lunes, 27 de julio de 2020

Boletos ferroviarios tipo Edmondson (Ferrocarril San Martín)

En esta entrada tenemos el gusto de poder compartir la reproducción visual de boletos ferroviarios tipo Edmondson (boletos de cartón), que eran utilizados en el expendio de pasajes de los servicios suburbanos del Ferrocarril San Martín en la década de los '80 del siglo pasado. Pertenecen a la colección de nuestro amigo ferroaficionado Rubén Pestrín, a quien agradecemos que nos los facilitara para esta publicación.







Los boletos tipo Edmondson conformaban un sistema que comprendía la impresión, almacenamiento, fechado, contabilización y control de pasajes de ferrocarril.
Estos boletos ferroviarios fueron ideados alrededor del año 1840 por Thomas Edmondson —de quien tomaron el nombre—, un experimentado ebanista que se desempeñaba como jefe de estación en el Ferrocarril de Newcastle y Carlisle. Su uso se hizo extensivo en gran parte del mundo junto con los ferrocarriles de capital británico y se mantuvo hasta su sustitución por sistemas más modernos recién en las últimas décadas del siglo XX.

Los boletos tipo Edmondson se imprimían en cartones de alrededor de 3 por 5,7 centímetros y eran numerados en sus costados, colocándose la fecha correspondiente al momento de su emisión por una máquina específica o mediante un sello fechador.


FUENTES: Boletos colección Rubén Pestrín.

Otra fuente:

martes, 14 de julio de 2020

"Tren de los Presos" y "Tren del Fin del Mundo", Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Video)

Compartimos un video en el que pueden verse excelentes imágenes del desaparecido "Tren de los Presos", Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Este video también contiene imágenes del actual "Ferrocarril Austral Fueguino", estas últimas tomadas en el año 1998; compiladas en el presente año. 

El video tiene una duración de 11 minutos y 10 segundos. Fue subido recientemente al canal de Youtube "Canal Ferroviario Argentino".

martes, 7 de julio de 2020

miércoles, 24 de junio de 2020

Don Juan Crosetto, maquinista en el ramal ferroviario de Ingeniero Maschwitz a Dique Luján

Compartimos un artículo periodístico dedicado al maquinista Juan Crosetto, que fue publicado originalmente en la revista "1623, la revista de Maschwitz", en la provincia de Buenos Aires.

DON JUAN CROSETTO, MAQUINISTA EN 
EL RAMAL FERROVIARIO DE
INGENIERO MASCHWITZ A DIQUE LUJÁN

Luego del nacimiento del pueblo de Ingeniero Maschwitz, allá por marzo de 1910, en tierras que habían pertenecido al doctor Benito Villanueva (1854–1933), y producido su poblamiento a los costados de la parada ferroviaria, que inicialmente se denominó Kilómetro 47, comenzó tiempo después a levantarse el bello y sobrio edificio de su estación, que, pese al paso de los años, aún conserva las líneas de su sólida construcción. Por Alfredo Melidore (*).
Algunos años después, en 1914 desde el costado del andén opuesto a la mencionada estación –  también denominada popularmente “tercera vía”-, comenzaron las obras del desvío y los terraplenes del correspondiente tendido de la vías de lo que sería el ramal al poblado de Dique Luján, por entonces,  localidad que al igual que Maschwitz,  pertenecía al Partido de Las Conchas (hoy Tigre).

En este ramal de 7 kilómetros, que siguió brindando sus útiles servicios a los habitantes de toda esta zona hasta finales de la década de 1960, ejerció su profesión de maquinista don Juan Crosetto, un apreciado vecino de Escobar.
Don Juan Crosetto fue un reconocido empleado del Ferrocarril Central Argentino (luego Ferrocarril Mitre), que supo conducir – durante muchos años –  distintas formaciones en esa importante línea, como así en el mencionado trayecto a Dique Luján, una muestra de lo expuesto es la fotografía que ilustra esta nota, en la cual se lo ve, junto a su locomotora a vapor, en el patio de maniobras del mencionado paraje isleño (Circa 1950).


Esta columna fue publicada en el edición en papel de "1623", en septiembre de 2018. 

Incorporamos en esta entrada, un mapa que muestra la ubicación del ramal a Dique Luján: 
(Para ampliar, hacer click en el mapa)

FUENTE: Sitio en Internet

sábado, 13 de junio de 2020

¡Eran otros tiempos! Primer coche motor que utilizara el Ferrocarril Central Argentino

Compartimos un antiguo recorte periodístico del diario "La Nación" de la ciudad de Buenos Aires, publicado el 5 de junio de 1937. En él se hace referencia a la incorporación del primer coche motor diesel por parte del Ferrocarril Central Argentino (luego, Ferrocarril Mitre).
(Para ampliar, hacer click en la imagen) 

A continuación, reproducimos el texto del recorte periodístico:

DESEMBARCOSE EL PRIMER COCHE MOTOR QUE UTILIZARÁ EL F. C. CENTRAL ARGENTINO

A bordo del vapor Marsella, entrado en el puerto de la capital, ha llegado consignado al Ferrocarril Central Argentino el primer coche motor de la serie de los encargados a fábricas europeas por esa empresa, para la renovación de una parte del material rodante que actualmente presta servicios en las líneas de la misma.

A pesar de la gran crisis por que atravesó la industria del riel, el Ferrocarril Central Argentino, compartiendo el optimismo reinante y adelantándose a los frutos que pudieran deparar los resultados de futuros ejercicios económicos, ha iniciado una acción modernizadora de sus actuales elementos de transporte de pasajeros, estando, además, actualmente abocado al estudio de algunas nuevas obras para terminar el balasto de la vía principal que une Retiro con Córdoba, con lo cual será factible reducir los actuales tiempos que se emplean en cubrir ese recorrido, que soporta, por lo general, un intenso tráfico como consecuencia del incremento del turismo en la zona serrana.

Los nuevos vehículos motores que empiezan a llegar al país serán destinados a la inauguración de ese sistema de transporte, en la sección local Rosario-Cañada de Gómez, lo que ocurrirá a la brevedad posible.

Estos coches son una verdadera expresión de adelanto en materia de construcciones de vehículos sobre rieles, ofreciendo al público seguridad, rapidez y comodidad. Las líneas exteriores de los coches son del tipo moderno aerodinámico, que dan a los mismos una impresión importante.

Los coches son fabricados por la firma The Birmingham Railway Carriage and Wagon Co. Ltda., de Gran Bretaña, y son accionados por motores Diesel de la marca Armstrong-Sulzer.

Cabe destacar el hecho de que habiéndose montado el motor, las cajas de transmisiones y de velocidades sobre el boggie motriz, se ha conseguido aislar completamente a la carrocería del coche de toda clase de vibraciones y golpes que pudieran producir aquellos mecanismos.

Los coches pueden desarrollar una velocidad de 110 kilómetros por hora, permitiendo así reducir apreciablemente los horarios existentes para los trenes a vapor.

Algunos de los coches operarán en grupos de dos, del tipo articulado sobre tres boggies, con una cabina de comando en cada extremo. En estos casos, los dos motores trabajan sincronizados por medio de una instalación electroneumática, que el conductor puede operar desde cualquiera de las dos cabinas de comando en que se encuentre.

Lo que constituye toda una garantía de seguridad para los pasajeros que viajan en estos coches es el dispositivo ultramoderno con que vienen equipados los mismos para el caso de desvanecimiento u otro percance que pudiera ocurrirle al conductor cuando se encuentre el coche en movimiento. En tales percances, automática y simultáneamente se detiene el motor y se frena el coche en forma rápida.

Además, vienen provistos de una instalación para mantener una circulación constante en el coche de aire filtrado, eliminando en esa forma la presencia de tierra en el interior de los mismos.

Los coches que operan en grupo de dos en los costados del interior del coche, existe además amplio lugar para equipajes debajo y entre los respaldos de los asientos.

Para permitir a los pasajeros subir y bajar con toda comodidad en los pasos a nivel o paradas que se designen entre estaciones, los coches vienen provistos de escalones bajos y cómodos. Las articulaciones tienen un largo total de 43 metros y un peso de 63 toneladas, mientras que los sencillos miden 23 metros y pesan 34 toneladas.

Además de los vehículos cuyos detalles se especifican precedentemente, la empresa ha adquirido doce vagones articulados, compuestos de dos coches cada uno, tipo autorriel, provistos de motores Granz, los que también serán entregados al servicio público tan pronto como lleguen al país.

(Agradecemos al Sr. Darío Navasal por cedernos este recorte periodístico). 

domingo, 31 de mayo de 2020

Pasadas de trenes de cargas y de pasajeros (Video)

Compartimos un video en el que pueden verse excelentes imágenes de pasadas de trenes de cargas y de pasajeros, sucedidas entre los años 2017 y 2019 en las distintas líneas férreas argentinas.

El video tiene una duración de 20 minutos y 33 segundos; fue producido y subido a su canal de Youtube por el ferroaficionado Andrés Jorge Gebhardt.

jueves, 21 de mayo de 2020

150° aniversario de la llegada del ferrocarril a Córdoba (Audio)

Compartimos un enlace a un archivo de audio referido al 150° Aniversario de la llegada del ferrocarril a Córdoba.
Se trata de un reportaje radial de Ricardo Césari a Patricio Durst, presidente de la Mesa de Enlace Ferroviario de Córdoba.
El archivo de audio tiene una duración de 10 minutos y 9 segundos.
(Para escuchar el audio, hacer click en "play")
FUENTES: 
Facebook de: Claudio Esteban García
Sitio en Internet: https://ar.radiocut.fm

lunes, 11 de mayo de 2020

Parada Km. 46 (Ferrocarril Provincial de Buenos Aires) (Video)

Compartimos un video referido a la historia de la Parada Km. 46, del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires. 
Esta estación ferroviaria también fue conocida como Estación San Francisco Solano.

El video -compuesto por imágenes y fotografías- tiene una duración de 8 minutos y 44 segundos; pertenece al canal de Youtube de Leonardo Sobico.

viernes, 1 de mayo de 2020

La Estación Primero de Mayo (Ferrocarril Urquiza)

Nomenclador de la 
Estación Primero de Mayo (Ferrocarril Urquiza)

La Estación Primero de Mayo -actualmente sin servicio- perteneció  al Ferrocarril Urquiza.
 Estación Primero de Mayo (Ferrocarril Urquiza)

 Antiguo tren circulando cerca de
Estación Primero de Mayo (Ferrocarril Urquiza)

Esta estación ferroviaria forma parte del tendido férreo que transcurre entre las estaciones Caseros y San Salvador, en la provincia de Entre Ríos.
Mapa con la ubicación de la 
Estación Primero de Mayo (Ferrocarril Urquiza)

El Ferroclub Central Entrerriano hacía funcionar su tren turístico entre la Estación Elisa -donde tiene su sede- y la Estación Caseros, pasando por la Estación Primero de Mayo.
Tren turístico en la 
Estación Primero de Mayo (Ferrocarril Urquiza)


FUENTES: Sitios en Internet



viernes, 24 de abril de 2020

Coleccionistas de boletos (Videos)

El ferrocoleccionismo es el coleccionismo de objetos relacionados con la actividad ferroviaria.

En esta entrada, compartimos dos videos referidos al coleccionismo de boletos distintas líneas férreas argentinas.

Los videos fueron realizados por Patricio Larrambebere -perteneciente a ABTE, Asociación de Boletos Tipo Edmonson-, y por Julián Profeta. 

En el primer video fue entrevistado el coleccionista Federico Klitzing. La duración es de 7 minutos y 18 segundos. Federico Klitzing vivió en las cercanías de la Estación Villa Luro, es por eso que los primeros boletos que juntó pertenecen el Ferrocarril Sarmiento.

En el segundo video, la entrevista fue hecha al coleccionista Néstor Mara. La duración es de 6 minutos y 59 segundos. Néstor Mara se especializa en coleccionar boletos capicúas. 
Néstor proviene de familia de ferroviarios -su padre era conductor de locomotoras- y otros parientes suyos también fueron ferroviarios; él nació y vivió en nuestra ciudad de Glew, a sólo una cuadra de la vieja estación.

martes, 14 de abril de 2020

Monte Chingolo, el tren y su estación (Video)

La Biblioteca Popular Monte Chingolo publicó en su sitio Web el corto documental “Monte Chingolo, el Tren y su Estación”, un registro audiovisual construido sobre el testimonio de los vecinos del barrio. 

Este documental tiene una duración de 16 minutos y 5 segundos-.
A partir del testimonio de los propios vecinos, el audiovisual reconstruye la conformación de la comunidad de Monte Chingolo y su vínculo con el Ferrocarril Provincial de Buenos Aires.

Además de este documental, también se puede acceder a una visita virtual al Museo Histórico de Monte Chingolo en http://www.bpmontechingolo.com.ar

FUENTES: Sitios en Internet

domingo, 5 de abril de 2020

Ferrocarriles Argentinos en el recuerdo (Novena entrada) (Video ferroviario)

Publicamos la novena de una serie de entradas dedicadas a la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, creada originalmente en la década del '60 del siglo pasado.  

Se trata, en esta oportunidad, del enlace a un video dedicado a la actividad ferroviaria en la mencionada empresa del Estado durante el año 1989.

El video muestra secuencias del movimiento ferroviario en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires; pueden verse imágenes de los ferrocarriles Belgrano, Roca, Sarmiento, Mitre y Urquiza.

La duración es de 45 minutos y 13 segundos y fue publicado en su canal de Youtube por Willy Kaemena.

domingo, 22 de marzo de 2020

Balada para un viejo tren (Poesía ferroviaria)

La poesía que publicamos en esta entrada fue escrita por el cantautor español José Luis Perales. 

BALADA PARA UN VIEJO TREN

Como un perro apaleado lucha por llegar
está pintado
negro de carbón y negro de desengaños
el viejo tren.

Mezcla de dolor y fuego ruge en la estación
con su silbato negro de carbón y negro de desengaños
el viejo tren.

Le veo pasar
los ojos de mil ventanas
y unas mejillas tempranas dejarán
en el cristal el aliento
jugando con el silencio
jugando con el lamento del tren
que ya llegó a la estación.

Le ven pasar
cargado de amaneceres
cargado de menesteres
que guardará en un vagón.

Ya llegó el último viaje para el viejo tren
y abandonado
duerme su vejez y llora sus desengaños
en un andén.

Le ven llorar
los ojos de mil ventanas
y unas mejillas tempranas dejarán
en el cristal el aliento
jugando con el silencio
jugando con el lamento del tren
que ya murió
en un andén.
José Luis Perales

domingo, 8 de marzo de 2020

Primera Conferencia Técnica Ferroviaria -año 2020-

La Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, por medio del Grupo de Estudios en Transporte y Tecnología Ferroviaria (dependiente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), organiza conjuntamente con el Instituto Argentino de Ferrocarriles, la Primera Conferencia Técnica Ferroviaria del Ciclo 2020, en su 11° año.
(Para ampliar, hacer click 
en la imagen)


La conferencia se realizará el martes 17 de marzo de 2020, desde las 17:45 hasta las 21:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad Regional Buenos Aires, Av. Medrano 951, Ciudad de Buenos Aires.

Informes e Inscripción: http://actividades.frba.utn.edu.ar/
 

Transmisión en vivo a todo el mundo:

Link del streaming: https://www.frba.utn.edu.ar/audiovisual/11o-ciclo-de-conferencias-tecnicas-ferroviarias/

FUENTE: Sitio en Internet

lunes, 24 de febrero de 2020

Visita guiada al Ferroviario Club Central Argentino -año 2020- (Video)

Compartimos un enlace a un video referido al Ferroviario Club Central Argentino. Se trata del inicio de las visitas guiadas -año 2020- a su sede ubicada en Estación Pérez, provincia de Santa Fe. 
Este video tiene una duración de 13 minutos y 35 segundos. Fue publicado originalmente en el canal de Youtube "Canal Ferroviario Argentino".

lunes, 10 de febrero de 2020

Croquis de partes de la red ferroviaria (Ferrocarril Roca)

Publicamos siete croquis de partes de la red ferroviaria del Ferrocarril Roca. Corresponden al año 1965. 




martes, 4 de febrero de 2020

Tren Universitario de La Plata, provincia de Buenos Aires (Segunda entrada)

En el pasado mes de enero tuvimos la oportunidad de visitar nuevamente la Estación La Plata, del Ferrocarril Roca. Allí pudimos observar el Tren Universitario que circula entre dicha cabecera ferroviaria y la Estación Policlínico.

Las siguientes son imágenes y un video de dicho tren:

 Cruce de vías Ferrocarril Roca y Ferrocarril Belgrano



Interior del Tren Universitario