerse un interesante texto explicativo. A continuación, reproducimos dicho texto, para una mejor lectura:

COLONIA DE VACACIONES “UNIÓN FERROVIARIA”
            Alta Gracia, ubicada a escasamente una hora de la ciudad de Córdoba, encierra un pasado histórico que aún hoy parece florecer cuando se recorren sus calles observando los restos del antiguo estilo colonial, que contrasta con la moderna edificación que lo ha ido reemplazando paulatinamente.
            Su vieja iglesia, el tajamar bordeado de añosos árboles, la casa donde habitara el Virrey Liniers, son motivos que, sumados a la belleza del paisaje y a tantos otros factores la han convertido en un centro turístico de excepcional importancia.
            Y apenas unos pocos kilómetros adentrada en la sierras, con sus techos rojos que ponen una nota de colorido en el verde paisaje está la colonia de vacaciones de la Unión Ferroviaria, semejando un pequeño país de ensueño.
            Belleza, confort y ambiente agradable encuentra el turista que visita nuestra colonia, la que la ofrece todas las perspectivas de un grato veraneo. Chalets individuales, con baño privado; amplio comedor con mesas individuales; canchas de basket y de bochas; pileta de natación; juegos infantiles y de salón; servicio de ómnibus a la ciudad y muchas más comodidades, hacen sentir maravillado al visitante por esta magnifica obra de la organización, aún no reconocida por la totalidad del gremio.
            Por las comodidades que brinda, por la belleza natural que la rodea, y por las económicas tarifas en vigencia, la colonia de vacaciones de Alta Gracia habrá de constituir, para quienes la visitan por vez primera, el lugar ideal de veraneo al que se regresa todos los años. Y han de ser esos mismos compañeros los mejores y más entusiastas portavoces de las bondades de este magnifico refugio serrano abierto a todos los ferroviarios del país, y en el que se reparan la energías consumidas a lo largo del año, en un clima de agradable camaradería, de confort y solicita atención.


viernes, 8 de enero de 2016

Hallazgo histórico de un coche ferroviario del año 1890, en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro

Ultima foto del coche Lancaster S501, 
tomada en San Antonio Oeste 
en la década del ’70


Publicamos una noticia publicada el miércoles 6 de enero de 2016 en el sitio de actualidad rionegrino llamado 'ADN Agencia Digital de Noticias':

(Héctor Cassano*) Los investigadores sabemos muy bien, que a veces uno puede pasarse años buscando algún dato histórico importante, y no tener éxito en encontrarlo, y que a la vez puede ocurrir exactamente lo opuesto, es decir que se haga un gran hallazgo sin haberlo buscado.
Eso fue exactamente lo que pasó durante el rodaje del documental Leyendas del Tren Patagónico, que se realizó en febrero del año pasado.

Durante un relevamiento especial de la estación, a efectos de la filmación, me llamó la atención un coche de pasajeros que tenía toda la pinta de corresponder al Siglo XIX. Tenía el claro diseño estilo “Far West”, con balcones y un techo de claristorio un poco más alto que el normal.
El vehículo se halla apartado de vía, montado sobre tacos, y tiene la particularidad que se le ha construido un tinglado a medida por sobre él, esto a claros efectos de protegerlo de la lluvia. El detalle del tinglado no es un dato menor, pues mundialmente este tipo de construcciones no se hace a menos que… se tenga que proteger un vehículo de muy alto valor histórico. Y aquí es donde venía la pregunta.
Una observación detallada de las proporciones volumétricas de la carrocería permitió llevar a la sospecha que el coche podría tratarse nada más ni nada menos que de “uno de los cinco”.

La historia

Los “cinco” fueron una serie especial y excepcional de 5 coches reservados construidos por Lancaster Carriage & Wagon Works Co. Ltd. para el F. C. B. A. P. en 1890. Estos fueron matriculados como 500, 501, 502, 503 y 504.
De ellos, el 501 era ligeramente diferente, pues fue construido como “pagador de línea”. Como resultado de tal función su carrocería era un poco más corta que la de sus otros 4 hermanos de serie.
Los Cinco fueron entregados al Estado Nacional como aporte de capitales para la construcción del Patagónico, y fueron enviados a SAO hacia el Centenario de la República. Tenían ya para ese entonces unos 20 años de servicio encima.
El 502 fue retransferido a Puerto Deseado, en donde protagonizó los tristes hechos que todos conocemos, pero eso es otra historia.

El 501 fue rematriculado como S501 y su primer servicio en la Línea Sur consistió en ser el pagador de jornales de los obreros que trabajaron en la construcción del Ramal R-95. Es curioso destacar en este punto que muchos de esos obreros eran Tehuelches. Con esto pretendo recalcar que esta unidad fue usada para la construcción de la línea.
Con la llegada del tren a Bariloche, en 1934, el S501 siguió operando como pagador, pero ahora de sueldos de ferroviarios, y así se mantuvo en servicio hasta los años ’70, que es cuando misteriosamente desaparece de nuestra historia… y de nuestros inventarios. Para ese entonces tenía ya unos 90 años de servicio.
Seguramente durante su uso personalidades como Exequiel Ramos Mexía, Bailey Willis, o el mismísimo Ingeniero Guido Jacobacci hayan estado a bordo de este coche.

También hay una historia oral, según la cual Butch Cassidy habría asaltado el tren en la década del ’10, esto es decir… luego de su muerte, … digamos… “oficial”. Si la historia del asalto fuere cierta, dos serían los blancos a atacar, los furgones regulares que transportaban remesas de dinero para los bancos de Bariloche, o… el pagador mismo.

Lo cierto es que yo ya sabía esto al momento de toparme cara a cara con el coche, por lo que la duda era si efectivamente lo que tenía ante mis ojos era nada menos que el S501 de 1890.

Resolviendo el misterio

Un jubilado ferroviario de por allí aportó un dato importante. El aseguraba que ese había sido un coche pagador de línea.
Las matrículas del coche fueron deliberadamente borradas, pero un análisis de un sector de carrocería permitió encontrar trazas de pintura amarilla conformando un Nº 1, por supuesto que esto no es indicativo de nada, pero al menos coincide con la matrícula S501.
El elemento identificatorio de mayor importancia sería en ese caso una placa del fabricante que lo acusara como perteneciente a la casa de Lancaster, pues no hubo otros coches Lancaster en la línea además de los Cinco. ¡Y la placa apareció!

Conclusión

No hay dudas que el coche que está ahí es el S501.
Al día de hoy, esta invaluable pieza de patrimonio histórico barilochense tiene ¡126 años de antigüedad!, lo que lo convierte en uno de los vehículos más antiguos que la ciudad de Bariloche tiene preservados.
El hallazgo de este coche ha llegado a oídos de un equipo documentalista británico, que este año visitará Bariloche para filmarlo para dos programas de TV.
Quedan como tareas pendientes su restauración y vuelta a puesta en orden de marcha, para luego coordinar el modo que el turismo pueda visitar esta joya que hoy forma parte de la monumental estación de Bariloche, que por cierto no figura en ningún circuito turístico de la ciudad.

*Especialista en Ferroturismo, provincia de Río Negro.

viernes, 1 de enero de 2016

¡Feliz Año 2016!

Los mejores deseos de felicidad para el año que hoy comienza, de quienes hacemos este Blog.
Publicamos un almanaque 2016 que contiene fotos de nuestra autoría.






(Para ampliar, hacer click en las imágenes) 

¡Feliz Año Nuevo!

lunes, 21 de diciembre de 2015

Nuevos servicios de pasajeros entre las estaciones Temperley - Alejandro Korn - Chascomús (Ferrocarril Roca)

A partir del viernes 18 de diciembre de 2015, el Ferrocarril Roca incorporó nuevos servicios de trenes de pasajeros entre las estaciones Temperley - Alejandro Korn y Chascomús.
Estos nuevos servicios ferroviarios -con formaciones de tracción diesel- se prestan de lunes a domingos, existiendo horarios diferenciados paras los días: lunes a viernes, sábados, domingos y feriados. Estos servicios regulares observan paradas en estaciones intermedias entre Alejandro Korn y Chascomús, ellas son: Coronel Brandsen, Jeppener y Altamirano. Lamentablemente no se detienen en las estaciones Domselaar y Gándara.
Los horarios de estos nuevos servicios son:
(Hacer click para ampliar)

Paralelamente, continúan los servicios diferenciales entre estaciones Plaza Constitución - Témperley - Alejandro Korn y Chascomús: los mismos se prestan de acuerdo al siguiente cronograma:
(Hacer click para ampliar)

FUENTES:
Sitio en Internet "Trenes Argentinos"
Blog en Internet "Crónica Ferroviaria"

domingo, 13 de diciembre de 2015

Inauguración de la Estación Maquinista Savio, Ferrocarril Mitre, Año 1968 -Video-

Publicamos un enlace a un pequeño video referido a la Estación Maquinista Francisco Savio, cuya duración es de 1 minuto y 37 segundos.


En el año 1968 el Ferrocarril Mitre designó a la parada ferroviaria situada en el Kilómetro 48 con el nombre de "Maquinista Francisco Savio", en homenaje a quien fuera por años el conductor de la locomotora insignia del mencionado ferrocarril. La Estación Maquinista Francisco Savio se ubica en en el municipio de Escobar, en la provincia de Buenos Aires.   

FUENTE: Archivo histórico RTA