domingo, 6 de noviembre de 2011

Sabías qué?


... el 6 de noviembre de 1985 -hacen ya 26 años- la empresa Ferrocarriles Argentinos inauguraba de manera oficial los servicios electrificados de trenes de pasajeros de dos ramales suburbanos de la Línea Roca: Los servicios de Plaza Constitución -estación cabecera en la Capital Federal- a Ezeiza, y a Glew.


En dicha fecha corrió un tren especial entre las estaciones Plaza Constitución - Avellaneda, y regreso. A bordo de la formación ferroviaria viajó la comitiva oficial incluyendo al Presidente de la República de ese entonces.
Para tan importante acontecimiento, la empresa Ferrocarriles Argentinos -que era quien operaría el nuevo servicio de trenes eléctricos- emitió boletos especiales -tipo Edmonson-. A continuación, presentamos dicho boleto -anverso y reverso-.

  Boleto especial, viaje inaugural
-anverso-


 Boleto especial, viaje inaugural
 -reverso-



Una formación del tren eléctrico 
en el Depósito de Alistamiento, en Llavallol

lunes, 24 de octubre de 2011

El Ferrocarril Provincial de Buenos Aires y su historia: Departamento de Vías y Obras (Primera entrada) (Zona La Plata)

En esta primera entrada presentamos un documento histórico referido a las obras nuevas y complementarias que el Ferrocarril Provincial de Buenos Aires llevó a cabo entre los años 1936 y 1940.

Se trata de obras de arquitectura realizadas en la Estación La Plata, y del tendido de vía doble entre la mencionada terminal y la Estación Gambier, en el ramal a Estación Avellaneda.










FUENTE: Publicación oficial de la Provincia de Buenos Aires. Obras realizadas entre 1936 y 1940.

(Agradecemos la gentileza de la Fundación Museo Ferroviario que nos permitió consultar este valioso material).

martes, 18 de octubre de 2011

Cine ferroviario en San Antonio de Padua

Recibimos información desde la Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes, de San Antonio de Padua acerca de la proyección de dos películas referidas a la temática ferroviaria:

VIERNES 21 DE OCTUBRE de 2011, A LAS 19.30 HORAS

Se exhibirá la película de co-producción uruguayo-argentino-española "EL ÚLTIMO TREN" -también conocida como "CORAZÓN DE FUEGO"-

Sinopsis: Un ambicioso hombre de negocios quiere vender trenes a una empresa de Hollywood. Un grupo de hombres conocido como "Los Amigos de los rieles" cree que vender la locomotora es vender una parte importante de la historia del país y así deciden robarla para preservar el patrimonio. La aventura toma el tren como una forma de conocer todo el país pequeño, exhibiendo el vibrante paisaje de Uruguay y sus variados climas, también revela muchos pueblos y estaciones abandonados.


SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2011, A LAS 18.30 HORAS

La Licenciada Susana Boragno se hará presente en la Biblioteca para presentar el video documental "EL TRENCITO DE VERSAILLES"


El 1º de diciembre de 1911, hace 100 años, empezó a funcionar un servicio ferroviario de 2,5 kilómetros que hacía el recorrido desde Villa Luro hasta la recién inaugurada Estación Versailles. Por esos años el servicio era a vapor como toda la línea del Ferrocarril Oeste. La estación Villa Luro era un paraje muy próximo a la actual, en el kilómetro 9,5.

Este Trencito como se lo conoció y se lo quiso, fue el origen del Barrio que se concentró primero en los alrededores de la Estación a través de los primeros loteos que fue realizando la Compañía de remates Guerrico- Williams. Fue justamente el Sr. José Guerrico, quien decidió ponerle el nombre de Versailles al nuevo pueblo que surgiría de la compra de la Estanzuela La Paz, con la posterior fundación de la Compañía de Tierras del Oeste que delimitaría el trazado de las manzanas que conformarían la villa. El Trencito en su ir y venir fue trayendo a los primeros habitantes del Barrio, fue el único y muy eficaz medio de comunicación de los vecinos. El Trencito fue el punto de encuentro, de reunión toda la comunidad, y el que marcó la identidad de esta nueva población.

Con el paso de los años y ante la aparición de nuevos medios de transporte fue perdiendo ese protagonismo, pero nunca dejó de ser el querido TRENCITO como todos lo llamaban. El entubamiento del Arroyo Maldonado y el posterior pavimento de la Avenida Juan B. Justo hicieron que el 4 de octubre de 1952 hiciera su último viaje. Cuando esto ocurrió los vecinos de Versailles se entristecieron, algunos lloraron, otros lamentaron que este servicio tan útil y necesario dejara de funcionar llevados por el impulso “del progreso”.

Han pasado casi 60 años de su definitiva desaparición, a pesar de eso, el Barrio no lo olvida. Los invito que vengan a participar del recuerdo del nostálgico TRENCITO DE VERSAILLES, en un video documental de 52 minutos, con la participación de los vecinos que aún se emocionan al nombrarlo, todo realizado bajo la dirección de Juan Domínguez y donde yo sumo la investigación histórica.

ENTRADA GRATUITA.
Sala con capacidad limitada.
La cita es en Volta 1374, San Antonio de Padua 
Teléfono: 0220-486-2313 

lunes, 17 de octubre de 2011

Anécdotas ferroviarias argentinas (Segunda entrada)


En esta entrada publicamos la segunda y última anécdota ferroviaria argentina.

REMEDIO DE EUCALIPTO PARA CALDERAS DE LOCOMOTORAS INCRUSTADAS

El Ferrocarril Andino tenía graves problemas por la mala calidad de las aguas encontradas en su zona, aguas que causaban serias incrustaciones en las calderas. Las incrustaciones impedían la transferencia de calor entre el fuego y el agua y la evacuación del humo, y de tal manera tenían efectos parecidos a un serio resfrío de la caldera. Estos problemas fueron heredados en 1887 por el F. C. Gran Oeste Argentino cuando compró la vía de Villa Mercedes a San Juan. El remedio aplicado entonces a ese "resfrío" es muy divulgado mismo hoy día. 

Extracto de las actas de la asamblea del F.C. Gran Oeste Argentino en Londres, el 12 de diciembre de 1888, Sir George Russell, "baronet" .(superior a caballero e inferior a barón, no existe en español), Miembro del Parlamento, presidiendo: 

"...Con respecto a nuestra capacidad para servir al tráfico ... yo no lo digo para quejarme, sino sólo para dejar por sentado un hecho --- de que teníamos que enfrentar el siguiente estado de cosas. El Gobierno de la Nación Argentina nos entregó según el contrato 41 locomotoras, y sobre éstas 41 locomotoras la primera memoria de nuestro administrador general informa lo siguiente:--- 14 estaban fuera de servicio, 8 estaban en reparaciones, 8 necesitaban reparaciones, 8 estaban en estado regular, y sólo 3 estaban en buen estado. ... El Directorio tuvo que considerar el hecho de que el mal estado de las locomotoras se debía en general a la mala calidad de las aguas encontradas a lo largo de toda la línea, y esta cuestión pareció tan importante que, con vuestra licencia, quisiera en primer lugar dirigir vuestra atención al informe del Sr. Roberts sobre esta cuestión ... Él dice:" 
"En primer lugar busqué las causas que hacían fallar a las locomotoras y demoraban el tráfico. Las primeras se debían principalmente a incrustaciones en las calderas, debidas originalmente a negligencia con falta de atención en los lavados de calderas. Esas incrustaciones asumieron proporciones tales que llegaban a un espesor de más de una pulgada, en otros casos los espacios para el agua entre los tubos, y entre el interior y el exterior de las camisas de las cajas de fuego, estaban completamente rellenas de depósitos. Ésto impedía la libre circulación del agua en las inmediaciones del metal, causando la pérdida de gran parte del poder calorífico del combustible y por tanto aumentando el consumo de combustible muy por encima del normal necesario para efectuar el trabajo. Además, las cajas de fuego y los tubos se deterioraban rápidamente, los tubos reventando o perdiendo frecuentemente, de manera que había que apagar los fuegos y parar los trenes por horas, muchas veces lejos de cualquier estación o de auxilio cualquiera." 

"Este asunto pareciéndome de tanta importancia para la explotación económica del ferrocarril le presté mucha atención por largo tiempo y, después de mucha reflexión, decidí ensayar un remedio en forma de infusiones de hojas de eucalipto. El primer experimento fue hecho con la máquina Rivadavia, cuya caldera estaba muy incrustada y, además, cuyos tubos perdían considerablemente. El primer día del experimento esta máquina corrió de Mendoza a San Juan retornando al día siguiente, el tercer día quedó en galpón, donde hice inspección de la caldera y encontré que una gran cantidad de escamas se habían separado del metal y fue removida con el agua al lavar la caldera; además, los tubos habían causado menos trastornos por pérdidas que anteriormente." 

Cabe agregar que el mencionado Mr. Roberts era nada menos que William Roberts, Miembro del Instituto de Ingenierios Civiles, flamante Administrador General del nuevo F. C. Gran Oeste Argentino y, anteriormente, Ingeniero en Jefe del Ferrocarril Gran Sud de Buenos Aires. Expirado su contrato con el FCGOA en 1892, éste no fue renovado, nombrándose en su lugar a José A. Villalonga.” 

Esta y otras anécdotas ferroviarias argentinas, se encuentran disponibles en el sitio en Internet: http://www.diaagency.ca/railways/anecdotes.htm
  

FUENTE: 
Silvestre Damus en:  http://www.diaagency.ca/railways/anecdotes.htm basado en:
Herapaths's Railway (and Commercial) Journal, 15 de diciembre de 1888, páginas 1375-77.

jueves, 13 de octubre de 2011

Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias en la Universidad Nacional de Lanús

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) ha creado la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias con orientación en: Electromecánica ferroviaria o en Infraestructura ferroviaria.

Dicha carrera comenzará a dictarse a partir del ciclo lectivo del año 2012 en esa casa de altos estudios.

Desde la UNLa afirman que la nueva oferta académica contribuirá a formar recursos humanos para desempeñarse en el ámbito ferroviario con saberes teóricos y prácticos, indispensables para comprender la complejidad y profundidad de las problemáticas sociales, económicas y tecnológicas que afectan al ferrocarril”.

La presentación de esta nueva carrera se llevará a cabo el lunes 17 de octubre de 2011 a las 19 horas en el Aula Magna del  Edificio José Hernández de la Universidad Nacional de Lanús; sito en 29 de septiembre 3901, Remedios de Escalada. En la oportunidad participarán representantes del sector ferroviario y personas vinculadas con la actividad.

Para mayores informaciones acerca de la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias, hacer click en la siguiente imagen:


FUENTE: Universidad Nacional de Lanús

martes, 11 de octubre de 2011

El Coche Cine de Ferrocarriles Argentinos

En esta entrada, reproducimos un informe que en su momento fuera publicado en el desaparecido sitio "Ferrocarriles de Ayer y Hoy".


Un proyecto elaborado por el Departamento Relaciones Públicas de Ferrocarriles Argentinos fue la habilitación de un coche-cine que circularía en las formaciones de larga distancia y que fuera remodelado íntegramente en los Talleres Junín de la Línea General San Martín, bajo la dirección del personal técnico de la Sección Audiovisuales de aquél departamento.

 Coche Cine PAC 658 en Playa Retiro 
(Ferrocarril Mitre) -Foto autor: Marcelo López-

El mismo, era un vehículo de clase Pullman con aire acondicionado de fabricación japonesa (Hitachi), que se encontraba fuera de servicio en la Línea General Roca. Toda la construcción fue realizada contemplando hasta los mínimos detalles. El público podía apreciar las proyecciones que se ofrecían con un equipo "back proyection", con sonido estereofónico a través de 10 parlantes de 8 pulgadas

El PAC658 tal cual es su identificación, poseía un sistema de alarma contra incendio, con intercomunicador entre la cabina de proyección y la entrada al coche. La decoración exterior novedosa y distintiva era de un color azul adriático con franjas anaranjadas y verdes.




FUENTE: Ex Sitio en Internet
"Ferrocarriles de Ayer y Hoy"

viernes, 7 de octubre de 2011

¡Fiesta de la Trocha Angosta 2011... REPROGRAMADA!

La Asociación Amigos del Ferrocarril Belgrano informa que, debido a las adversas condiciones climáticas, se reprogramó la Fiesta de la Trocha Angosta para el domingo 16 de octubre de 2011 -desde las 11 horas-.
Todos los artistas reconfirmaron su presencia, el programa del evento se mantiene sin cambios.

lunes, 3 de octubre de 2011

Fiesta de la Trocha Angosta - Estación Espora, provincia de Buenos Aires

El domingo 9 de octubre de 2011 -desde las 11 horas- se desarrollará en la Estación Espora del Ferrocarril Belgrano -situada en el municipio de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires- la "Fiesta de la Trocha Angosta 2011".

La Estación Espora se encuentra ubicada a la altura del kilómetro 114 de la Ruta 7. La Fiesta es organizada por la Asociación Amigos del Ferrocarril Belgrano.

Para mayores informaciones, consultar el Blog:

viernes, 30 de septiembre de 2011

78º Aniversario de la Estación Don Cipriano (Ex Ferrocarril Roca)

En el día de mañana, se cumplen 78 años de la inauguración de la Estación Don Cipriano, que fuera habilitada el 1º de octubre de 1933. La misma se encuentra en el ramal –actualmente clausurado- que unía la Estación Rufino de Elizalde –en cercanías de La Plata- con la Estación Lezama, del Ex Ferrocarril Roca.

 Estación Don Cipriano 
(Ex Ferrocarril Roca)


Este ramal fue construido por el Ferrocarril Sud –antecesor del Ferrocarril Roca- y la Estación Don Cipriano fue calificada entonces como de 2da. categoría.

Mapa ferroviario con la ubicación
de la Estación Don Cipriano 
(Ex Ferrocarril Roca)

 Estación Don Cipriano 
 (Ex Ferrocarril Roca)



Para conmemorar el acontecimiento se organizará -el sábado 1º de octubre de 2011 a las 19.30 horas en la propia Estación- un acto durante el cual el autor Oscar Alfredo Carrigal presentará un libro denominado “Don Cipriano. Estación sin vías muertas”.

 Estación Don Cipriano 
 (Ex Ferrocarril Roca)


 
 Galpón de cargas de la
Estación Don Cipriano  
(Ex Ferrocarril Roca)



La línea férrea que pasaba por la Estación Don Cipriano fue clausurada para todo servicio ferroviario en el año 1977.

 
 Puente ferroviario cercano a la
Estación Don Cipriano  
(Ex Ferrocarril Roca)

FUENTES:
Sitios en Internet:

martes, 20 de septiembre de 2011

Historias ferroviarias al sur del Río Salado

En esta entrada publicamos un enlace a un libro electrónico denominado "Historias ferroviarias al sur del Salado", editado por la Universidad Nacional de Mar del Plata.


Este libro puede verse en formato digital, haciendo la salvedad que en él se muestra su contenido parcialmente -no es posible visualizar todas sus páginas-. Principalmente se centra en la historia ferroviaria relacionada con la arquitectura de los edificios del Ferrocarril Sud en la ciudad de Mar del Plata, y en las localidades de Sevigné y General Guido.



Para acceder a este libro electrónico, hacer click en la imagen

lunes, 19 de septiembre de 2011

Publicidades ferroviarias


Las siguientes son tres publicidades ferroviarias argentinas pertenecientes a la década del '70.

 Publicidad de los trenes de pasajeros
de larga distancia de la
empresa Ferrocarriles argentinos



 Publicidad del "Plan de Mediano Plazo"
de la empresa Ferrocarriles argentinos



Publicidad de la empresa FIAT Concord

domingo, 11 de septiembre de 2011

MSTS Trayecto Glew a Alejandro Korn (Video Simulación animada)

En esta entrada queremos compartir un video que corresponde a la simulación animada del trayecto de vía doble electrificada -inaugurado hace pocos meses- entre las Estaciones Glew y Alejandro Korn, provincia de Buenos Aires.

La animación fue creada por su autor () mediante el programa informático Train Simulator.


Para poder ver el video, sólo es necesario hacer doble click en la imágen.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Biografía de "La Trochita" (Río Negro y Chubut)

De parte de nuestro amigo el modelista naval Héctor Martinoia, recibimos noticias acerca de un interesante Blog dedicado reseñar la historia y publicar fotografías de "La Trochita"; ramal de trocha económica (0,75 mts.) que unía las ciudades de Ingeniero Jacobacci -provincia de Río Negro- con Esquel, en la provincia de Chubut.


El enlace para poder acceder a este Blog es el siguiente:


El Blog surgió por iniciativa del Museo Virtual de la Patagonia.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Quinta Exposición Interclubes (Ferromodelismo)

Quinta Exposición Interclubes de Ferromodelismo

  Esta muestra de Ferromodelismo se realizará el:

sábado 3 de septiembre de 2011 de 11.00 a 18.00 horas

La cita es en el barrio de Floresta, en la Escuela República de Portugal ubicada en calle Avellaneda esquina Gualeguaychú. La misma es organizada por la Asociación Modular de Ferromodelismo.

En esta Expo Interclubes se reunen -año tras año- las principales asociaciones ferromodelistas de Capital Federal y Gran Buenos Aires como así también un gran número de ferromodelistas independientes. 

Como expositores -representando a la zona sur del conurbano bonaerense- asistirán los integrantes del "Círculo Ferromodelista Sud" quienes exhibirán su desarrollada maqueta.

martes, 30 de agosto de 2011

154º aniversario del primer ferrocarril argentino


Hace 154 años, un día como hoy -30 de agosto- se inauguró el primer ferrocarril en Argentina.

El viaje inaugural lo realizó una locomotora a vapor llamada "La Porteña", que había sido traída de Gran Bretaña.

Publicamos la reproducción gráfica de un cuadro alegórico de tan importante acontecimiento -autor desconocido-.

lunes, 29 de agosto de 2011

Conexión ferroviaria Argentina-Uruguay ("El tren de los pueblos libres")


En esta entrada reproducimos  imágenes del Coche Motor de origen alemán, marca Wadopler, que será puesto en servicio para unir la Estación Concordia Central, provincia de Entre Ríos -Argentina- con la Estación Salto, depertamento de Salto -Uruguay-.
La inauguración esta prevista para el día de la fecha. Este tren fue denominado "El tren de los pueblos libres".

Las imágenes pertenecen a la llegada del Coche Motor a la Estación Zárate Nuevo, provincia de Buenos Aires, y a la circulación por la vía férrea que atraviesa la Isla Talavera, provincia de Entre Ríos. 
Este Coche Motor efectuó el viaje desde la Estación Martín Coronado hacia la Estación Concorodia.












domingo, 21 de agosto de 2011

Mapas de los Ferrocarriles del Estado Argentino (año 1957) (Sexta entrega)

Publicamos la sexta y última de una serie de entregas de imágenes digitalizadas del "Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino" que fuera editado por el Ministerio de Transportes de la Nación en el año 1957. En esos años de la segunda mitad de la década del '50 los ferrocarriles estaban administrados por el Estado a través de la E. F. E. A. (Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino).


Rótulo del mapa de los
Ferrocarriles del Estado Argentino

(Para ampliar, hacer doble click en el rótulo)


Las líneas rojas pertenecen al Ferrocarril Roca (trocha ancha: 1676 mm.) y (trocha económica: 750 mm.), estas últimas de los ramales Ingeniero Jacobacci-Esquel, y Puerto Madryn-Alto Las Plumas.

La línea negra corresponde al Ferrocarril Industrial Río Turbio (trocha económica: 750 mm.), que une esa ciudad minera con Punta Loyola -provincia de Santa Cruz.

Hacemos la aclaración que no se incluye a la provincia de Tierra del Fuego, por no poseer líneas férreas en el año de edición de estos mapas.

Mapa ferroviario de Neuquén
(Para ampliar, hacer doble click en el rótulo)



 Mapa ferroviario de Río Negro
(Para ampliar, hacer doble click en el rótulo)



 Mapa ferroviario de Chubut
(Para ampliar, hacer doble click en el rótulo)



Mapa ferroviario de Santa Cruz
(Para ampliar, hacer doble click en el rótulo)


Damos por concluida la publicación de los mapas ferroviarios de las provincias argentinas. Hacemos propicia la ocasión para agradecer los mensajes que hemos recibido de parte de quienes nos visitan, los que nos  animaron a continuar y concluir con esta tarea.