viernes, 25 de julio de 2008

Significado del nombre de algunas estaciones (Primera entrega)


GLEW: Debe su nombre a Don Juan Glew, antiguo propietario del campo, en el municipio de Almirante Brown, donde se halla la estación.



LONGCHAMPS: Esta estación del municipio de Almirante Brown recuerda a un barrio homónimo de París, Francia. En el año 1909 una comisión estableció un hipódromo denominándolo Longchamps y cuando se inauguró la estación se resolvió dar a ésta el mismo nombre.


GUERNICA: La Estación Guernica se encuentra actualmente en el Municipio de Presidente Perón, provincia de Buenos Aires. Hasta 1995 perteneció al distrito de San Vicente.

En el año 1940, se designó a la hasta entonces parada Km. 32,4 del F. C. Sud con el nombre de Estación López Camelo. Por resolución de la Dirección de Transporte dictada el 20 de Marzo de 1948, pasó a llamarse Estación Guernica.

El nombre de Guernica fue elegido con el deseo de perpetuar en nuestro país, el recuerdo de un nombre tan significativo para las libertades del país Vasco.



ALEJANDRO KORN: Esta estación se llamó primeramente, en 1865, estación San Vicente. En 1928 -cuando se construyó la estación San Vicente en dicha ciudad- pasó a llamarse estación Empalme San Vicente, nombre que conservó hasta 1960 cuando nuevamente cambio de denominación convirtiéndose en estación Alejandro Korn. Este nombre recuerda al doctor Alejandro Korn, filósofo y médico nacido en la quinta de su padre, Adolfo Korn, en el pueblo de San Vicente en el año 1860.




SAN VICENTE: Nombre del pueblo que fundó Don Juan Sebastián Pesoa, en 1734 siendo San Vicente Ferrer el patrono de la parroquia creada en 1780. Emplazada en el municipio de igual nombre, provincia de Buenos Aires.


DOMSELAAR: Don Bernardino Van Domselaar donó los lotes necesarios para la edificación de la estación. Esta se encuentra en el municipio de San Vicente, provincia de Buenos Aires.



CORONEL BRANDSEN: Esta estación se llamó primeramente estación Ferrari (era el propietario de las tierras donde se asentó la misma). Luego, su denominación cambió por la de estación Coronel Brandsen. Este nombre se impuso en homenaje al coronel Don Federico de Brandsen (1785-1827), militar de origen francés, que actuó con brillo en los ejércitos de Napoleón I y luego prestó servicios a las órdenes del general San Martín. Se batió en Maipú y Bio-Bio, y en las principales acciones de la lucha por la independencia del Perú como también en la campaña del Brasil. Murió gloriosamente el 20 de febrero de 1827, en la batalla de Ituzaingó. Esta estación se encuentra en el municipio del mismo nombre, en la pronvicia de Buenos Aires.




JÉPPENER: Apellido del antiguo propietario del terreno en que se halla la estación en el municipio de Coronel Brandsen, provincia de Buenos Aires.



ALTAMIRANO: Apellido del antiguo propietario de las tierras en que se levanta la estación. Municipio de Coronel Brandsen, provincia de Buenos Aires. Cuando se inauguró la línea, esta estación se llamaba Facio.


FUENTE: Libro "Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina", autor: Enrique Udaondo, editado por el Ministerio de Obras Públicas, año 1942.

Otras fuentes: www.guernicaweb.com.ar ; www.taringa.net

lunes, 21 de julio de 2008

Sabías que?


... el 21 de Julio de 1864 llegó al puerto de Rosario el buque Englishman, que traía los primeros materiales para la construcción del Ferrocarril Central Argentino. Por entonces la comunicación entre las provincias no había cambiado mucho desde la época de la conquista y se basaba en el uso del caballo, la carreta y la diligencia.

La idea de construir un ferrocarril que uniera Rosario con las provincias norteñas había surgido en la década de 1850. Urquiza, que en aquel momento era presidente de la Confederación, le había encargado la planificación al empresario estadounidense William Wheelwright.

Aquel 21 de julio atracó también el vapor Fairy en el que viajaba Wheelwright. El estadounidense había estado en la Argentina por primera vez en 1823, siendo capitán de un barco mercante que naufragó en las costas de Quilmes. Desde ese momento pasó la mayor parte de su vida comerciando en los países de la costa oeste de Sudamérica y fue cónsul de su país en Ecuador. Estableció un servicio de vapores entre Valparaíso y Panamá e instaló el primer ferrocarril de Chile.

Después de la caída de Rosas regresó a la Argentina y fue entonces cuando Urquiza le encargó la planificación del ferrocarril. Pero pasaron muchos años antes de que se obtuvieran los créditos necesarios y fue el presidente Mitre el que presenció la ceremonia de inicio de las obras, en 1863. También le otorgó el contrato a Wheelwright, quien comenzó la obra financiada con capitales británicos.

El Ferrocarril Central Argentino, como fue llamado (luego de la nacionalización, se denominó Ferrocarril Bartolomé Mitre) se inauguró en 1870. A cada lado de las vías se reservó una extensión de tierra para los proyectos de colonización, previendo que en el futuro los productos de las colonias iban a ser transportados por ese tren. El Ferrocarril Central Argentino fue un símbolo del progreso y representó la esperanza de crecimiento para el país.

FUENTE: Recorte periodístico, diario Clarín, Buenos Aires, año 1997.

sábado, 19 de julio de 2008

La cultura viaja en Tren Patagónico

Muestras y libros tienen coche salón propio desde ayer. Pobladores de las localidades que recorre el Tren Patagónico podrán subir y disfrutar.

Con un sencillo acto sobre el andén de la estación ferroviaria de Viedma, quedó inaugurado en la tarde de ayer, viernes 18 de julio de 2008, el programa "La cultura viaja en tren".

Este proyecto surgió de un convenio de la empresa Tren Patagónico con la Subsecretaría de Cultura de Río Negro.

La propuesta brindará a los pasajeros que viajen en el tren distintas alternativas culturales. En esta primera experiencia, se llevará a lo largo de todo un mes una muestra de cine argentino y una biblioteca con una lista de 23 títulos de libros de autores de Río Negro editados por el Fondo Editorial Rionegrino. También estará en exposición una muestra de la pintora Susana de Mao, de Río Colorado.

Tanto las obras pictóricas como el stand con los libros han sido emplazados en el Coche Salón BAD 407 construido en talleres de Rosario en 1987. Con sillones para el descanso y la lectura, el público de las diversas localidades adonde llega el tren, podrá ver y adquirir los libros, o disfrutar de los cuadros.

En medio de una fuerte crisis estructural, el rezagado Tren Patagónico continúa en el centro de atención de la sociedad. Como medio de trasporte constituye una importante herramienta para miles de familias residentes en la Región Sur de la provincia de Río Negro. No obstante, la falta de insumos, mantenimiento y el deterioro natural de los materiales provocan que este servicio tenga problemas en su funcionamiento, con atrasos y fallas mecánicas.

FUENTE: Diario Río Negro
http://www.rionegro.com.ar

miércoles, 16 de julio de 2008

Locomotora Nº 46 (Ferrocarril Sud)

El 26 de septiembre del año 1886, llegó el primer tren a Mar del Plata. Realizó el viaje inaugural un tren arrastrado por la locomotora a vapor Nº 46 del Ferrocarril Sud.

Locomotora Nº 46 emplazada como monumento en Estación Mar del Plata (la foto data del año 1987)

Una unidad de esa serie, la Nº 205 (ex Nº 48), efectuó otro viaje de inauguración en este caso a la ciudad de Neuquén.

La locomotora Nº 46 u otra correspondiente a la misma serie fue la primera en experimentar –en el mes de julio de 1909- la combustión a petróleo realizando un viaje de prueba entre las estaciones Plaza Constitución y Temperley.

Especificaciones técnicas de la locomotora

Fuente de referencias: Diagramas de locomotoras del F. C. Sud.

Radiada de servicio: año 1929

Clase: Pasajeros Tipo: 4-4-0 Fabricante: Beyer Peacock y co., año 1882, Serie 6, Nº 45 a 48

Renumeración: 202 a 205


FUENTE:

• Revista "Sobre Rieles" (Publicación oficial de Ferrocarriles Argentinos), Año: I, Nº 2, Marzo 1978.

lunes, 14 de julio de 2008

La Estación San Vicente (Provincia de Buenos Aires)

El 1º de diciembre de 1928 llegó por primera vez el tren a San Vicente, luego de 63 años de espera.
El pequeño ramal se construyó desde la primera estación denominada San Vicente al pueblo, habilitándose en la "punta de rieles", una nueva estación San Vicente. La primitiva estación con ese nombre -existía desde 1865- se llamó desde entonces Empalme San Vicente y fue ampliada en sus instalaciones.

Previamente, el 12 de noviembre de 1928 el Ministerio de Obras Públicas resolvió denominar SAN VICENTE a la estación terminal, y EMPALME SAN VICENTE a la ubicada sobre la vía principal, la que luego pasó a llamarse Alejandro Korn, nombre que aún conserva.
El primer tren que arribó a San Vicente (con funcionarios y numerosos vecinos) fue arrastrado por la locomotora Nº 200.
La estación San Vicente, fue "punta de rieles" con estación pasante, dado que el proyecto original -nunca concretado- contemplaba la construcción de un ramal de Empalme San Vicente a Cañuelas.
Estación San Vicente, vista desde el estacionamiento

Vista del galpón de cargas de la Estación San Vicente

Estación San Vicente, vista desde la vía galpón

Otra vista del galpón de cargas de la Estación San Vicente

Vista del andén y nomenclador de la Estación San Vicente
(lado punta de rieles)


Vista del andén y nomenclador de la Estación San Vicente
(lado este)


El tiempo transcurrió hasta llegar a diciembre de 1978 en el que el ramal que fuera tan largamente esperado fue desactivado, privando a los habitantes de San Vicente de este rápido, eficaz y cómodo medio de transporte.

(El presente informe fue elaborado gracias a la inestimable colaboración del Sr. Darío Navasal Miranda, quien nos facilitó el material necesario para la realización del mismo).

miércoles, 9 de julio de 2008

La libertad es un tren

Hoy, 9 de Julio de 2008, queremos celebrar un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia de nuestro país reproduciendo un fragmento del prefacio del libro "La libertad es un tren" escrito por un gran ferroaficionado como lo fue Germán Sopeña:

¿Qué es la libertad?
Poder pensar.
¿Dónde se piensa mejor?
Cuando se viaja confortablemente en un tren de larga distancia.
Como cada cual es libre de construir sus propios silogismos,
puedo concluir entonces que la libertad es un tren.


Ilustramos esta entrada con la fotografía de una locomotora engalanada -en fechas patrias- con nuestra escarapela nacional, como habitualmente lo hacía Ferrocarriles Argentinos.

domingo, 6 de julio de 2008

Ferrocarriles Argentinos

Esta publicidad ferroviaria pertenece a la empresa Ferrocarriles Argentinos, y en ella se pueden apreciar señales de vía libre, como así también el logotipo de la empresa estatal y su eslogan publicitario: "Por el país, a todo tren".


FUENTE:
• Revista "Sobre Rieles" (Publicación oficial de Ferrocarriles Argentinos), Año: I, Nº 2, Marzo 1978.

viernes, 4 de julio de 2008

Exposición de Ferromodelismo y Trenes en miniatura

El Centro Ferromodelista Belgrano

Vuelve a la calle!!! (o a las vías)

Exposición de ferromodelismo

y trenes en miniatura

Domingo 6 de Julio de 2008

de 13 a 17hs.

En el colegio Domingo Fidel Sarmiento (Dominguito)

Echeverría 5034

a media cuadra de Av. Triunvirato, Villa Urquiza

Los esperamos!!!

lunes, 30 de junio de 2008

Una poesía ferroviaria


La poesía que trascribimos más abajo fue escrita por Norberto Román Cejas, ferroviario que se desempeñara en el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. Estos versos fueron dedicados a la estación de ferrocarril.

La Estación

No se borra en mi memoria
aquella estación de pueblo
paseo de enamorados
deambular de algunos perros.

Como un desfile de modas
por escenario el andén
mostraban su indumentaria
para otros y los del tren.

Parecía una redacción
de un diario sin terminar
y de cualquier novedad
allí se podía enterar.

El auxiliar bien atento
a su quehacer cotidiano
es la ayuda de memoria
le agrada ser consultado.

En el final del andén
los bultos en un montón
el peón espera paciente
trasladarlos al furgón.

Se oye el pitar, va arribando
el tren con varios vagones
y su silbato tan bello
alegra los corazones.

El bullicio incrementado
abrazos de los parientes
un pibe que se ha ofrecido
a llevarle los paquetes.

Se oye el toque de campana
indicando la salida
el silbato de la máquina
y el guarda le da partida.

Se aleja el tren y en silencio
queda envuelta la estación.
Mañana será otro día
a la hora de reunión.


FUENTE: (Esta poesía fue publicada en "El Directivo Ferroviario", revista bimestral de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos, año 17, número 77, Mayo-Junio 1987).

viernes, 27 de junio de 2008

Ferromodelismo en Haedo

En el marco de la Muestra "Historia y Memoria Ferroviaria" que se realiza en Rivadavia 16400 esquina Estrada, a tres cuadras de la Estación Haedo, se presentará "La maqueta viajera".
La cita es en el mencionado lugar el sábado 28 y domingo 29 de junio de 2008, en el horario de 14 a 20 horas.

lunes, 23 de junio de 2008

Eran otros tiempos... el ramal de Tres Arroyos a Bahía Blanca

La apertura de la línea de Tres Arroyos a Ingeniero White se realizó el 1º de diciembre de 1891.

Consultando un ejemplar de la revista "Sobre Rieles" pudimos hallar valiosa información referida a este ramal. Allí se publica que en el libro "Mi vida de ferroviario inglés en la Argentina", de Arturo H. Coleman este autor reflejó una sabrosa anécdota que reproducimos a continuación: "el servicio de trenes entre Tres Arroyos y Bahía Blanca, al comienzo, se hacía con dos trenes mixtos por semana, pero pronto hubo que aumentar el número"
Es entonces que el Ferrocarril Sud consideró necesario ofrecer a los usuarios una mejor atención, resolviendo -dice Coleman- "para que los pasajeros comieran durante el viaje, se abrió una fonda a mitad de camino, detrás de la estación Las Mostazas (luego Coronel Dorrego), donde el tren demoraba 25 minutos para que los pasajeros cenaran". 
Pero este servicio no duró mucho tiempo, siendo que la empresa dispuso que se sirviera de comer en el mismo tren. 
Era esta una solución que benefició a los pasajeros por cuanto el tren, no debía detenerse para cenar, ¿pero cómo lo implementarían si aún -en esos primeros años- no había vehículos preparados para brindar ese tipo de servicios?
Coleman relata en su libro que
"se colocó una cocina económica en un furgón de encomiendas y que era el guarda del tren el encargado de preparar los platos únicos que se servían y consistían en bifes con huevos y salchichas importadas de Oxford, también con huevos, pan, queso, café y una botella de vino francés. 

Ese era el menú permanente, y puedo asegurar, agrega, que este servicio improvisado resultó práctico y fue muy apreciado".
"Entiendo, señala más adelante, que fue esta la primera vez que se sirvieron comidas calientes en los trenes de pasajeros, es decir, mucho antes de que se estableciera el servicio de coches restaurantes". 

Cabe aclarar que, en el Ferrocarril Sud, los primeros coches restaurante aparecieron en el año 1896.
Es decir que de esa manera práctica y eficiente comenzó un servicio que con el correr de los años se brindó en unidades dotadas de aire acondicionado y con platos de los más diversos para satisfacer el gusto de los paladares más exigentes.
Tiempo después, en 1938, el Ferrocarril Sud brindaba en esa línea un servicio con un tren de pasajeros diario (a excepción de los días domingos). Estos trenes circulaban desde Plaza Constitución a Tandil, luego continuaban su recorrido hasta Tres Arroyos, y desde esta -pasando por Coronel Dorrego- arribaban a su destino final, Bahía Blanca.
Las estaciones que conformaban la línea eran: Tres Arroyos, Micaela Cascallares, Irene, Aparicio, José A. Guisasola, Coronel Dorrego, Calvo, San Román, Bajo Hondo, Grumbein y Bahía Blanca.

Estación Tres Arrroyos


Estación Micaela Cascallares


Estación José A. Guisasola


Estación Coronel Dorrego


Estación San Román


Estación Bajo Hondo

FUENTES:
• Revista "Sobre Rieles" (Publicación oficial de Ferrocarriles Argentinos), Año: I, Nº 2, Marzo 1978.
• Sitio en Internet "El Ferrocarril en Internet" propiedad del Ing.
Sergio L. Klimovsky, [consulta: 22/06/2008]

sábado, 21 de junio de 2008

Boletos ferroviarios tipo Edmondson (Primera entrada)

Boletos ferroviarios tipo Edmondson pertenecientes a Ferrocarriles Argentinos, línea General Roca. Fueron utilizados hasta principios de la década del '90.











lunes, 16 de junio de 2008

Sabías que?

... el 20 de junio de 1887 nació el gremio “La Fraternidad” de Maquinistas y Foguistas de Locomotoras, que centró sus luchas, hasta las primeras décadas del siglo XX, en la defensa de las condiciones del trabajo de sus afiliados. Por la índole de sus actividades fue la primera entidad gremial argentina de carácter nacional.

El nombre “La Fraternidad” proviene de la traducción de las “Brotherhood”, agrupaciones obreras del riel de EE.UU., como suerte de hermandades.

Pocos años después de su fundación, esta agremiación comenzó a publicar "El Conductor de Máquinas", el cual contenía artículos y comentarios interesantísimos sobre problemas técnicos ferroviarios.

domingo, 15 de junio de 2008

Imágenes de la vieja Estación Glew

La vieja Estación Glew se mantuvo en pie desde los inicios del Ferrocarril Sud, en el año 1865 hasta el año 1984, en que comenzó a ser demolida y luego fue reemplazada por la estación nueva, que surgió como consecuencia de la electrificación de los servicios ferroviarios del Ferrocarril General Roca.

Ferroviarios en el andén del galpón de cargas de Estación Glew
(Década del '40 o '50)


Año 1968

Año 1971

Año 1971

Año 1974

Año 1974

Año 1974

Año 1974

Año 1974