lunes, 1 de abril de 2013

Viajar en tren -Tango- (Poesía ferroviaria)


En esta entrada, reproducimos la letra de un tango que fue escrito por el poeta Jorge  Padula Perkins. La música de este tango -que a su vez constituye una hermosa poesía ferroviaria- pertenece a  Julio Rolón.
VIAJAR EN TREN

Una y otra estación;
cada estación un pueblo,
cada pueblo un andén,
cada andén un recuerdo.

La máquina veloz
se alimenta voraz;
serpiente de metal
que deglute durmientes
sin cesar.

Una y otra estación,
cada una un jalón
de un destino final
y a la vez, un destino.

Paralelos sin fin
los rieles cortarán
el campo y la ciudad,
espacio interurbano
y agonal.

Una y otra estación;
cada una un cartel,
una historia, un ayer
y un curioso presente.

Una valija aquí,
un bolso más allá,
por influjo del tren
cada día llegarán
al andén.

Una y otra estación,
cada una un lugar
desde donde partir
e iniciar el camino.

Ventanilla y adiós.
Abrazo y ansiedad,
cuando marca el reloj
la hora de partir
o llegar.

Una y otra estación;
cada estación un pueblo,
cada pueblo un andén,
cada andén un recuerdo.


Letra: Jorge Padula Perkins
Música: Julio Rolón

En esta entrada, El audio de este tango puede escucharse haciendo click en el siguiente ícono:

Para escuchar el archivo de audio,
hacer click en el parlante.
(Duración: 2 minutos 58 segundos)

 Para retornar a este Blog, presione el ícono 
"Ir a la página anterior" de su navegador.

(Agradecemos al Sr. Jorge Padula Perkins por habernos enviado este tango para que nosotros lo publiquemos en nuestro Blog).

viernes, 29 de marzo de 2013

Tren de las Cataratas del Iguazú, provincia de Misiones (Segunda entrada)

En esta segunda y última entrada referida al Tren de las Cataratas del Iguazú, publicamos fotografías de nuestro amigo ferroaficionado Rubén Pestrín. Dichas fotos las obtuvo con su cámara fotográfica en oportunidad de visitar el Parque Nacional Iguazú el día 2 de junio de 2003.
Estación Central


Estación Central


Estación Cataratas


Estación Cataratas


Estación Garganta del Diablo


Estación Garganta del Diablo

A continuación, publicamos un mapa donde se puede apreciar el recorrido del Tren y las tres estaciones.

Mapa del recorrido y estaciones

(Agradecemos a Rubén por facilitarnos las fotos).

viernes, 15 de marzo de 2013

Tren de las Cataratas del Iguazú, provincia de Misiones (Primera entrada)

El Tren de las Cataratas del Iguazú, también es conocido como Tren Ecológico de la Selva. El mismo se diseñó y construyó para el desplazamiento de los turistas en el Área Cataratas del Parque Nacional Iguazú, en la provincia de Misiones. 


Este tren es impulsado a gas licuado de petróleo (GLP) y se ha convertido en uno de los paseos más atractivos del lugar.
La velocidad de desplazamiento del tren es de 12 km/h.


En su recorrido de 14 kms., el "Tren de las Cataratas" cuenta con tres estaciones: Estación Central, Estación Cataratas, y Estación Garganta del Diablo.




(Agradecemos a Verónica Zanoniani por habernos facilitado las fotos -de su autoría- que ilustran esta entrada).

martes, 12 de marzo de 2013

Al Sesquicentenario del Ferrocarril Central Argentino -Conferencia del Dr. Silvestre Damus-

La Asociación Rosarina Amigos del Riel (A.R.A.R.) invita a la Conferencia que dará el Dr. Silvestre Damus referida "Al Sesquicentenario del Ferrocarril Central Argentino" en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

La cita es el miércoles 13 de marzo de 2013 a las 19.00 horas en la Sala C "Alcídes Greca", 2º Piso, Centro Cultural "Roberto Fontanarrosa" ubicada en San Martín 1080, Rosario, provincia de Santa Fe.

Breve reseña del Dr. Silvestre Damus

El Dr. Silvestre Damus nació en la Argentina donde comenzó estudios de economía en la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.), obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Chicago. Fue Jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Winnipeg (Canadá), Investigador del Consejo Económico del Canadá, y finalmente consultor en varios países de América, Asia y Africa, principalmente en cuestiones de finanzas públicas y política  impositiva.

En Canadá actuó como experto en litigios sobre tarifas ferroviarias.

Ha publicado sobre historia y economía de ferrocarriles desde 1965 en revistas argentinas, norteamericanas e inglesas tales como American Economic Review, Journal of Transport Economics and Policy, Hispanic American Historical Review, Transportation Research Forum, Desarrollo Económico, Review of the River Plate, y El Economista.

Durante su larga carrera mantuvo un vivo interés en la historia y problemas de los ferrocarriles argentinos y resumió las conclusiones de sus estudios en dos libros publicados en inglés:

Argentine Railways, Seven Papers on their Economics and History” ó “Ferrocarriles Argentinos: siete ensayos sobre su Economía e Historia

a. de 1900 a 1960 el crecimiento de la productividad de los ferrocarriles argentinos fue fenomenal, muy superior al de la economía en general y parecido al de los EEUU;
b. repaso de cambios tecnológicos y operativos que dieron ese resultado;
c. causas del déficit que hubo pese al buen desempeño tecnológico;
d. el desarrollo de Córdoba durante la infancia del FC Central Argentino;
e. estudio de conflictos de intereses en el aprovisionamiento de ferrocarriles británicos en la argentina;
f. estudio de conflictos de intereses en el trazado de líneas por directivos terratenientes ilustrado con planos catastrales;
g. vigencia de la Ley Mitre: fue impuesta o no lo fue?

Who was Who in Argentine Railways, 1860-1960” ó “Quién fue quien en los ferrocarriles argentinos, 1860-1960”.

Biografías (muchas ilustradas con retratos) y datos genealógicos de más de 500 personas vinculadas a ferrocarriles argentinos como presidentes, vocales de directorio, ingenieros consultores, síndicos, contadores, administradores generales, personal superior, etc.

Ambos trabajos fueron presentados -en Argentina- el jueves 29 de octubre de 2009 en el Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”.

El Dr. Silvestre Damus sigue visitando la República Argentina periódicamente, en particular las ciudades de Buenos Aires y Rosario, y es miembro de la Asociación Rosarina Amigos del Riel.

FUENTE: Blog en Internet de la Asociación Rosarina Amigos del Riel:

domingo, 10 de marzo de 2013

Triste aniversario

Hoy, domingo 10 de marzo de 2013, se cumplen 20 años de la desaparición de los trenes de pasajeros de larga distancia que ofrecía la extinta empresa ferroviaria estatal Ferrocarriles Argentinos.

Con el cese de servicios de los trenes de pasajeros de larga distancia, comenzó el declive y hasta -en algunos casos- la desaparición de muchos pueblos en distintas provincias argentinas.

Este lamentable hecho, marcó un auténtico "Ferrocidio", tal el título del  libro del autor, historiador y trabajador ferroviario Juan Carlos Cena.

A continuación, reproducimos una nota periodística referida a este lamentable aniversario, publicada en el diario "El Libertador" de la ciudad de Corrientes el pasado 6 de marzo de 2013: 


Hace 20 años Corrientes se quedaba sin ferrocarril

06/03/2013 | El próximo domingo se cumplirán dos décadas de aquel fatídico 10 de marzo de 1993, donde Corrientes, al igual que gran parte del país, quedó sin el servicio del tren que representaba un motor esencial para el desarrollo.
El domingo se cumple un nuevo aniversario de la desaparición del servicio ferroviario.
Pasaron casi 20 años cuando el 10 de marzo de 1993 Corrientes, al igual que gran parte del país, quedó sin ferrocarril y con él, miles de familias trabajadoras que habitaban cientos de pueblos del Interior quedaron prácticamente incomunicados y sin posibilidad de desarrollo.

Tren "El Correntino" partió por última vez
de la Estación Corrientes hace dos décadas
y no volvió a regresar
 
Esa fecha marcó un antes y un después en la historia, dada la importancia a nivel social, económico y productivo que significaba la presencia de una red férrea activa en localidades  que fueron creciendo y fundándose a la vera de las vías.
El anuncio lo realizó hace dos décadas el titular de Ferrocarriles Argentinos (FA), Ignacio Ángel Ludueña, en una conferencia de prensa realizada en el Palacio de Hacienda, acompañado por el subsecretario de Transporte Automotor, Elio Cipollatti, y el director nacional de Transporte Ferroviario, Roberto Pía.

La Capital no escapó a ese impacto, dado el corte en la comunicación y trasporte que provocó el cese del servicio del tren.
 
En ese día, la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos deja de brindar los servicios de larga distancia y en  las provincias debieron hacerse cargo del trasporte de pasajeros, pero solo La Pampa, Buenos Aires y Río Negro aceptaron el desafío. Corrientes dijo no, y con ello marcó el inicio de una etapa de deterioro y atraso.  Cientos de pueblos dependían del paso del tren porque sus comunidades lo utilizaban como medio de trasporte para trabajar y estudiar. Cuando desapareció el tren, con él fueron muriendo económica y socialmente, porque las vías eran como venas y arterias que llevaban vida a cada rincón del territorio.

Varios sectores que se vieron afectados por la desaparición del servicio del tren El Correntino que llegaba a la ciudad, se sumaron al olvido, al llamado Ferrocarril Económico, que hoy día tiene parte de su maquinaria y vagones en exposición en la plaza de Santa Ana. Vestigios del abandono están presentes en la estación local por avenida Maipú, donde en el presente sólo funciona como terminal de ómnibus. En la parte de atrás, se pueden observar el deterioro de la infraestructura ferroviaria, los galpones abandonados y el desmantelamiento del material rodante.
 
Como consecuencia de aquella desaparición del tren, podría mencionarse también a cientos de familias que perdieron sus fuentes de trabajo, pueblos aislados, incomunicación y desigualdad social; terrenos abandonados, estaciones que hoy son utilizadas como casas de familias, la pérdida de talleres ferroviarios y la desventaja de no contar con una opción de transporte económica y segura.

CONSECUENCIAS

La desaparición del tren a nivel ciudad, provincia y en gran parte del país sin dudas provocó los hacinamientos en las grandes ciudades, dado que las poblaciones más remotas tuvieron que movilizarse a los centros urbanos en busca de una fuente de trabajo, ya que muchas familias dependían del tren para subsistir.
 
A todo esto hay que sumarle un elevado costo del flete en el transporte de carga por camión, que influye directamente en los productos que consumimos. Además, existe una creencia generalizada y errónea de que ya no es posible reactivar los ferrocarriles, y cuando hay propuestas en pos de resucitar el servicio ferroviario, muchos lo ven como una opción inviable. El LIBERTADOR salió a la calle a consultar a las personas y muchas de éstas aseguraron que la presencia del tren era fundamental para el desarrollo productivo, económico y social de la ciudad y la provincia, pero, a su vez, no creían posible que el tren vuelva a resurgir desde sus cenizas.

 Hoy en Corrientes sólo se cuenta con un transporte automotor deficiente y con tarifas que para muchos son abusivas, pero son la única opción para el traslado de pasajeros en forma colectiva.

El domingo se cumple un nuevo aniversario del día en el que el Ferrocarril General Urquiza, que tenía a cargo el servicio de trasporte ferroviario desde Corrientes hasta la Estación Lacroze en Buenos Aires, dejó de funcionar y la locomotora El Correntino Nº 603-604 se fue de la ciudad y no regresó.

FUENTE: Sitio en Internet del Diario "El Libertador" de Corrientes

lunes, 4 de marzo de 2013

Avisos publicitarios históricos de la Industria Ferroviaria Argentina



Los avisos publicitarios que presentamos en esta entrada constituyen  históricas piezas gráficas que se utilizaron para difundir la producción de la industria ferroviaria argentina.

















lunes, 25 de febrero de 2013

Ateneo Ingeniero Pedro Saccaggio

Recibimos y publicamos una gacetilla de prensa del “Ateneo Ingeniero Pedro  Saccaggio”:


En agosto de 2011 la Universidad Nacional de Lanús, comprometida con su determinación de responder a las necesidades de la sociedad local, regional y nacional como parte del ejercicio de responsabilidad que le cabe a la Universidad pública en su carácter de integrante del Estado Nacional, sumó a su oferta académica la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias, constituyendo la primera oferta de título de grado relativa a formación ferroviaria en Argentina después de más de medio siglo.

Un año después, por iniciativa de un grupo de integrantes de la primera cohorte de la mencionada carrera, nació el Ateneo Ing. Pedro C. Saccaggio, un espacio participativo y colectivo formado con el objetivo de accionar por la preservación, defensa y promoción del medio ferroviario, reconociendo su papel fundamental como herramienta de integración y desarrollo de nuestra Nación. Son propósitos del Ateneo:
- El análisis permanente del medio de transporte ferroviario a nivel global, regional y local identificando su rol en el contexto mundial actual y los desafíos que debe enfrentar de cara al futuro.
- Promover el debate sobre la problemática ferroviaria actual de la República Argentina y la búsqueda de mecanismos aptos para su superación como parte de un sistema integrado de transporte que responda a las demandas que plantean los nuevos escenarios mundiales.
- El estudio y difusión de las nuevas tecnologías en materia ferroviaria a nivel mundial analizando su eventual adecuación y aplicación a la realidad ferroviaria local.
Para alcanzar tales fines el Ateneo propone un conjunto de actividades entre las que podemos destacar:
- Organizar seminarios, conferencias y cursos interdisciplinarios y promover la realización de documentos, investigaciones, simposios, encuentros y toda otra actividad tendiente a estudiar y accionar sobre la realidad institucional argentina en materia de transporte ferroviario.
- Mantener fluidas relaciones con otras entidades similares nacionales o extranjeras para coadyuvar a la prosecución de los objetivos institucionales, propiciando el intercambio de conocimientos, experiencias y planificación conjunta en materia de desarrollo ferroviario.
- Promover la edición de documentos, gacetillas o cualquier otro tipo de publicación, impresa o electrónica, que contribuya en la difusión de los diferentes aspectos técnicos, históricos, económicos y sociales relativos al medio de transporte ferroviario.
- Organizar una biblioteca, hemeroteca, filmoteca y archivo sobre la temática ferroviaria, brindando información y material documental sobre las mismas a instituciones y/o particulares que pudieran requerirla.

Medios de contacto:


Agradecemos a Andrés J. Bilstein, por hacernos llegar la gacetilla de prensa.

lunes, 18 de febrero de 2013

Antiguos horarios de trenes (Ex Ferrocarril Roca)

En esta entrada presentamos la reproducción de algunas hojas de un itinerario de servicio, más conocido como "horario de trenes".

Pertenecieron a los servicios suburbanos del F. C. Gral. Roca y tuvieron vigencia desde diciembre de 1976 hasta mismo mes del siguiente año.

Horario del servicio suburbano entre 
Plaza Constitución y Altamirano 
- F. C. Gral. Roca -  
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)


 Horario del servicio suburbano entre 
Plaza Constitución, Alejandro Korn y San Vicente 
- F. C. Gral. Roca -  
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)


Este horario de trenes a y de San Vicente fue uno de los últimos que existieron antes de la clausura del ramal Alejandro Korn - San Vicente, ocurrida en el año 1979.


Horario del servicio suburbano entre
Cnel. Brandsen y La Plata. 
- F. C. Gral. Roca -
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)
  

Por último, horario de trenes correspondiente al ramal La Plata - Cnel. Brandsen se constituyó en el último antes de la clausura de los servicios que eran prestados mediante Coches Motores Fiat.

FUENTE: Itinerario de Servicios Nº 6 -Sección Suburbana- del Ferrocarril Roca. En vigencia desde el 20 de diciembre de 1976.

lunes, 11 de febrero de 2013

Por el noreste cordobés

En esta entrada publicamos fotografías correspondientes a un nuevo relevamiento ferroviario realizado por el ferroaficionado Gastón Labonia.
Se trata de un recorrido que realizó por algunos ramales situados en el noreste de la provincia de Córdoba, pertenecientes al Ferrocarril Mitre (trocha ancha, trazado en color naranja) y al Ferrocarril Belgrano (trocha angosta, trazado en color azul). 

Mapa con la ubicación de las 
estaciones ferroviarias visitadas
(Ferrocarriles Mitre y Belgrano)
(Provincia de Córdoba)

Las siguientes son algunas de las tomas fotográficas obtenidas por Gastón en su recorrido por San Francisco -Ferrocarril Mitre y Belgrano- y por otras cinco estaciones ferroviarias, todas del Ferrocarril Belgrano: Cotagaita, Presidente Figueroa Alcorta, Altos de Chipión, J. Cortés, y Balnearia.

Estación San Francisco
(Ferrocarril Mitre)
(Provincia de Córdoba)


  Galpón ferroviario de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Mitre)
(Provincia de Córdoba)


Nomenclador de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Mitre)
(Provincia de Córdoba)


Galpón y silos de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Mitre)
(Provincia de Córdoba)


Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Nomenclador de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


  Cuadro de palancas de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Detalle de palancas de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Cartel colocado en la galería de la
Estación San Francisco
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Estación Cotagaita
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


 Estación Presidente Figueroa Alcorta
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


 
Molino de agua y nomenclador de la
Estación Presidente Figueroa Alcorta
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


 Estación Presidente Figueroa Alcorta
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Nomenclador de la
Estación Presidente Figueroa Alcorta
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


 Estación Altos de Chipión
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Estación Altos de Chipión
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Estación J. Cortés
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


 Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


 Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Nomenclador de la 
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Locomotora a vapor N° 4664,
puesta como monumento en la 
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


 Placa de la locomotora a vapor N° 4664, 
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


 Cabina de conducción de la 
locomotora a vapor N° 4664, 
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Locomotora a vapor N° 4664,
puesta como monumento en la 
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Locomotora a vapor N° 4664,
puesta como monumento en la 
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


  Mesa giratoria de la
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)


Mesa giratoria de la
Estación Balnearia
(Ferrocarril Belgrano)
(Provincia de Córdoba)

Agradecemos a Gastón por haber compartido con  nosotros las imágenes fotográficas que obtuvo en su relevamiento.