miércoles, 8 de enero de 2014

Ferrocoleccionismo (Objetos, mapa y sobres ferroviarios)

El ferrocoleccionismo es el coleccionismo de objetos relacionados con la actividad ferroviaria.
En esta entrada, incorporamos objetos, mapa y sobres ferroviarios que pertenecieron a distintas líneas férreas argentinas.


 Lámpara a kerosene



 Mapa mural de la
red ferroviaria argentina
(Año 1952)


Roldana usada para transmitir
movimiento a señales ferroviarias


 Candado ferroviario


 Candado ferroviario


 Sobre alusivo al Centenario del
ferrocarril en Argentina (Año 1957)



Sobre alusivo a la inauguración
del Ferrocarril que unió Argentina y Bolivia
(Año 1958)

(Para ampliar, hacer click en las imágenes) 

miércoles, 1 de enero de 2014

¡Feliz Año 2014!

Deseamos a todos quienes visitan nuestro Blog, Muchas Felicidades y los mejores deseos para el año que hoy comienza.
Publicamos un almanaque 2014 que contiene fotos de nuestra autoría.







(Para ampliar, hacer click en las imágenes) 

¡Feliz Año Nuevo!

jueves, 26 de diciembre de 2013

El Ferrocarril Provincial de Buenos Aires y su historia: Tarifario de boletos y abonos (Segunda entrada)

Luego de un tiempo considerable, publicamos esta segunda entrada referida a la rica historia del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, cuya sigla es F. C. P. B. A.

Se trata en esta oportunidad de un tarifario de abonos y boletos para los servicios de pasajeros de la desaparecida empresa ferroviaria de la provincia de Buenos Aires.

Este tarifario corresponde a la línea troncal que desde la Estación La Plata llegaba a la Estación Mira Pampa, punta de rieles ubicada justo en el límite con la provincia de La Pampa.


(Para ampliar, hacer click en la imagen)

domingo, 22 de diciembre de 2013

El Trochita, el tren de los tiempos - Video

En esta entrada publicamos el enlace a un video del Viejo Expreso Patagónico llamado "El Trochita, el tren de los tiempos".


"La Trochita", también conocida como Viejo Expreso Patagónico es el nombre coloquial dado a la línea ferroviaria que une las provincias de Río Negro y Chubut en la Patagonia argentina.

Ideado y construido como parte de una red ferroviaria más amplia para unir gran parte del sur argentino, perteneció administrativamente al Ferrocarril General Roca de la red ferroviaria argentina.

Con los años, la línea ferrea se convirtió en un atractivo turístico a raíz –entre otras razones- de su trocha económica de 750 mm. y a sus locomotoras a vapor que recorrían en aproximadamente 14 horas los 402 kilómetros de longitud entre las localidades de Ingeniero Jacobacci (Río Negro) y Esquel (Chubut). En 1998 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

FUENTE: Video en Youtube 
http://youtu.be/2FT4FJ45HYs

martes, 17 de diciembre de 2013

Estaciones, la cara de los pueblos (Exposición fotográfica)

El jueves 19 de diciembre de 2013 a las 18.30 horas se inaugurará -en la sede del Museo Banco Provincia- una muestra fotográfica documental acerca de los Ferrocarriles Argentinos en el interior de la provincia de Buenos Aires. 

(Para ampliar, hacer click en la imagen)

La cita es en Sarmiento 364, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La exposición permanecerá habilitada desde el viernes 20 de diciembre de 2013 hasta el jueves 30 de enero de 2014. Podrá visitarse de lunes a viernes de 10 a 18 horas. Entrada libre y gratuita.

FUENTE: Correo electrónico

domingo, 8 de diciembre de 2013

Antiguos horarios ferroviarios (Ex Ferrocarril Roca)

En esta entrada presentamos imágenes de un viejo horario -de bolsillo y vigente hace 53 años- para los servicios suburbanos de trenes de pasajeros del Ferrocarril Roca. 
Este horario detalla los servicios ascendentes y descendentes entre estaciones Plaza Constitución, Longchamps y Glew.

 
Horario -de bolsillo- de los 
servicios suburbanos
-ascendentes-
del Ex F. C. Roca -
(Vigente desde el 4 de julio de 1960)


Horario -de bolsillo- de los 
servicios suburbanos
-descendentes-
del Ex F. C. Roca -
(Vigente desde el 4 de julio de 1960)

(Haciendo click en las imágenes, las mismas pueden ampliarse) 

(Agradecemos a nuestro amigo Darío Navasal Miranda por la gentileza de hacernos llegar este horario de trenes).

domingo, 1 de diciembre de 2013

Sabías qué?

... hoy se cumplen 100 años de la inauguración del subterráneo en la ciudad de Buenos Aires.



Se trata de la línea A; la misma comenzó a prestar servicios el 1° de diciembre de 1913.


Imagen de los antiguos
coches subterráneos

Cada estación -desde Plaza de Mayo a Plaza Miserere- tenía una longitud de andenes de 100 metros, y poseía frisos de un color determinado para facilitar su identificación tomando en consideración el alto nivel de analfabetismo de la época.

Colores de los frisos
de las estaciones
de la Línea A

Las formaciones subterráneas que inauguraron el servicio fueron las mismas que continuaron circulando a través de los años hasta el 11 de enero de este año 2013, cumpliendo 99 años y un mes en servicio regular; las mismas fueron fabricadas en Bélgica por la firma La Brugeoise et Nicaise et Delcuve, en la ciudad de Brujas entre los años 1911 y 1919.

Fotografía del día de la 
inauguración del servicio

Publicamos dos imágenes de la desaparecida revista de actualidad y humor político "Caras y Caretas" de Buenos Aires, con imágenes alusivas a los longevos vehículos subterráneos en los días de su inauguración.


(Para ampliar,
hacer click en las imágenes).

Algunos datos estadísticos referidos a aspectos relacionados con el funcionamiento del subterráneo a poco de su inauguración, son los siguientes: 

Empresa prestadora del servicio
   Compañía de Tranvías Anglo Argentina Ltda.; sigla: CTAA; fecha de inicio:               01/12/1913.

Inauguración de estaciones de la Línea A -por fecha-:

      Plaza de Mayo ................ 01/12/1913
      Perú ............................... 01/12/1913
      Piedras .......................... 01/12/1913
      Lima .............................. 01/12/1913
      Sáenz Peña ................... 01/12/1913
      Congreso ......................  01/12/1913
      Pasco ............................. 01/12/1913
      Alberti ............................ 01/12/1913
      Plaza Miserere ...............  01/12/1913
      Loria .............................. 01/04/1914
      Castro Barros ................ 01/04/1914
      Río de Janeiro ................ 01/04/1914
      Acoyte ............................ 01/04/1914
      Primera Junta ................. 01/04/1914

Tarifa y unidad monetaria

      Valor del viaje: 0,10 m$n (10 centavos, moneda nacional). Fecha: 02/12/1913.

Medio de pago

      Boleto de cartulina con control de revisor. Fecha: 02/12/1913.



Limpieza de formaciones
en Talleres Polvorín

El 30 de mayo de 1963 se creó la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires, quien fue la encargada de explotar el servicio de trenes subterráneos en las cinco líneas que a esa fecha conformaban la red: Líneas A, B, C, D y E.


Isologotipo de la empresa 
Subterráneos de Buenos Aires

Un año antes, más precisamente el 6 de enero de 1962 se implanta -como medio de pago- el sistemas de fichas (cospel) de 18 mm. de diámetro. Los mismos eran utilizados mediante su introducción en molinetes situados en el ingreso a los andenes.

Cospeles de Subterráneos de Buenos Aires

A continuación, ofrecemos más fotografías de los coches subterráneos, las que fueron cedidas gentilmente por nuestro amigo Rubén Pestrín.

Ingresando en la Estación
Plaza Miserere


 Vista interior del lateral
de un coche


 Vista interior 
de un coche


Formación arribada a la
Estación Perú

(Agradecemos a Rubén Pestrín por compartir sus fotografías).

FUENTES:
Sitios en Internet:
www.enelsubte.com
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_A_(Subte_de_Buenos_Aires)

Libro:
Subterráneos de Buenos Aires S. E. Compendio estadístico del Subte de Buenos Aires, 1913-2004. Buenos Aires, SBASE, 2004.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Fiesta de la Trocha Ancha en Estación Vagues (Ferrocarril Mitre)

Los Amigos del Ramal Victoria-Pergamino y el Centro de Interpretación Ferroviaria de Estación Vagues invitan a la Fiesta de la Trocha Ancha que se llevará a cabo en la citada estación ferroviaria el domingo 1º de dicembre de 2013 durante todo el día
La Estación Vagues se situa en el municipio de San Antonio de Areco, en la provincia de Buenos Aires.

El siguiente es el afiche publicitario de dicho evento:


FUENTE: Blog en Internet
wwwcronicaferroviaria.blogspot.com

lunes, 11 de noviembre de 2013

Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)

La Estación Villa María, del Ferrocarril Mitre -en la provincia de Córdoba- se inauguró en el año 1867 cuando la misma pertenecía al Ferrocarril Central Argentino (luego de la nacionalización de las líneas férreas pasó a denominarse Ferrocarril Mitre).

Mapa con la ubicación geográfica de la
Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)

Posteriores trabajos de extensión de rieles y adquisiciones de otros ramales hicieron posible la conexión de la Estación Villa María con la Estación Río Cuarto, ubicada en el sudoeste de la provincia de Córdoba.

Durante una reciente visita a la ciudad de Villa María, tuve oportunidad de tomar varias fotografías de dicha estación ferroviaria. Son las siguientes:

 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)


 
Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)


Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-vista hacia Rosario-


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-vista puente subnivel-


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-vista puente subnivel-


Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-andén principal y 
vista puente subnivel-


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-báscula sobre andén-


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-señal enana de cambio de vía-


Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-cabina de señales-


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-cabina de señales-


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-cabina de señales y vías-


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-antigua toma de agua
para locomotoras a vapor-


Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-vista hacia Córdoba-


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-vía báscula-


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-vía báscula-


  Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-control de vía báscula-


  Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-placa de vía báscula-


 Estación Villa María (Ferrocarril Mitre)
-vía báscula-

FUENTE: Catálogo Guía 1968. Publicación del XII Congreso Panamericano de Ferrocarriles y Exposición Ferroviaria. Buenos Aires, 1968.