lunes, 18 de enero de 2021

La Estación General Cerri, provincia de Buenos Aires (Relato literario)

Publicamos un relato literario -muy nostálgico- referido a la lamentablemente destruida Estación General Cerri, provincia de Buenos Aires, que perteneciera al Ferrocarril Roca (anteriormente al Ferrocarril Sud). 

Estación General Cerri (Ferrocarril Roca)

VIEJA ESTACIÓN CERRI 

Hoy te recuerdo desde la añoranza, de pie,

sobre las ruinas de tu edificio de tejas rojas,

con tus bancos en el andén

donde los pasajeros se sentaban a esperar el tren,

con dos leones sentados a ambos lados

como mudos guardianes de intimidación

para que nadie se sintiera con miedo,

a la espera de un montón de sueños.


Fuiste en tus tiempos

cuando empezaba el progreso

portal de un gran futuro,

por el que pasaron personajes

de norte a sur y de sur a norte

y mercancías de todo tipo

y hasta las bolsas llenas de galleta de campo

que salían de la vieja panadería La Mundial.

 

Por tus rieles asentados

en grandes durmientes de Quebracho

hoy llenos de hachazos no por el pasar de los años

sino, por la insensibilidad de quienes

fueron haciéndolos astillas para calentar sus cocinas,

pasaron los vagones cargados de soldados y armamento,

a defender las fronteras sur de este gran país.

Y ni qué decir de esas caritas de niños

que con sus ojos asombrados

veían el orgullo de un pueblo

en su viaje hacia la contienda

por la defensa de nuestras queridas Malvinas.

 

Hoy por ellos casi abandonados ¡ni pasan trenes!,

el rechinar de sus ruedas,

el chillido de sus frenos y su pito

no espantan pájaros,

no se acercan a la toma de agua

y mucho menos paran en el andén

para que suban los caballeros

de galera y bastón

y las damas

con sus grandes vestidos y hermosos sombreros.

 

Ni los crotos con sus vagallos al hombro

que iban de un lado a otro

escondidos en sus vagones

donde no llegaba el guardia a pedir boletos.

 

Tu telégrafo

del que sólo quedan cables rotos y postes vencidos

no manda ni recibe mensajes

fiel reflejo del abandono y avance del progreso.

 

Hoy, aquí de pie

en un escenario vacío, te miro de lejos

y sobre tus pobres ruinas

veo proyectarse hacia el infinito

como una nube,

la imagen dolorida de aquellos,

que hicieron tanto por tan poco

y todo quedó reducido

por la indolencia y maldad de la gente

a un montón de escombros y silencio.

Marybel Cidón

Septiembre de 2003

FUENTES: La valoración del patrimonio desaparecido, un acercamiento a la cultura local desde el relato de los actores. El caso de la Estación Cerri en el partido de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.

Lic. Ma. Belén Kraser

Dra. Ma. Amalia Lorda

Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.


FOTO: Facebook General Daniel Cerri

viernes, 8 de enero de 2021

Estación Paso de los Toros (A. F. E. - Uruguay)

Publicamos imágenes que obtuve en una visita que pude efectuar a la Estación Paso de los Toros, perteneciente a la Administración de Ferrocarriles del Estado, Uruguay.

Pueden observarse fotos de: el cartel nomenclador, el edificio de la estación  propiamente dicho, coches de pasajeros -en vía auxiliar-, coches motores, locomotoras diesel, tren de auxilio, y vagones de carga.


















Guillermo Pascolo

viernes, 1 de enero de 2021

¡Feliz Año 2021!

Quienes hacemos este Blog deseamos -a todos nuestros visitantes- lo mejor para el año que hoy comienza, con salud y prosperidad.

Publicamos un almanaque 2021 que contiene fotos cuya autoría nos pertenece.






viernes, 11 de diciembre de 2020

El maquinista Francisco Savio (Ferrocarril Central Argentino) (Ferrocarril Mitre)

Compartimos un recorte periodístico del "Diario Popular" de la ciudad de Buenos Aires, titulado "Cuando hombre y locomotora fueron una sola persona" publicado el domingo 13 de septiembre de 1987. 

En él se hace referencia al famoso maquinista Francisco Savio que tuviera un inmejorable desempeño como conductor de locomotoras a vapor en el Ferrocarril Central Argentino (y luego en su continuador, el Ferrocarril Mitre).

(Para ampliar, hacer click en la imagen)

domingo, 22 de noviembre de 2020

4° Ferroexpoencuentro "Escala virtual" (Videos)

Publicamos enlaces a cuatro videos del 4° Ferroexpoencuentro "Escala virtual" "Un juego pandémico" que ideó y organizó -con gran suceso- la Asociación Amigos del Castillo FerroWhite, de Ingeniero White, provincia de Buenos Aires. 

Se trató de un brillante encuentro virtual donde ferromodelistas, historiadores ferroviarios y ferroaficionados expusieron sus conocimientos, compartieron sus saberes y experiencias.

A través de los siguientes enlaces, pueden verse los videos desde YouTube: 







Aclaración: Si tiene dificultades para visualizar los videos -si aparece la leyenda "Video no disponible"-, haga click debajo... en "Mirá este video en YouTube".

¡Felicitamos a los organizadores de este evento!

FUENTE: Canal de YouTube "Asociación Amigos del Castillo FerroWhite" 

lunes, 16 de noviembre de 2020

Pasajes de trenes de larga distancia (Ferrocarril Mitre)

Compartimos la reproducción visual de pasajes de trenes de larga distancia, que eran utilizados en el Ferrocarril Mitre. Estos pasajes pertenecen a la colección de nuestro amigo ferroaficionado Rubén Pestrín, a quien agradecemos que nos los facilitara para esta publicación. 

Se utilizaron hasta 1993 y se expedían mediante el S.E.R.E.P. -Sistema Electrónico de Reserva y Expendio de Pasajes- de Ferrocarriles Argentinos. 



viernes, 6 de noviembre de 2020

El recorrido del Tren a las Nubes (Video)

Compartimos un video en el que pueden verse muy buenas imágenes del recorrido del "Tren a las Nubes", y de la construcción del ramal C14 del Ferrocarril Belgrano, en la provincia de Salta.

Pertenece al programa televisivo "Descubriendo la Argentina Insólita", fue grabado hace varios años. Recientemente fue subido al canal de Youtube "Descubriendo la Argentina Insólita".

(Para ver el video, hacer click en la imagen)

lunes, 19 de octubre de 2020

Boletos ferroviarios tipo Edmondson (Ferrocarril Roca)

Compartimos la reproducción visual de boletos ferroviarios tipo Edmondson (boletos de cartón), que eran utilizados en el expendio de pasajes de los servicios suburbanos e interurbanos del Ferrocarril Roca. Estos boletos pertenecen a la colección de nuestro amigo ferroaficionado Rubén Pestrín, a quien agradecemos que nos los facilitara para esta publicación.








Los boletos tipo Edmondson conformaban un sistema que comprendía la impresión, almacenamiento, fechado, contabilización y control de pasajes de ferrocarril.
Estos boletos ferroviarios fueron ideados alrededor del año 1840 por Thomas Edmondson —de quien tomaron el nombre—, un experimentado ebanista que se desempeñaba como jefe de estación en el Ferrocarril de Newcastle y Carlisle. Su uso se hizo extensivo en gran parte del mundo junto con los ferrocarriles de capital británico y se mantuvo hasta su sustitución por sistemas más modernos recién en las últimas décadas del siglo XX.

Los boletos tipo Edmondson se imprimían en cartones de 30 por 57 milímetros y eran numerados en sus costados, colocándose la fecha correspondiente al momento de su emisión por una máquina específica o mediante un sello fechador.

FUENTES: Boletos colección Rubén Pestrín.
Otra fuente:

viernes, 9 de octubre de 2020

Los ferrocarriles argentinos, ramales, estaciones, historia postal (Video)

Compartimos un enlace a un video en el que puede apreciarse una disertación del Sr.  Martín Horacio Delprato acerca de la vinculación de los ferrocarriles argentinos, su historia y la historia postal. Comprende el período entre los años 1857 y 1948.

El video tiene una duración de 1 hora y 40 minutos, y pertenece al canal de Youtube de "Mi Oficina Philatelic Society"

viernes, 25 de septiembre de 2020

Boletos ferroviarios tipo Edmondson (Ferrocarril Mitre)

Compartimos la reproducción visual de boletos ferroviarios tipo Edmondson (boletos de cartón), que eran utilizados en el expendio de pasajes de los servicios suburbanos e interurbanos del Ferrocarril Mitre. Estos boletos pertenecen a la colección de nuestro amigo ferroaficionado Rubén Pestrín, a quien agradecemos que nos los facilitara para esta publicación.













Los boletos tipo Edmondson conformaban un sistema que comprendía la impresión, almacenamiento, fechado, contabilización y control de pasajes de ferrocarril.
Estos boletos ferroviarios fueron ideados alrededor del año 1840 por Thomas Edmondson —de quien tomaron el nombre—, un experimentado ebanista que se desempeñaba como jefe de estación en el Ferrocarril de Newcastle y Carlisle. Su uso se hizo extensivo en gran parte del mundo junto con los ferrocarriles de capital británico y se mantuvo hasta su sustitución por sistemas más modernos recién en las últimas décadas del siglo XX.

Los boletos tipo Edmondson se imprimían en cartones de 30 por 57 milímetros y eran numerados en sus costados, colocándose la fecha correspondiente al momento de su emisión por una máquina específica o mediante un sello fechador.

FUENTES: Boletos colección Rubén Pestrín.
Otra fuente:

domingo, 20 de septiembre de 2020

Recorriendo el Ferrocarril Trasandino Central -segunda y última parte-, provincia de Mendoza (Video)

Compartimos un nuevo video -segunda y última parte- en el que puede apreciarse una disertación de la Arq. Graciela Moretti acerca de un recorrido imaginario por el Ferrocarril Trasandino Central, en la provincia de Mendoza. Dicha arquitecta está a cargo del Equipo Técnico de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos. Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza.

El video tiene una duración de 1 hora y 13 minutos, corresponde al ciclo de Webinars "Identidad, Patrimonio y Turismo".

FUENTE:  Canal de Youtube "Capacitación EMETUR"

viernes, 11 de septiembre de 2020

Recorriendo el Ferrocarril Trasandino Central -primera parte-, provincia de Mendoza (Video)

Compartimos un video en el que puede apreciarse una disertación de la Arq. Graciela Moretti acerca de un recorrido imaginario por el Ferrocarril Trasandino Central, en la provincia de Mendoza. Dicha arquitecta está a cargo del Equipo Técnico de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos. Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza.

El video tiene una duración de 55 minutos y 20 segundos, corresponde al ciclo de Webinars "Identidad, Patrimonio y Turismo".

FUENTE:  Canal de Youtube "Capacitación EMETUR"

domingo, 30 de agosto de 2020

48° aniversario de la creación del Ferroclub Argentino



Hoy se cumplen 48 años de la creación del Ferroclub Argentino, hecho acontecido el 30 de agosto de 1972 -en coincidencia con el día de los ferrocarriles argentinos-.

El Ferroclub Argentino es una asociación civil sin fines de lucro que nuclea a todos aquellos que tienen en común la pasión por el ferrocarril, unida a la inquietud por la tradición ferroviaria argentina.

En conjunto con el Museo Nacional Ferroviario,  el Ferroclub Argentino preserva y restaura en sus Centros de Preservación, los exponentes del rico patrimonio histórico, tarea que se desarrolla sin subsidios ni aportes oficiales o privados, contando solo con donaciones particulares y la participación activa de sus socios.

En esos primeros tiempos se realizaron reuniones los días viernes a la noche y los fines de semana se dedicaron a visitar lugares de interés ferroviario, para tomar fotografías, disfrutar el hobby y recabar información para la revista de la entidad, cuyo primer número vio la luz el 20 de julio de 1973.

Posteriormente y luego de arduas gestiones -a mediados de 1982-, el Ferroclub Argentino recibió en custodia la locomotora Nº 11 "Yatay" de trocha media y con ella un sector de vías del depósito de locomotoras de Cnel. Lynch del Ferrocarril Urquiza, donde los socios se reunieron todos los sábados para restaurarla.


FUENTE: Sitio en Internet del Ferroclub Argentino