miércoles, 22 de enero de 2020

Los campeones ferroviarios

"El ferrocarril, en nuestro país, estuvo relacionado con el surgimiento de numerosos clubes de fútbol."

Con esta frase comenzábamos una entrada que publicamos hace un tiempo.

En esta entrada presentamos la nómina de algunos de esos clubes de origen ferroviario que fueron campeones en los torneos futbolísticos de sus respectivas ligas en el año 2019:


Provincia de Buenos Aires
Interligas Nueve de Julio-Carlos Casares

Torneo Anual: CLUB COMPAÑÍA GENERAL DE BUENOS AIRES (Patricios)

Las Flores:

Torneo Clausura / Torneo Anual: CLUB FERRO CARRIL ROCA (Las Flores)

Unión regional Ayacucho-Benito Juárez-Rauch-Tandil:

Torneo Anual: CLUB ATLÉTICO Y BIBLIOTECA FERRO CARRIL SUD (Tandil)

Provincia del Chaco:

Copa Federación: CLUB ATLÉTICO RESISTENCIA CENTRAL (Resistencia)

Las Breñas:

Torneo Clausura: En semifinales – CLUB ATLÉTICO FERROCARRILES DEL ESTADO (General Pinedo)


Provincia de Corrientes:   

Goya:

Torneo Oficial: CLUB ATLÉTICO CENTRAL GOYA (Goya)

Provincia de Entre Ríos:   

Gualeguay:

Torneo Anual: CLUB ATLÉTICO GUALEGUAY CENTRAL (Gualeguay) 


Provincia de La Pampa:

General Pico:

Torneos Clausura y Anual: CLUB FERRO CARRIL OESTE (General Pico)

Intendente Alvear:

Torneo Apertura: CLUB ATLÉTICO FERRO CARRIL OESTE (Intendente Alvear)


Provincia de Santa Cruz:

Río Gallegos:

Subsede Río Turbio: CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO FERROCARRIL LA DOROTEA (Río Turbio)


Provincia de Santa Fe:

Rafaela:

Torneo Clausura: CLUB ATLÉTICO FERROCARRIL DEL ESTADO (Rafaela)

Rosario:

Torneo Molinas: CLUB ATLÉTICO CENTRAL CÓRDOBA (Rosario)


Provincia de Santiago del Estero:

Frías:


Torneo Anual: CLUB DEPORTIVO INSTITUTO TRÁFICO (Frías)


Agradecemos a nuestro amigo Rubén Pestrín la información que nos envió para realiazar esta entrada.
Información extraída del sitio en Internet:
http://www.ascensodelinterior.com.ar

martes, 14 de enero de 2020

"La Chanchita", coches motores FIAT 7131 del Ferrocarril Roca (Historia ferroviaria)

Compartimos una nota periodística que fue publicada el 7 de enero pasado en el medio digital "El Diario Sur.com".

En esta nota se rememora el servicio ferroviario que prestaron los Coches Motores FIAT 7131 en el Ferrocarril Roca.


"LA CHANCHITA": UN SÍMBOLO PARA LOS VECINOS DE ALMIRANTE BROWN

El recuerdo del tren Coche Motor FIAT 7131 sigue vigente en la memoria de aquellos que viajaron en él. Conocé la historia y todos los detalles.
La mayoría de los usuarios de zona sur eligen como medio de transporte el Ferrocarril Roca, por la rapidez en comparación a la de un colectivo, ya sea para dirigirse a Constitución o a los distintos barrios del conurbano.
Hace aproximadamente 60 años atrás, la situación tampoco era muy diferente y si bien la frecuencia de los ramales no era la misma, muchos preferían viajar en un vagón sobre las vías y evitar el tráfico en las distintas calles o simplemente porque no tenían otra opción.
Como en nuestros días existe el Ferrocarril Roca, en aquella época funcionó la recordada “Chanchita” que cientos de usuarios utilizaron para viajar desde Temperley a La Plata y a veces Constitución, pasando por varios barrios de Almirante Brown y también a otros lugares como Chascomús, Haedo y Pipinas.
“Recuerdo que comenzaron los Coches Motores FIAT 7131 a prestar servicio a mediados del año 1961; hasta ese momento corrían los equipos Drewry, ingleses -eran como dos colectivos acoplados-, no tenían gran capacidad de pasajeros pero para antes de 1961 y por varias décadas funcionaban bien”, explicó Roberto Lamas, vecino de Claypole que frecuentó dicho tren, en diálogo con "El Diario Sur".
“La primera vez que vi un equipo FIAT fue un medio día, al salir de la escuela 7 de Mármol a la que iba porque la 10 de Claypole estaba en refacciones y los turnos eran de dos horas”
“A estos trenes se los bautizó como "La Chanchita" ya que cuando se los veía venir, a lo lejos tenían un movimiento de un lado al otro como si fuese un animal de esos”, aseguró y agregó sobre las características del mismo: “Las formaciones normales eran de dos o tres coches con su respectivo coche motor que le brindaba la motricidad. A la gente le gustaba viajar en ellos, tenían calefacción para el invierno, pero no aire acondicionado”.
El vecino de 68 años, continuó explayándose acerca del confort del legendario tren: “Eran equipos "revolucionarios" para un servicio urbano, tenían baño con descarga de agua en el inodoro, pileta para lavarse las manos debajo de las cuales había un pedal que se presionaba y salía agua de la canilla”, afirmó y añadió sobre su seguridad: “Las puertas para subir y bajar, al abrirse, uno de los escalones se rebatía hacia dentro, es decir que, cuando las cuatro puertas estaban cerradas, no había ningún hueco por donde podía caerse alguien”.
Fueron asombrosos esos trenes, con una línea aerodinámica a la cual no estábamos acostumbrados en aquellos tiempos...”
Sin embargo, en sus años arriba de “La Chanchita”, Roberto presenció una situación que lo marcó de por vida: “Una vez, viniendo desde La Plata, a la altura del parque Pereyra Iraola, yo estaba mirando hacia la cabina porque la puerta estaba abierta y el maquinista me ve y señala con el dedo el velocímetro... ¡Íbamos a 105 kilómetros por hora...! En un lugar donde actualmente, las vías están en condiciones solo se puede circular a no más de 40 kilómetros por hora. Pensé que era mi último viaje en "La Chanchita", recordó todavía asombrado por el hecho. 

Así como aquella anécdota lo marcó, tampoco olvida el último arribo de "La Chanchita" a su barrio y su triste final: “El último que pasó por Claypole (viniendo de La Plata) se incendió en Mármol y estuvo tirado en una vía lateral durante más de dos décadas. Eso habrá sido allá por mediados de los '90, años en que Menem por "consejo" de una consultora canadiense, estuvo a punto de clausurar el ramal Temperley - La Plata, pero no lo logró. No obstante, lo que sí hizo fue clausurar el tramo Gutiérrez - Villa Elisa, por lo cual, perdimos la posibilidad de viajar directo a La Plata, subrayó con cierta tristeza reflejada en sus ojos.
En los últimos años, lo que quedó de la familia de “La Chanchita” fue el tren del ramal Temperley-Haedo que actualmente no está en funcionamiento y tampoco tuvo un final feliz: “Los propios vecinos se encargaron de destrozarlo, apedreándolo, subiendo y robando a mano armada a los pasajeros, amenazando de muerte a los maquinistas cuando había algún accidente”.
“En determinado momento del trayecto, los guardas nos solicitaban que bajemos las persianas para evitar piedrazos. Cuando llegaba la oleada de cascotes parecía que granizaba”
De todas formas pese al mal comportamiento de algunos y  a la nostalgia, Roberto cree que la transformación del servicio ferroviario fue necesaria y que hoy en día se viaja en mejores condiciones“La gente cada vez aprecia más a los trenes ya que, por ejemplo, para viajar desde Claypole hasta Plaza en colectivo, no se tardaría menos de dos horas y en los nuevos trenes eléctricos, funcionando bien, no se tarda más de 33 o a lo sumo 40 minutos y con calefacción en invierno y aire acondicionado en verano”, comentó.

miércoles, 8 de enero de 2020

Viaje en tren de pasajeros desde Estación Tacuarembó hasta Estación Rivera, Uruguay (Video)

Publicamos un enlace a un video que muestra imágenes de un viaje tren de pasajeros desde Estación Tacuarembó hasta Estación Rivera, de A. F. E. (Administración de Ferrocarriles del Estado, Uruguay).

Este video fue filmado y subido a Internet por Andrés Jorge Gebhardt.

El video tiene una duración 15 minutos y 5 segundos. 

miércoles, 1 de enero de 2020

¡Feliz Año 2020!

Quienes hacemos este Blog deseamos -a todos nuestros visitantes- lo mejor para el año que hoy comienza.
Publicamos un almanaque 2020 que contiene fotos cuya autoría pertenece a amigos y a nosotros.












(Para ampliar, hacer click en las imágenes) 

¡Feliz Año Nuevo!

domingo, 22 de diciembre de 2019

Tren Universitario de La Plata, provincia de Buenos Aires

Días pasados tuvimos la oportunidad de visitar la Estación La Plata, del Ferrocarril Roca. Allí pudimos observar el Tren Universitario que circula entre dicha cabecera ferroviaria y la Estación Policlínico.

Mapa del recorrido del Tren Universitario

Publicamos fotos y un pequeño video de la partida de este servicio ferroviario prestado utilizando un coche motor de fabricación portuguesa.




domingo, 15 de diciembre de 2019

Rehabilitaron conexión de acceso del Ferrocarril Belgrano a Estación Córdoba (Ferrocarril Mitre)

Publicamos el enlace a dos videos que muestran imágenes y testimonios de la rehabilitación del acceso del Ferrocarril Belgrano a la Estación Córdoba  del Ferrocarril Mitre. 
El acceso se realiza utilizando las vías bitrocha (trocha ancha y angosta) en la citada Estacíon Córdoba del Ferrocarril Mitre.

domingo, 1 de diciembre de 2019

"La Trochita", temporada de verano 2019-2020, provincia de Río Negro

Publicamos el enlace a un video de "La Trochita" en el tramo perteneciente a la provincia de Río Negro. 
En este video -duración 7 minutos y 15 segundos- fue producido por el noticiero del Canal 10 de General Roca, Río Negro.
En el video se promocionan los viajes turísticos -temporada 2019-2020- entre Estación Ing. Jacobacci y Estación Ojos de Agua.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Nuevos horarios ramal A. Korn-Chascomús (Ferrocarril Roca)

A partir del pasado sábado 9 de noviembre de 2019 rigen nuevos horarios en el servicio de trenes de pasajeros del ramal Alejandro Korn- Chascomús.

Dichos horarios incluyen a la rehabilitada Estación Domselaar.

(Para ampliar, hacer click en los horarios)

domingo, 10 de noviembre de 2019

Roger Davis, el galés del Ferroclub Argentino -Sede Remedios de Escalada-

Reproducimos una nota periodística dedicada al constructor de locomotoras Roger Davis, el galés del Ferroclub Argentino de la Sede Remedios de Escalada. La nota periodística fue publicada en el suplemento zonal del diario Clarín, el 12 de septiembre de 2019.

Personaje
El galés de Remedios de Escalada que le puso su sello a los trenes turísticos argentinos

Roger Davis diseñó el Ferrocarril Austral Fueguino, el trencito de Mundo Marino, y colaboró en el del Parque Nacional Iguazú. A los 80 años, sigue activo en el Ferroclub de Escalada.

Ese hombre de cuerpo menudo que observa embelesado el lujoso vagón con camarotes de 1922, recuperado en el Ferroclub Remedios de Escalada, no es un espectador más.

Para el público que pasea por el predio durante la tarde de un sábado destemplado, la discreta presencia de Roger Davis impide caer en la cuenta de que se trata del más experimentado trabajador ferroviario del lugar, nada menos que el constructor del tren artesanal, impulsado por una diminuta locomotora a vapor, que lleva a los visitantes por una trocha de 26 centímetros de ancho y 300 metros de largo entre portentosas máquinas, grúas, locomotoras y vagones.

La nutrida legión de socios de la institución, vecinos y operarios ad honorem dedicados a rescatar y reparar piezas, coches y máquinas coincide en señalar que “Roger sabe todo sobre vagones de madera, locomotoras diésel, grúas y herramientas”.

Al talento del inmigrante británico (nacido hace 80 años en Clydach, al sur de Gales, donde se recibió de técnico mecánico a los 22 años) también se debe el diseño del tren recreativo del complejo Mundo Marino (en San Clemente del Tuyú) y del Ferrocarril Austral Fueguino -la moderna versión del “Tren del Fin del Mundo”- y la extensión de 8 kilómetros de vías hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego.

Roger Davis, constructor de trenes galés, en el Ferroclub Remedios de Escalada.

Después se sumó al taller que fabricó los vagones para el tren ecológico que une la entrada al Parque Nacional Iguazú con la estación Garganta del Diablo.

Esos antecedentes de peso le valieron para ser convocado a aplicar sus conocimientos en la fábrica de locomotoras, vagones y máquinas Materfer, en las plantas de Caseros (provincia de Buenos Aires) y la ciudad de Córdoba.

Davis aunó su pasión por los trenes y el afecto por su esposa en la admirable joya que concibió en el Ferroclub con piezas recicladas en los talleres de Escalada: el pequeño tren de pasajeros fue bautizado Doña Teresita, como una declaración de amor explícita a Teresa Cañas.

Los caminos de la pareja se cruzaron por primera vez en 1973 en las Islas Malvinas, adonde Davis había sido enviado desde Londres, contratado como encargado de usinas y máquinas de asfalto para la pista de los aviones comerciales.

Por su parte, a esa altura, Teresita ya era una respetable pionera: ejercía su profesión como la primera docente en idioma español en Puerto Stanley (luego llamado Puerto Argentino).

Roger Davis, constructor de trenes galés, en el Ferroclub Remedios de Escalada.

Más tarde, Davis y su esposa se instalaron en un barco amarrado en un muelle de Stratford, la ciudad natal de William Shakespeare, en Inglaterra.

“Allí me dediqué a fabricar barcos de paseo para turistas, equipados con motores eléctricos con una autonomía de una semana. Pero hacía mucho frío y extrañábamos a nuestros amigos de la Argentina, por lo cual en 1983 decidimos volver”, recuerda.

Después de su largo derrotero de ocho décadas, Davis admite haber encontrado en Lanús su lugar en el mundo y apenas permite entrever un dejo de nostalgia cuando recuerda entre las brumas del pasado su infancia familiar, cuando se sentía inmensamente feliz viajando en un tren a vapor con vagones de madera que trepaba las montañas de Gales.

domingo, 27 de octubre de 2019

Reportaje radial a la ferroaficionada Susana Gioacchini (Audio)

Publicamos el enlace a un archivo de audio correspondiente a una entrevista realizada por el locutor Fernando Bravo a la ferroaficionada Susana Gioacchini -responsable del Proyecto TruenoTour- en el programa radial emitido el pasado viernes 25 de octubre de 2019 por LS4 Radio Continental, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
(Para escuchar el audio, hacer click en el parlante)

viernes, 18 de octubre de 2019

Por la Estación Casa Bamba, provincia de Córdoba (Ferrocarril Belgrano)

Nuestro amigo ferroaficionado Rubén Pestrín realizó, días pasados, una recorrida por el "Tren de las Sierras" (Ferrocarril Belgrano) en la provincia de Córdoba.
Nos envió fotografías -que publicamos en esta entrada- correspondientes a la Estación Casa Bamba. En esta estación ferroviaria, enclavada en el Valle de Punilla, la formación ferroviaria se detiene por espacio de 10 minutos para que los pasajeros puedan adquirir productos regionales. 


lunes, 14 de octubre de 2019

Jornada técnica ferroviaria "Aplicación de equipos de simulación en el ámbito ferroviario"

La Asociación Latino Americana de Ferrocarriles organiza una Jornada técnica ferroviaria
La misma se realizará el viernes 18 de octubre de 2019 a las 10.00 horas, en su sede situada en Av. Belgrano 863,1° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Inscripción en:
jgomez@alaf.int.ar

jueves, 10 de octubre de 2019

Rehabilitaron la Estación Domselaar (Ferrocarril Roca)

Foto: Facebook "Domselaar"

En los primeros días de este mes de octubre de 2019, el Ferrocarril Roca rehabilitó la Estación Domselaar para el servicio de trenes de pasajeros entre Alejandro Korn y Chascomús.

La estación ferroviaria de Domselaar -que tiene más de 154 años desde su inauguración- se suma a las otras estaciones intermedias del servicio: Coronel Brandsen, Jeppener, Altamirano y Gándara.


Este ramal cuenta con seis servicios que funcionan según el siguiente detalle:

De lunes a viernes: A. Korn - Chascomús 4:18 hs. / Chascomús - A. Korn 6:04 hs. (con paradas en Domselaar a las 4:30 hs. y 7:15 hs.)

Lunes a domingos: A. Korn - Chascomús 12 hs. y 18:30 hs. / Chascomús - A. Korn 14 hs. y 20:24 hs. (con paradas en Domselaar a las 12:13 hs., 18:43 hs., 15:11hs. y 21:35 hs.)

Sábados y domingos: A. Korn - Chascomús 6:08 hs. / Chascomús - A. Korn 8:04 hs. (con paradas en Domselaar a las 6:21 hs. y 9:15 hs.)

Viernes a domingos: A. Korn - Chascomús 8:56 hs. y 16:40 hs. / Chascomús - A. Korn 11:03hs. y 18:50 hs. (con paradas en Domselaar a las 9:09 hs., 6:53 hs., 12:14 y 20:01 hs.).

viernes, 4 de octubre de 2019

Ferrocarriles en Argentina. Experiencia y conocimientos (Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires)

El próximo jueves 10 de octubre de 2019 a las 18.00 horas, se llevará a cabo la una jornada ferroviaria denominada "Ferrocarriles en Argentina. Reflexiones y conocimientos". Este evento se desarrollará en el Espacio "Libros del Sur" de la Universidad Nacional de Lanús situado Hipólito Yrigoyen 5682, Remedios de Escalada (lado oeste).
FUENTE: Sitio en Internet

jueves, 26 de septiembre de 2019

Cruzada de trenes en "El Tren de la Selva", provincia de Misiones (Video)

Publicamos el enlace a un video de "El tren de la Selva" que se utiliza para traslado de turistas que visitan el Parque Nacional Iguazú, provincia de Misiones. 
Este tren acorta las distancias que los turistas deben recorrer el visitar este parque nacional. 
En este video -duración 2 minutos y 8 segundos- se observa la cruzada de dos formaciones ferroviarias en un empalme hecho para dicha maniobra muy bien sincronizada. 
El tren realiza su recorrido uniendo tres estaciones: Estación Central Iguazú, Estación Cataratas y Estación Garganta del Diablo.


Este video fue subido a Internet por Ramiro Carbonell T. A. 

domingo, 8 de septiembre de 2019

¿Qué es el SIG de Ferrocarriles Argentinos?

Es un Sistema de Información Geográfica que permite consultar la información de cualquier elemento de la red de forma sencilla e inmediata.
El proyecto se encuentra en pleno desarrollo; por eso es probable que falten muchas estaciones y ramales, y que algunos ramales presenten curvas sin suavizar. Eso se corregirá en lo sucesivo.
Es una herramienta especialmente útil para ingenieros, técnicos y cuadrillas de vía y obras, aunque también es de utilidad para docentes, alumnos, historiadores, escritores, periodistas, legisladores y ciudadanos interesados en el pasado y el presente de nuestra red ferroviaria.
Si bien el proyecto todavía está en una etapa inicial de carga de datos, ya es funcional y se puede consultar la información de estaciones y ramales.
El proyecto -de acceso libre y gratuito- se actualiza mensualmente; detrás hay un equipo de cinco personas trabajando a diario para cargar datos y para mejorar la interfaz.

El responsable de este proyecto en desarrollo es Ariel Sebastián Becker.
Para acceder al SIG, hacer click en el siguiente logo:

domingo, 1 de septiembre de 2019

Sabías que?

... el 1 de septiembre de cada año se celebra el Día del Jubilado Ferroviario Argentino.
El 1 de septiembre de 1915 se sancionó la primera Ley Previsional para Trabajadores Ferroviarios. 
El sindicado "La Fraternidad" -conductores de locomotoras- fue quien entabló gestiones ante las empresas ferroviarias, ante el Gobierno y el Congreso Nacional para la sanción de esta ley de jubilaciones y pensiones para ferroviarios, identificada con el número 9653.  

FUENTE: Sitios en Internet
http://www.rieles.com
http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar

domingo, 18 de agosto de 2019

Arquitectura ferroviaria: Estaciones terminales argentinas (Video)

Compartimos un enlace a un video referido a la arquitectura ferroviaria de dos grandes estaciones terminales argentinas.
Se trata de la Estación Retiro, del Ferrocarril Mitre y de la Estación Plaza Constitución, del Ferrocarril Roca. 

El video tiene una duración de 6 minutos 56 segundos; fue producido por el programa de televisión "Código Arquitectura" que se emite por Canal 12 de televisión, en Posadas, provincia de Misiones.  El conductor de este programa es el Arq. Pablo Lucero.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Día del niño en la Sede Escalada del Ferroclub Argentino

El Ferroclub Argentino (Sede Remedios de Escalada) invita a disfrutar del Día del Niño en su Sede. 
Esta institución ubicada en Remedios de Escalada informa que el próximo domingo 18 de agosto abrirá las puertas de su sede para compartir su muestra de material rodante y remolcado ferroviario, con vapor vivo y ferromodelismo. Parrilla y servicio de cafetería en el ferrobar.
Bono contribución $ 100.-
La cita es el domingo 18 de agosto de 2019 desde las 10.00 hasta las 18.00 horas, en 29 de septiembre 3675, Remedios de Escalada, lado Este.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Arquitectura ferroviaria: Estación Posadas y Ferrys, provincia de Misiones (Videos)

Compartimos dos enlaces a  sendos videos referidos a la arquitectura ferroviaria en la provincia de Misiones.
Se trata de la Estación Posadas y los Ferrys que trasbordaban trenes entre Posadas -Argentina- y Encarnación -Paraguay-. 

El primer video tiene una duración de 9 minutos; en el mismo se observa y relata: la historia del ferrocarril en Misiones, la Estación Posadas y los Ferrys.

El segundo video -de 7 minutos y 56 segundos- se ocupa de la misma estación ferroviaria, de los ferrys e incluye el testimonio de Analía Colazo Bidegain, presidenta del Ferroclub del Nordeste Argentino.

Ambos videos fueron producidos por el programa de televisión "Código Arquitectura" que se emite por Canal 12 de televisión, en Posadas, provincia de Misiones.  El conductor de este programa es el Arq. Pablo Lucero.

miércoles, 31 de julio de 2019

Tren Patagónico pasando por Estación Nirihuau, provincia de Río Negro (Video)

Publicamos un enlace a un video que muestra imágenes del tren de pasajeros de Bariloche a Viedma de "Tren Patagónico" a su paso por la Estación Nirihuau, provincia de Río Negro.

Este video fue filmado el 28 de julio de 2019 y subido a Internet por Andrés Jorge Gebhardt.

El video tiene una duración 5 minutos y 36 segundos. Puede observarse el armado de la formación ferroviaria en la Estación San Carlos de Bariloche, las maniobras en dicha estación; luego, su paso por "la curva del huevo" y por la Estación Nirihuau.