lunes, 10 de febrero de 2020
martes, 4 de febrero de 2020
Tren Universitario de La Plata, provincia de Buenos Aires (Segunda entrada)
En el pasado mes de enero tuvimos la oportunidad de visitar nuevamente la Estación La Plata, del Ferrocarril Roca. Allí pudimos observar el Tren Universitario que circula entre dicha cabecera ferroviaria y la Estación Policlínico.
Las siguientes son imágenes y un video de dicho tren:
Cruce de vías Ferrocarril Roca y Ferrocarril Belgrano
Interior del Tren Universitario
jueves, 30 de enero de 2020
"El tren de la Marea", Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires
En esta entrada reproducimos una nota periodística publicada el pasado sábado 18 de enero del presente año en el diario "La Nueva Provincia" de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
El autor de esta nota es el periodista Adrián Luciani.
Se trata de una evocación al servicio de trenes que circulaba en las temporadas estivales -hasta el año 1975- desde la Estación Bahía Blanca Noroeste hasta la Estación Garro. En la inmediaciones de esta última se encontraba una playita que era muy concurrida cuando subía la marea:
El autor de esta nota es el periodista Adrián Luciani.
Se trata de una evocación al servicio de trenes que circulaba en las temporadas estivales -hasta el año 1975- desde la Estación Bahía Blanca Noroeste hasta la Estación Garro. En la inmediaciones de esta última se encontraba una playita que era muy concurrida cuando subía la marea:
Tras las huellas del Tren de la Marea que llegaba a la "playita" de Galván
Una recorrida por el histórico ramal entre las estaciones Noroeste y Garro permitió constatar que muy poco queda de una época donde miles de bahienses se trasladaban en ferrocarril hasta el mar.
Mapa del recorrido del desparecido "Tren de la Marea"
Fotos: Emmanuel Briane y
Archivo “La Nueva Provincia ”
Adrián Luciani
Apenas
algunos tramos de vías cubiertos por pastizales y un par de andenes sin uso
constituyen los últimos testimonios de lo que fuera el Tren de la Marea.
Poco y nada
queda de aquellos paisajes surburbanos que cada verano poblaban miles de
bahienses ansiosos de mitigar el calor estival en la llamada “playita de
Galván”, a la que "La
Nueva Provincia " hiciera referencia en su edición del sábado pasado.
"Los
bahienses tienen dos sitios para buscar un respiro a los rigores caniculares.
El piletón de agua de mar de Maldonado y el balneario municipal de Puerto
Galván. Galván es un balneario de mar, de aguas abiertas, que solamente puede
ser aprovechado en las horas de marea alta. Por eso las informaciones
meteorológicas bahienses no se prescinde del enunciado del horario de pleamar.
De la coincidencia del mar creciente y temperatura alta, depende que las
familias se movilicen, en tren especialmente, para buscar el disfrute sencillo
y sin pretensiones", mencionaba "La Nueva Provincia ",
el 2 de enero de 1965.
El tren fue
el medio de transporte más empleado para llegar al mar y corrió entre las
estaciones Bahía Blanca Noroeste y Garro, esta última en Ingeniero White, con
varias frecuencias diarias adaptadas al horario de la marea.
También fue
conocido como Tren Obrero al ser empleado para trasladar a la gran masa de
trabajadores que cumplía funciones en el área portuaria de Ingeniero White y
Galván.
"Las
autoridades del Ferrocarril Nacional Roca han informado que se hará correr en
la presente temporada un tren adicional, denominado "bañista", con
destino a la playa de puerto Galván. El servicio, según se anunció, partirá a
las 15, desde la estación Noroeste, exclusivamente en aquellos días en que la
marea se presente en horas de la tarde y en los que el tiempo lo justifique. Se
sugiere a lo pasajeros presentarse con anticipación en las boleterías para
evitar aglomeraciones". "La Nueva Provincia ", 12 de enero de 1969.
Un documento
invalorable de ese período fue difundido tiempo atrás por Alcira Martellini. Se
trata de un boleto mensual de 1967 entre las estaciones Garro y Bahía Blanca
Noroeste.
Hoy, sin los
monumentales talleres ferroviarios, con nula actividad ferroviaria, a 45
años del último Tren de la Marea ,
el paisaje en la estación Bahía Blanca - Noroeste resulta muy diferente del que
supo tener décadas atrás.
La terminal,
con su edificio en buenas condiciones y andenes intactos, probablemente
constituya el elemento más concreto para recrear aquellos viajes.
También las
vías que pasan por debajo del puente Colón y se internan en los barrios San Martín
y Colón, a escasos metros del Inglés, hasta llegar a la parada obligada que
realizaban las viejas formaciones tiradas por locomotoras de vapor y más de 10
vagones, en Donado y Teniente Farías, frente a la Oleaginosa Moreno.
Allí ya no
quedan rastros del antiguo apeadero, apenas los rieles semienterrados que luego
cruzan la avenida Arias, frente al hotel Mesón Sur.
Después solo
vías oxidadas y pastos, sin vestigios de la estación Loma Paraguaya o parada La Nativa (en la refinería de la Esso ), aunque sí del sector
conocido como la
Alcantarilla , donde pese a algunas obras destinadas a mejorar
el escurrimiento del agua de lluvia hacia el mar, aún hoy puede verse el brazo
de un pequeño canal donde la gente se bañaba.
Al llegar al
sector donde estaba el balneario Galván aparece lo que queda de su arboleda,
dentro de la subzona franca, el área logística y el predio de la empresa
cerealera Dreyfus, todos cercados y sin posibilidad de acceso.
Incluso la
cantina y los vestuarios de aquel popular recreo fueron demolidos.
Solo la
estación Garro, ahora en manos de particulares, permanece de pie en calle
Rubado al 3.500, al final del trayecto. Resulta interesante reproducir el
testimonio autorizado del intelectual whitense Conrado De Lucía, quien llegaba
a la playita desde la estación whitense:
"Solamente
podíamos bañarnos en las horas de pleamar, en las que el agua avanzaba
mansamente sobre la arena, hasta permitir bañarse en poco más de medio metro de
profundidad. Recuerdo, en las noches de verano, bajo la luna llena, estar
haciendo la plancha junto a otros bañistas en la serenidad de esas aguas sin
oleaje y en completo silencio, y escuchar y ver a mi lado de tanto en tanto el
salto de los pejerreyes, en sus piruetas que celebraban tal vez sus ritos
nupciales, o simplemente manifestaban una sencilla alegría de vivir semejante a
la nuestra”.
"Entre
la estación Garro y la parada del balneario, el tren se desplazaba sobre un
talud de grandes trozos de granito, que lo elevaba entre dos y tres metros
sobre el nivel de la marea alta. A ambos lados de la única vía crecían los
grandes matorrales de tamariscos (...), que en los atardeceres se poblaban de
grupos semiocultos merendando y tomando mate, y desde donde descendían hasta el
agua haciendo equilibrio sobre las grandes piedras. Mientras estábamos allí, a
cada hora pasaba el tren, yendo o viniendo de la estación Bahía Blanca
Noroeste, de donde también traía oleadas de humildes veraneantes. Era
emocionante, cuando se acercaba la máquina de vapor pitando a más no poder, y
mientras las mamás sujetaban a sus hijos pequeños, ver pasar lentamente a medio
metro de distancia al negro monstruo resoplante, que parecía abrirse paso
dificultosamente entre los tamariscos y el gentío que lo contemplaba a ambos
lados de los rieles".
Sin embargo,
pese a la pérdida de tantos testimonios, queda la imborrable marca que aquella
formación de vagones de madera y su balneario supieron grabar en la memoria
colectiva de varias generaciones.
Con ellos se
ha ido una época que ya no volverá, la de una sociedad de tiempos pausados, con
más igualdad y donde no hacían falta muchas cosas para ser feliz.
miércoles, 22 de enero de 2020
Los campeones ferroviarios
"El ferrocarril, en nuestro país, estuvo relacionado con el surgimiento de numerosos clubes de fútbol."
Con esta frase comenzábamos una entrada que publicamos hace un tiempo.
En esta entrada presentamos la nómina de algunos de esos clubes de origen ferroviario que fueron campeones en los torneos futbolísticos de sus respectivas ligas en el año 2019:
Agradecemos a nuestro amigo Rubén Pestrín la información que nos envió para realiazar esta entrada.
Información extraída del sitio en Internet:
http://www.ascensodelinterior.com.ar
Provincia de Buenos Aires
Interligas Nueve de Julio-Carlos Casares
Torneo
Anual: CLUB COMPAÑÍA GENERAL DE BUENOS AIRES (Patricios)
Las
Flores:
Torneo
Clausura / Torneo Anual: CLUB FERRO CARRIL ROCA (Las Flores)
Unión
regional Ayacucho-Benito Juárez-Rauch-Tandil:
Torneo Anual: CLUB ATLÉTICO Y BIBLIOTECA FERRO
CARRIL SUD (Tandil)
Provincia del Chaco:
Copa
Federación: CLUB ATLÉTICO RESISTENCIA CENTRAL (Resistencia)
Las
Breñas:
Torneo
Clausura: En semifinales – CLUB ATLÉTICO FERROCARRILES DEL ESTADO (General
Pinedo)
Provincia de Corrientes:
Goya:
Torneo
Oficial: CLUB ATLÉTICO CENTRAL GOYA (Goya)
Provincia de Entre Ríos:
Gualeguay:
Torneo
Anual: CLUB ATLÉTICO GUALEGUAY CENTRAL (Gualeguay)
Provincia de La
Pampa :
General
Pico:
Torneos
Clausura y Anual: CLUB FERRO CARRIL OESTE (General Pico)
Intendente
Alvear:
Torneo
Apertura: CLUB ATLÉTICO FERRO CARRIL OESTE (Intendente Alvear)
Provincia de Santa Cruz:
Río
Gallegos:
Subsede
Río Turbio: CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO FERROCARRIL LA DOROTEA (Río Turbio)
Provincia de Santa Fe:
Rafaela:
Torneo
Clausura: CLUB ATLÉTICO FERROCARRIL DEL ESTADO (Rafaela)
Rosario:
Torneo
Molinas: CLUB ATLÉTICO CENTRAL CÓRDOBA (Rosario)
Provincia de Santiago del Estero:
Frías:
Torneo Anual: CLUB DEPORTIVO INSTITUTO
TRÁFICO (Frías)
Agradecemos a nuestro amigo Rubén Pestrín la información que nos envió para realiazar esta entrada.
Información extraída del sitio en Internet:
http://www.ascensodelinterior.com.ar
martes, 14 de enero de 2020
"La Chanchita", coches motores FIAT 7131 del Ferrocarril Roca (Historia ferroviaria)
En esta nota se rememora el servicio ferroviario que prestaron los Coches Motores FIAT 7131 en el Ferrocarril Roca.
"LA CHANCHITA": UN SÍMBOLO PARA LOS VECINOS DE ALMIRANTE BROWN
El recuerdo del tren Coche Motor FIAT 7131 sigue vigente en la memoria de aquellos que viajaron en él. Conocé la historia y todos los detalles.
El recuerdo del tren Coche Motor FIAT 7131 sigue vigente en la memoria de aquellos que viajaron en él. Conocé la historia y todos los detalles.
La mayoría de los usuarios de zona sur eligen como
medio de transporte el Ferrocarril Roca, por la rapidez en comparación a la de un
colectivo, ya sea para dirigirse a Constitución o a los distintos barrios del
conurbano.
Hace aproximadamente 60 años atrás, la situación
tampoco era muy diferente y si bien la frecuencia de los ramales no era la
misma, muchos preferían viajar en un vagón sobre las vías y evitar el tráfico
en las distintas calles o simplemente porque no tenían otra opción.
Como en nuestros días existe el Ferrocarril Roca, en aquella
época funcionó la recordada “Chanchita” que cientos de usuarios utilizaron para
viajar desde Temperley a La
Plata y a veces Constitución, pasando por varios barrios de
Almirante Brown y también a otros lugares como Chascomús, Haedo y Pipinas.
“Recuerdo
que comenzaron los Coches Motores FIAT 7131 a prestar servicio a mediados del año
1961; hasta ese momento corrían los equipos Drewry, ingleses -eran como dos
colectivos acoplados-, no tenían gran capacidad de pasajeros pero para antes de
1961 y por varias décadas funcionaban bien”, explicó Roberto Lamas, vecino de Claypole que
frecuentó dicho tren, en diálogo con "El Diario Sur".
“La
primera vez que vi un equipo FIAT fue un medio día, al salir de la escuela 7 de
Mármol a la que iba porque la 10 de Claypole estaba en refacciones y los turnos
eran de dos horas”
“A estos
trenes se los bautizó como "La Chanchita " ya que cuando se los veía venir,
a lo lejos tenían un movimiento de un lado al otro como si fuese un animal de
esos”, aseguró y
agregó sobre las características del mismo: “Las formaciones normales eran de dos o tres coches con su respectivo
coche motor que le brindaba la motricidad. A la gente le gustaba viajar en
ellos, tenían calefacción para el invierno, pero no aire acondicionado”.
El vecino de 68 años, continuó explayándose acerca
del confort del legendario tren: “Eran
equipos "revolucionarios" para un servicio urbano, tenían baño con
descarga de agua en el inodoro, pileta para lavarse las manos debajo de las
cuales había un pedal que se presionaba y salía agua de la canilla”,
afirmó y añadió sobre su seguridad: “Las
puertas para subir y bajar, al abrirse, uno de los escalones se rebatía hacia
dentro, es decir que, cuando las cuatro puertas estaban cerradas, no había
ningún hueco por donde podía caerse alguien”.
“Fueron asombrosos esos trenes, con una línea
aerodinámica a la cual no estábamos acostumbrados en aquellos tiempos...”
Sin embargo, en sus años arriba de “La Chanchita ”, Roberto
presenció una situación que lo marcó de por vida: “Una vez, viniendo desde La Plata , a la altura del
parque Pereyra Iraola, yo estaba mirando hacia la cabina porque la puerta
estaba abierta y el maquinista me ve y señala con el dedo el velocímetro...
¡Íbamos a 105 kilómetros por hora...! En un lugar donde actualmente,
las vías están en condiciones solo se puede circular a no más de 40 kilómetros por
hora. Pensé que era mi último viaje en "La Chanchita", recordó todavía asombrado por el hecho.
Así como aquella anécdota lo marcó, tampoco olvida el último arribo de "La
Chanchita " a su barrio y su triste final: “El último que pasó por Claypole (viniendo de La Plata ) se incendió en Mármol
y estuvo tirado en una vía lateral durante más de dos décadas. Eso habrá sido
allá por mediados de los '90, años en que Menem por "consejo" de
una consultora canadiense, estuvo a punto de clausurar el ramal Temperley - La Plata , pero no lo logró. No
obstante, lo que sí hizo fue clausurar el tramo Gutiérrez - Villa Elisa, por lo
cual, perdimos la posibilidad de viajar directo a La Plata ”, subrayó
con cierta tristeza reflejada en sus ojos.
Así como aquella anécdota lo marcó, tampoco olvida el último arribo de "
En los últimos años, lo que quedó de la familia de “La Chanchita” fue el tren del ramal Temperley-Haedo que actualmente no está en
funcionamiento y tampoco tuvo un final feliz: “Los propios vecinos se encargaron de
destrozarlo, apedreándolo, subiendo y robando a mano armada a los pasajeros,
amenazando de muerte a los maquinistas cuando había algún accidente”.
“En determinado momento del trayecto,
los guardas nos solicitaban que bajemos las persianas para evitar piedrazos.
Cuando llegaba la oleada de cascotes parecía que granizaba”
De todas formas pese al mal comportamiento de algunos
y a la nostalgia, Roberto cree que la transformación del servicio
ferroviario fue necesaria y que hoy en día se viaja en mejores condiciones: “La gente cada vez aprecia más a los trenes ya que,
por ejemplo, para viajar desde Claypole hasta Plaza en colectivo, no se
tardaría menos de dos horas y en los nuevos trenes eléctricos, funcionando
bien, no se tarda más de 33 o a lo sumo 40 minutos y con calefacción en
invierno y aire acondicionado en verano”, comentó.
miércoles, 8 de enero de 2020
Viaje en tren de pasajeros desde Estación Tacuarembó hasta Estación Rivera, Uruguay (Video)
Publicamos un enlace a un video que muestra imágenes de un viaje tren de pasajeros desde Estación Tacuarembó hasta Estación Rivera, de A. F. E. (Administración de Ferrocarriles del Estado, Uruguay).
Este video fue filmado y subido a Internet por Andrés Jorge Gebhardt.
El video tiene una duración 15 minutos y 5 segundos.
miércoles, 1 de enero de 2020
domingo, 22 de diciembre de 2019
Tren Universitario de La Plata, provincia de Buenos Aires
Días pasados tuvimos la oportunidad de visitar la Estación La Plata, del Ferrocarril Roca. Allí pudimos observar el Tren Universitario que circula entre dicha cabecera ferroviaria y la Estación Policlínico.
Mapa del recorrido del Tren Universitario
(Fuente: https://www.laplataterminal.com https://www.laplataterminal.com/2014/02/recorrido-del-tren-universitario.html)
Publicamos fotos y un pequeño video de la partida de este servicio ferroviario prestado utilizando un coche motor de fabricación portuguesa.
domingo, 15 de diciembre de 2019
Rehabilitaron conexión de acceso del Ferrocarril Belgrano a Estación Córdoba (Ferrocarril Mitre)
Publicamos el enlace a dos videos que muestran imágenes y testimonios de la rehabilitación del acceso del Ferrocarril Belgrano a la Estación Córdoba del Ferrocarril Mitre.
El acceso se realiza utilizando las vías bitrocha (trocha ancha y angosta) en la citada Estacíon Córdoba del Ferrocarril Mitre.
domingo, 1 de diciembre de 2019
"La Trochita", temporada de verano 2019-2020, provincia de Río Negro
Publicamos el enlace a un video de "La Trochita" en el tramo perteneciente a la provincia de Río Negro.
En este video -duración 7 minutos y 15 segundos- fue producido por el noticiero del Canal 10 de General Roca, Río Negro.
En el video se promocionan los viajes turísticos -temporada 2019-2020- entre Estación Ing. Jacobacci y Estación Ojos de Agua.
En el video se promocionan los viajes turísticos -temporada 2019-2020- entre Estación Ing. Jacobacci y Estación Ojos de Agua.
Etiquetas:
Ingeniero Jacobacci,
La Trochita,
Ojos de Agua,
Río Negro,
Trenes turísticos
domingo, 17 de noviembre de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)