viernes, 28 de mayo de 2010

La Estación Atalaya (Ferrocarril Roca)

Nomenclador de la Estación Atalaya

La Estación Atalaya, en la provincia de Buenos Aires, fue "punta de rieles" y se conectaba con la red del Ferrocarril Roca a través de su estación más próxima -Empalme Magdalena-; desde esta última, los rieles continuaban -hacia la costa del Río de la Plata- hasta la Estación Magdalena, y en sentido contrario se dirigían hacia la Estación La Plata.

Mapa ferroviario con la ubicación
de la Estación Atalaya



La Estación Atalaya recibió su primer tren en noviembre de 1893, quedando habilitada para el servicio ferroviario de cargas, hacienda, encomiendas y pasajeros. Contaba con servicio telegráfico.

Esta estación debió su nombre a una atalaya -mangrullo- que existía en ese sitio , erigida con el fin de avistar a los aborígenes y a su vez vigilar las costas del Río de la Plata muy cercano al lugar.


Estación Atalaya, en su estado actual



Estación Atalaya, en su estado actual



Estación Atalaya, en su estado actual


Estación Atalaya, en su estado actual


Desde la década del '40, los servicios ferroviarios de pasajeros se prestaron con Coches Motores.

En noviembre de 1969 el servicio ferroviario desde Estación Atalaya, Empalme Magdalena, La Plata fue cancelado definitivamente. Se cerraron sus estaciones y se levantaron las vías.


Agradecimiento:
A nuestro amigo, Darío Navasal Miranda quien nos cediera el material fotográfico -de su autoría- que ilustra esta entrada.

FUENTES CONSULTADAS: Sitios en Internet
http://www.deatalaya.com.ar
http://www.plataforma14.com.ar

miércoles, 19 de mayo de 2010

Vuelve a salir el Tren Histórico de Villa Elisa (Provincia de Entre Ríos)


En esta entrada reproducimos una noticia difundida por el diario digital "Colón Noticias", de la provincia de Entre Ríos.


Luego de las gestiones realizadas por la Dirección Municipal de Turismo de Villa Elisa y el Plan de Desarrollo Local, se pudo reparar la antigua locomotora del tren histórico de Villa Elisa dependiente del Ferroclub Entrerriano, uno de los atractivos turísticos más codiciados de la zona. Y ahora, después las tareas ejecutadas desde el Ferroclub, las cuales eran de vital necesidad para emprender los viajes de pasajeros, vuelve a partir de la vieja estación el Tren Histórico de Villa Elisa.



Las salidas serán, desde el sábado 22 al martes 25 de mayo a las 9.30 y 14.30 horas, regresando a Villa Elisa, a las 12 y 17 horas respectivamente.

El destino escogido, será la población de Primero de Mayo, la primera estación del trayecto, a 11 kilómetros de Villa Elisa.

Esta previsto dentro del viaje, conocer el museo de la localidad, que se encuentra en el viejo galpón ferroviario, y una recorrida por los lugares más destacados de Primero de Mayo.

La vuelta del tren turístico, es una prueba de las condiciones en que quedó la locomotora, después de la reparación de la misma, y un regreso a los viajes con pasajeros.


Además del tren, estará realizando paseos cortos con la zorrita verde durante los días de la celebración del bicentenario.

Costo de pasajes; para la zorrita, menores $3 y mayores $5;

para el tren, mayores $ 30, menores y jubilados $ 20.

Para los residentes en Villa Elisa, presentando documento, el viaje en tren tiene un 50 % de descuento. Para la ocasión, no habrá reservas anticipadas, por lo que los pasajes en tren, se venderán en la estación, media hora antes de la partida.


FUENTE: Sitio en Internet

http://www.colonnoticias.com.ar/

viernes, 14 de mayo de 2010

El 25 de mayo en el Ferroclub Argentino (Sede Escalada)


El martes 25 de mayo de 2010 se realizará -en el horario de 10 a 18 hs.- en la Sede Remedios de Escalada del Ferroclub Argentino, un emotivo espectáculo para grandes, chicos, para concurrir en familia. ¡No se lo pierdan!




-Hacé click en el afiche para ampliarlo-

lunes, 26 de abril de 2010

Sabías que?


... el 26 de abril de 1884 arribó a la Estación Bahía Blanca el primer tren del Ferrocarril Sud.


Referencia histórica de la inauguración del servicio
del Ferrocarril Sud. Estación Bahía Blanca. Foto: enero 2007



El 24 de abril de ese año, a las 8.00 horas el primero, y a las 8.50 horas el segundo, partieron desde la Estación Plaza Constitución los dos trenes inaugurales del servicio ferroviario.
Desde Plaza Constitución, los trenes se dirigieron hasta Altamirano, y desde allí continuaron viaje pasando por Las Flores, Azul, Olavarría, La Gama (actual General Lamadrid), Pigué, para arribar a Bahía Blanca; aunque en realidad luego se dirigieron a la Estación El Puerto, la que actualmente se conoce como Ingeniero White (nombre que adoptó en 1899).



Primera Estación Bahía Blanca. Años: 1884-1910




Paso a nivel y garita, lado norte
de la estación. Foto: enero 2007




Nomenclador de Estación Bahía Blanca

Foto: enero 2007




Imagen actual de la Estación Bahía Blanca


FUENTES:

Sitio en Internet:
http://www.rumboalsud.com.ar/

Fotos propias obtenidas en enero de 2007.


domingo, 18 de abril de 2010

Sabías qué?


... el 21 de abril de 1910 se inauguró la Estación La Plata del Ferrocarril al Meridiano Vº (PLM), que luego se llamó Ferrocarril Provincial de Buenos Aires (FCPBA).


Estación La Plata (PLM) luego (FCPBA)


La arquitectura del edificio posee rasgos de origen francés, dentro de un estilo ecléctico.



Típica formación de este ferrocarril


En ese año 1910 se libraron al servicio los 100 primeros kilómetros de vía, realizándose un acto en el puente -de esa línea férrea- sobre el Río Samborombón.


Nomenclador de la Estación Samborombón
(PLM) luego (FCPBA)


FUENTES: Sitio en Internet:
http://www.estacionprovincial.com.ar/

domingo, 4 de abril de 2010

Museo Ferroviario de la Estación Indio Rico, provincia de Buenos Aires (Videos)


En esta entrada publicamos dos muy cortos videos referidos al Museo Ferroviario de la Estación Indio Rico, ubicada en el municipio de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires.

Mapa que muestra la ubicación de la
Estación Indio Rico (F. C. Roca)

La Estación Indio Rico fue inaugurada por el Ferrocarril Sud, el 7 de diciembre de 1929 formando parte del ramal de J. E. Barra a Coronel Dorrego. Desde sus inicios prestaba servicios de pasajeros, cargas generales y hacienda.






Esta estación debe su nombre al arroyo y cañada de igual denominación que nace en la sierra de Pillahuinco y limita los municipios de Coronel Dorrego y Coronel Pringles. El origen de la designación "Indio Rico" figuraba en un plano del capitán Felipe Caronti -del año 1858- y hacía referencia a que esas tierras y numerosas haciendas pertenecían a un cacique pampa, muy acaudalado.

FUENTES:

Blog en Internet:

Museo de la Estación. Centro Cultural. (Indio Rico, Buenos Aires)

http://estacionindiorico.wordpress.com/

Libro:
"Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina", autor: Enrique Udaondo, editado por el Ministerio de Obras Públicas, año 1942.

lunes, 29 de marzo de 2010

Mapas de los Ferrocarriles del Estado Argentino (Año 1957) (Segunda entrega)


Esta es la segunda de una serie de entregas de imágenes digitalizadas del "Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino" que fuera editado por el Ministerio de Transportes de la Nación en el año 1957. En esos años de la segunda mitad de la década del '50 los ferrocarriles estaban administrados por el Estado a través de la E. F. E. A. (Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino).


Rótulo del mapa de los
Ferrocarriles del Estado Argentino


(Para ampliar, hacer doble click en el rótulo)


En esta entrada publicamos los mapas correspondientes a seis provincias argentinas: en el norte (Santiago del Estero), en el noreste (Formosa y Chaco) y en la mesopotamia (Misiones, Corrientes y Entre Ríos).
Las líneas férreas representadas en color azul corresponden al Ferrocarril Belgrano (trocha angosta: 1000 mm.); las de color naranja pertenecen al Ferrocarril Mitre (trocha ancha: 1676 mm.); y las de color verde, al Ferrocarril Urquiza (trocha media: 1435 mm.).




Mapa ferroviario de Santiago del Estero

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)





Mapa ferroviario de Formosa y Chaco

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)





Mapa ferroviario de Misiones y Corrientes

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)





Mapa ferroviario de Entre Ríos

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)

lunes, 8 de marzo de 2010

La Estación del Sur (Poesía ferroviaria)


La poesía que trascribimos más abajo fue escrita por Orlando Guzmán. Sus versos fueron dedicados a Teresita Molina.

La Estación del Sur

La Estación del Sur
levemente parecía inglesa.

Maderas lustradas,
bancos alargados,
campana pendiente,
y una rueda de molino tiesa.

Contra mil raleados pinos,
con un pobre gemido,
la locomotora vieja.

Vetusto edificio,
de paredes rosas,
de andenes gastados,
y cuadrada losa.

¿Cuándo volverán
tus trenes,
para alegría de
la muchacha rosa...?

domingo, 28 de febrero de 2010

Locomotora Nº 166 (Ferrocarril Central Norte)

Locomotora Nº 166 (Ferrocarril Central Norte)


Esta locomotora perteneció al Ferrocarril Central Norte, que unió Córdoba con el norte argentino en el año 1876.
Fue fabricada por la empresa alemana Borsig, en el año 1904.

Fuente de referencias: Diagramas de locomotoras del F. C. Central Norte.

Clase: Cargas - Serie C5 - Rodado tipo: 0-6-6-0.

Radiada de servicio y desguazada: año 1936



Especificaciones técnicas de la locomotora


FUENTE:


• Revista "Sobre Rieles" (Publicación oficial de Ferrocarriles Argentinos), Año: I, Nº 4, Julio 1979.

lunes, 22 de febrero de 2010

Fiesta Provincial del Riel -Basavilbaso, provincia de Entre Ríos-


Los días 26, 27 y 28 de febrero en la ciudad de Basavilbaso, Entre Rios (conocida como la “Capital Provincial de los Trenes") se realizará la Fiesta Provincial del Riel, que constará de tres jornadas de homenaje a los trabajadores ferroviarios de todos los tiempos. A partir de hoy, lunes 22 de febrero, darán inicio los festejos con una semana de cine ferroviario al aire libre que se desarrollará en el predio del Museo del Riel (donde se encuentra una vieja locomotora a vapor que fue construida del año 1888).




El lema de la Fiesta Provincial del Riel es:

"Mientras haya un riel clavado,

en un rincón de la patria chica,

Nuestra fiesta no morirá"

Los ferrocarriles en Argentina son parte indivisible de su historia, cultura y patrimonio. Son de todos y cada uno de los argentinos y como tales, ¡es un deber defenderlos!

La fiesta dio comienzo en el año 1987, con el centenario de la ciudad. Basavilbaso se puede identificar por su cultura ferroviaria sumado claro a la llegada de los primeros contingentes de inmigrantes rusos judíos -como así también de otros orígenes en 1887- los que conformaron los estatutos de la primera cooperativa agrícola de Sudamérica en 1890, llamada “Lucienville” en homenaje a quien fuera el hijo del filántropo Barón de Hirsch creador de la Jewisch colonización (colonización judía).


Estación Basavilbaso
(Ferrocarril Urquiza)
provincia de Entre Ríos

En la estación ferroviaria de Basavilbaso, solían encontrarse los trenes -al mediodía- desde los ramales que alimentaban de cargas y pasajeros a la vía central trenes: Paraná-Basavilbaso-Concepción del Uruguay / Basavilbaso-Parera-Gualeguaychú / Federico Lacroze-Posadas uniendo al litoral argentino. Por ella circulaban trenes como: “El Gran Capitán” el “Expreso Cataratas”, el “Río Paraná”, el “Río Uruguay”, y servicios con coches motores Fiat a la capital provincial uniendo todos los días las costas del Uruguay con las del Paraná; el tren mixto a Gualeguaychú y tantos otros como los coches motores Ganz o Birmingham .

La fiesta es organizada por el Museo del Riel y la Asociación Civil Ferroviaria de Basavilbaso.



Mapa ferroviario de la provincia de
Entre Ríos, año 1957


FUENTES CONSULTADAS: Sitios en Internet

http://trendelasrosas.com.ar

http://www.turismoentrerios.com/basavilbaso/eventos.htm

miércoles, 17 de febrero de 2010

Portal de Trenes (Zona de Descargas)

Esta es la entrada Nº 100 en nuestro Blog; a través de ella saludamos al Portal de Trenes por el lanzamiento de su nueva sección denominada Zona de Descargas.


En esta nueva sección, los ferroaficionados podremos encontrar diversos recursos de interés y utilidad tanto en lo referido a los ferrocarriles reales y como así también a los ferrocarriles a escala.

Vayan nuestras felicitaciones para
Andrés J. Bilstein, su creador.

lunes, 15 de febrero de 2010

La Estación San Agustín (Ferrocarril Roca)


Estación San Agustín (Ferrocarril Roca)


La Estación San Agustín, que perteneciera al Ferrocarril Roca, se halla ubicada dentro del Municipio de Balcarce -provincia de Buenos Aires-. Fue inaugurada en el mes de agosto del año 1892; a su alrededor creció una población cuyo nombre proviene de un cerro y una laguna homónimos.



Mapa con la ubiación de la

Estación San Agustín (Ferrocarril Roca)


Por esta estación ferroviaria pasaban y se detenían los trenes de pasajeros que desde Plaza Constitución se dirigían a Tamangueyú y Quequén-Necochea. En la actualidad los servicios ferroviarios de pasajeros ya no funcionan.



Estación San Agustín (Ferrocarril Roca)


La Estación San Agustín es empalme de los ramales que provienen de Ayacucho y de Mar del Plata y se dirigen a la Estación Tamangueyú.



Vagones vivienda de la
Estación San Agustín (Ferrocarril Roca)



Agradecemos a nuestro amigo Darío Navasal Miranda, por facilitarnos dos fotografías de su autoría que nos permitió ilustrar esta entrada.

FUENTES:

http://www.rumboalsud.com.ar

Argentina, pueblo a pueblo (Tomo Nº 2). Editado por AGEA, en Buenos Aires, en el año 2006

domingo, 7 de febrero de 2010

La vieja Estación Glew en imágenes tridimensionales

En esta entrada se conjuga el pasado y el presente.

Gracias a la labor de nuestro amigo, el joven ferroaficionado Esteban Rasé -quien es autor de estas imágenes en 3D- podemos difundir la representación tridimensional -realizada mediante programas de computación- de la vieja Estación Glew (Ferrocarril Roca).

Queremos recordar que la vieja estación había sido construida en 1865 y formó parte del primer ramal del Ferrocarril Sud; la misma se mantuvo en pie hasta el año 1984 cuando fue demolida para dar paso a la construcción de la Estación Glew que existe en la actualidad.

Vista del edificio principal
ubicado en el andén 2



Vista desde el puente peatonal,
bajada hacia andenes 1 y 3



Vista de las vías, el puente peatonal,
y el refugio del andén 1




Vista de las señales de brazo del andén 2
(para la salida de trenes descendentes)



Vista desde el andén elevado
del galpón de cargas




Vista desde el paso a nivel


Agradecemos a Esteban Rasé por habernos enviado tan hermosas imágenes.