domingo, 1 de octubre de 2017

La llegada del ferrocarril a Zárate, provincia de Buenos Aires

En esta entrada reproducimos un artículo periodístico referido a la llegada del ferrocarril a la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires. 

Originalmente fue publicado el domingo 17 de septiembre de 2017 en el sitio en Internet denominado http://www.enlacecritico.com

El ferrocarril llega a Zárate
Por Arq. Silvia Irene Baccino

En la década de 1880 dos líneas férreas llegaron a Zárate e integraron el Partido al sistema productivo nacional acelerando, de este modo, el progreso y desarrollo económico de la región en su lógica expansión de riqueza: el Ferrocarril Buenos Aires al Rosario y el Ferrocarril Central de Buenos Aires.
El Partido de Zárate hacia 1880
El mayor impulso del crecimiento de Zárate se produce a partir de la década de 1880 cuando se ve involucrada en el denominado “Proyecto de la generación del ‘80” como ciudad puerto del litoral, desarrollándose en nuestro territorio industrias de elaboración primaria que se vieron apuntaladas por la llegada del ferrocarril.
En 1880 la población ascendía a 2000 habitantes en la parte urbana y en 1881 el Censo Provincial, realizado durante la administración del Dr. Dardo Rocha, atribuía a Zárate 21 ¼ de leguas cuadradas formando la parte central del pueblo unas 70 hectáreas, cerca de 5.376 las quintas, chacras, calles y plazas y unas 51.854 eran las destinadas al pastoreo.
Las comunicaciones del Partido, además de la fluvial, eran por ese entonces cinco caminos rurales que vinculaban a Zárate con los pueblos de Baradero, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz y Campana.
En esa década dos líneas férreas llegaron a Zárate e integraron al Partido al sistema productivo nacional: el “Ferrocarril Buenos Aires al Rosario” que se inauguró en 1885 y el “Ferrocarril Central de Buenos Aires” que llegó en 1888 pero que logró su paso más significativo en 1908 con la inauguración de servicio de ferry-boat, que posibilitó el enlace con la provincia de Entre Ríos, el resto de la Mesopotamia y países limítrofes.

El “Ferrocarril Buenos Aires al Rosario”
Por ley del 10 de septiembre de 1870, se autorizó al Poder Ejecutivo a conceder a Guillermo Matti y Cía. el permiso necesario para construir y explotar un ferrocarril que partiendo del puerto de Campana debía unirse con el F.C.O en la estación de Moreno. En los términos del contrato se establecía que el concesionario no podría oponerse a la posterior construcción de ramales hasta Zárate. El 19 de agosto de 1871 se promulgó una nueva ley que autorizó al Poder Ejecutivo a modificar parcialmente el contrato de referencia.
El Sr. Guillermo Matti, titular de la firma naviera que tenía embarcaciones afectadas al tráfico entre Buenos Aires y el litoral, era poseedor de una apreciable fortuna y dotado de una amplia capacidad de trabajo. Como autor del proyecto y concesionario del “Ferrocarril de Campana a Buenos Aires” tuvo una influencia preponderante en la fundación del vecino pueblo.
Hacia fines de 1873 se constituye en Londres la empresa denominada “Buenos Aires and Campana Railway Limited”, encargada de construir el ferrocarril y a la que el Sr. Matti transfirió sus derechos y acciones y las tierras necesarias. Las obras se iniciaron en 1874 siendo el alma de esta empresa el mismo Matti y también Domingo Faustino Sarmiento, interesado en la línea directa desde Buenos Aires a Rosario. En abril de 1876 fue inaugurado el servicio público entre la Capital y Campana, conociéndose entonces por “Ferrocarril a Campana”.
La llegada del ferrocarril hasta la cercana localidad produjo gran satisfacción en la comunidad zarateña y numerosos vecinos concurrieron para presenciar el acontecimiento. Muchos pensaron que la línea férrea llegaría a Zárate el año siguiente.
Sin embargo, las cosas no ocurrieron de este modo pese a que se habían realizado estudios, observaciones y seleccionado el lugar adecuado para levantar la estación, unas seis manzanas que públicamente ofreció el caracterizado vecino Constancio Silvano.
Las autoridades y vecinos caracterizados de Zárate realizaron en varias oportunidades gestiones para que la línea ferroviaria se extendiera hasta este pueblo, pero debieron transcurrir varios años para que ello se formalizara. En junio de 1881 se dirigieron al Ministro del Interior en los siguientes términos: …
“Los ciudadanos y extranjeros que suscriben, vecinos de este pueblo, costa del Río Paraná, tiene el honor de ocurrir a V.E. invocando el derecho de petición declarado y garantizado en la Carta Fundamental, para solicitar del Gobierno de V. E. la prolongación del Ferrocarril de Campana hasta Zárate. Hace siete años que se inauguró esta línea, y desde esa época nos encontramos completamente privados de este gran elemento de comunicación, haciéndose cada día más apremiante su continuación por las dificultades que se tocan para el comercio con el interior y el litoral del República”…
Esta demanda colectiva logró cristalizarse años después, luego de cumplimentarse las diversas instancias administrativas y la ejecución efectiva de las obras necesarias. El 21 de octubre de 1882 fue otorgada la concesión para prolongar la línea hasta Zárate y el 30 de diciembre de 1884 el Gobierno Nacional autorizó la inauguración del tramo de vía desde Campana. Por ese entonces, el servicio ya se denominaba “Ferrocarril Buenos Aires al Rosario”. En la concreción de este proyecto se interesó particularmente Sarmiento que, en esos años, se encontraba en Zárate.
La línea quedó librada al servicio público el 1° de enero de 1885. Ese día los vecinos de las zonas urbanas y rurales se concentraron en las inmediaciones del lugar donde finalizó el viaje que dejó inaugurado el servicio. Sobre este acontecimiento tan significativo para la vida de Zárate, un diario de Buenos Aires publicaba en su edición del día siguiente la presente crónica:
“Zárate, 2 de enero de 1885. Llegó, pues, el ferrocarril a Zárate, con poca ceremonia según parece efecto de las copiosas lluvias que impidieron a la Municipalidad hacer preparativos de fiestas, pues nos consta que el Gobernador de la Provincia ofreció fondos, para ayudar a que la inauguración se hiciese con esplendor…Hubieron fuegos, sin embargo, y dos globos que  lanzaron, anduvieron tan felices, no obstante y causa de la luna llena que vino a la boca de las damas, grandes conocedoras de la astronomía, el globo de Julio Verne que va derechito a la luna.”
Si bien en principio la línea férrea proyectada preveía su ingreso en  las proximidades de la calle Justa Lima de Atucha, en Villa Fox, y la estación se ubicaría en la calle Esmeralda seguramente en los terrenos que Silvano ofreció en 1872, finalmente el trazado fue modificado localizándose la estación en su emplazamiento de la Avenida Anta.
La llegada del ferrocarril solucionó en gran parte el problema del transporte, acelerando el progreso y desarrollo económico de la región en su lógica expansión de riqueza.
Un año después, el 1° de mayo de 1886, el “Ferrocarril Buenos Aires al Rosario” se prolongó hasta el pueblo de Baradero localizándose en el Partido de Zárate las estaciones “Las Palmas” y “Lima”, fortaleciendo la actividad del frigorífico “Las Palmas Produce Company Limited” y generando la formación del pueblo de Lima alrededor de la estación en tierras que el Dr. Faustino Alsina compró, el 14 de mayo de 1888, a Adam Altgelt.

 El “Ferrocarril Central de Buenos Aires” (F.C.C.B.A.)
Tres años después del arribo del “Ferrocarril Buenos Aires al Rosario”, el 27 de julio de 1888, llegó a Zárate una nueva línea cuyo transporte era de tracción a sangre. Este servicio salía de la estación Chacarita (Buenos Aires), penetrando a este pueblo hasta el kilómetro 98,448 donde se emplazó la primitiva estación.
Descripciones de la época refieren que eran tranvías cubiertos, 8 ventanillas par banda, con plataforma delantera y trasera para el conductor y guarda, de 4 ejes y su troncha medía 1,435 metros.

Los tranvías eran arrastrados por una yunta de caballos; el cruce de los pasos a nivel y el ingreso y la salida de las estaciones se hacían con toques de corneta de asta de buey y según algunos investigadores un viaje completo demoraba seis horas, pero renovando los animales cada 3 leguas (5 Km) aproximadamente en las estaciones de postas.
Años después, comenzaron a utilizarse pequeñas locomotoras a vapor con dos ruedas motrices por banda que en lugar de silbatos hacían sonar una pequeña campana próxima a la chimenea.
En efecto, en 1891 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires autorizó el empleo del tranvía a vapor. El nombre de TRANVÍA RURAL se cambió por TRANVÍA RURAL A VAPOR a través de un decreto de la Provincia del 26 de Agosto de 1897, a la vez que fue declarado ferrocarril nacional. Poco tiempo después, el 11 de octubre de 1906 pasó a denominarse  “FERROCARRIL CENTRAL DE BUENOS AIRES” (F.C.C.B.A.); sus estaciones eran: Buenos Aires (Chacarita / Lacroze), Lynch, San Martín, Pereyra, San Miguel, Piñero, Toro, Pilar, Empalme, Pavón, Capilla, Escalada, Zárate.
Fueron los hermanos Federico y Teófilo Lacroze los primeros en obtener una concesión de tranvías a caballo para la ciudad de Buenos Aires, empresa desde la cual impulsaron luego la construcción del Tranway Rural que llegaría en 1888 hasta Zárate.

Por ese entonces ya existían en el país trenes a vapor, pero en atención al fuerte incremento del precio del carbón -problema que se agudizó en 1885 debido a la suba de la libra esterlina- se optó por este tipo de servicio que venía a suplir, en cierto modo, los viajes en carruaje por caminos de tierra que eran muy penosos debido al mal estado de los mismos.
Los Lacroze visualizaron un futuro de éxito en este sistema estructurado en caminos con rieles, de bajo costo y con tracción caballar más que abundante en la época.
La empresa conformada ofrecía, entre otros, los siguientes servicios: transporte de pasajeros y de cargas principalmente para productos rurales, ya que las vías cruzaban las mismas chacras y estancias de la región. Además, como un refinamiento impensado, también contaron con coches dormitorio y otros fúnebres.
Un convenio suscripto entre el Ferrocarril Central de Buenos Aires  con los ferrocarriles de Entre Ríos, Noreste Argentino y Central del Paraguay estableció las combinaciones de las líneas para mantener un servicio regular de pasajeros y de cargas que sirviera a las provincias de Entre Ríos, Corrientes, territorio de Misiones y República del Paraguay, llegando hasta Asunción. Para la implementación de este ambicioso proyecto, de gran magnitud y trascendencia económica para el país y las poblaciones del litoral, era necesario formalizar el otorgamiento de concesiones, la realización de obras civiles -entre ellas, los edificios de las estaciones “Zárate Alto” y “Zárate Bajo”-, la construcción de ferry-boats y muelles, la extensión de vías e importantes modificaciones en el material rodante de los referidos ferrocarriles.

La puesta en marcha de este sistema multimodal (ferrocarril  / ferry-boat) de pasajeros y de cargas facilitó la vinculación de la provincia de Buenos Aires con la Mesopotamia Argentina y países limítrofes.

Un significativo relato de la inauguración realizado por Vicente Raúl Botta  en su “Historia de Zárate – 1648/1909) es el que a continuación se transcribe:
“El tren oficial inaugurando la línea corrió el 29 de mayo de 1908, conduciendo al señor presidente de la República Dr. José Figueroa Alcorta, y numerosa comitiva. La locomotora estaba empavesada con cintas y banderas en su frente,  y el que escribe estas líneas,  también viajó en aquel convoy, siendo niño recuerda que había gran emoción en todos los rostros. La llegada a Zárate se efectuó alrededor del mediodía, recibiéndose al tren entre los acordes de una banda de música y los aplausos de numeroso público congregado en la nueva estación.
Efectuada una recorrida a las obras, y terminado el almuerzo, la comitiva se trasladó hasta el muelle de atraque de los ferry-boat, a la espera del gobernador de la provincia de Entre Ríos y demás delegados que llegarían en el Lucía Carbó, que fue el primer ferry de 1.682 toneladas llegado al país. Allí, con discursos del presidente de la Nación, doctor José Figueroa Alcorta, doctor Norberto R. Fresco (del directorio del FF.CC. de Entre Ríos), y Faustino M. Parera, gobernador de Entre Ríos, quedó oficialmente inaugurado este nuevo servicio.
La comitiva realizó una pequeña excursión en el Lucía Carbó hasta las proximidades de Las Palmas, regresando nuevamente al punto de partida”.
Y finalmente realiza Botta el siguiente comentario: “Esta línea unía por primera vez en los anales de la historia a dos países hermanos, por medio de caminos de hierro, en 38 horas. El servicio de cargas y encomiendas, y de haciendas, se hacía desde el 15 de marzo de 1908.Este nuevo medio de transporte y comunicación significó para Zárate un poderoso progreso, pues quedaba unida a la Mesopotamia argentina y al Paraguay. Trenes completos de hacienda llegaban al pueblo procedentes de Entre Ríos para los frigoríficos establecidos en la zona, que hicieron evolucionar rápidamente su progreso y aumento de población.”
La suma de diversos factores hizo que el sistema ferroviario en nuestro país llegara al fin de la Segunda Guerra Mundial en condiciones de elevada obsolescencia caracterizada por la antigüedad de sus equipos y la falta de adecuación a la logística moderna. Por otra parte, las empresas británicas decidieron que era más conveniente vender los ferrocarriles en la Argentina, tal como estaban, antes que encarar el costoso proceso de renovación de un sistema cuya carga futura no exhibía signos de crecimiento.
En la dirección señalada,  luego de arduas negociaciones, el gobierno nacional firmó el 13 de febrero de 1947 el convenio de adquisición de los ferrocarriles de capital británico que operaban en el país, encontrándose alcanzado en la compra el Ferrocarril de Entre Ríos y el Ferrocarril del Nordeste Argentino; el 1º de marzo de 1948 el Estado tomó formal posesión de ambos.
Ese mismo año, un decreto del Poder Ejecutivo dispuso la restructuración integral del sistema ferroviario nacional y estableció que, a partir de ese momento, las nuevas líneas llevarían los nombres de próceres o personajes ilustres del país que tuvieran algo que ver con la región en cuestión: en el caso de los ferrocarriles mesopotámicos, todos ellos: F.C. Entre Ríos (británico), F.C. Nordeste Argentino (británico), F.C. del Este (nacional) y F.C. Provincial de Corrientes (provincial) fueron unificados y rebautizados como el “Ferrocarril Nacional General Urquiza”.
Recién el 14 de mayo de 1949 el Estado Nacional tomó posesión del “Ferrocarril Central de Buenos Aires”, perteneciente a una empresa privada argentina, y anexó su red al de las líneas mesopotámicas, con los cual el “Ferrocarril Urquiza” ganaba un acceso a la Capital Federal.
La siguiente descripción -artículo en versión digital denominado Ferrocarril General Urquiza (F.C.G.U.)- informa detalladamente sobre el modo operativo que se registraba entre las estaciones “Zárate Alto” y “Zárate Bajo” localizándose en esta última el atracadero del ferry-boat:
“Al momento de su nacionalización, el Ferrocarril Central de Buenos Aires poseía dos líneas principales y algunos ramales. Una de estas líneas era la que unía Federico Lacroze con la ciudad de Zárate. Esta ciudad del norte bonaerense ubicada a orillas del río Paraná representaba el punto de unión entre los ferrocarriles mesopotámicos y las líneas levantadas en Buenos Aires por los hermanos Lacroze. Sin embargo esta unión no era física, ya que tanto cargas como pasajeros debían trasbordar y cruzar el Paraná por medio de ferry-boat para alcanzar su destino final. Los trenes del Urquiza solo “pasaban” por Zárate, para luego seguir viaje a Entre Ríos, o viceversa. La venta de pasajes para realizar el trayecto Zárate-Lacroze estaba vedada, ya que la prioridad en esta ciudad la tenía el Ferrocarril Mitre, con mejores servicios y mayores frecuencias. Sin embargo, los interesados podían, desde Zárate, viajar en el ferry por tan solo algunas monedas, y luego, en Ibicuy, comprar boleto a cualquier localidad de la Mesopotamia.
En Zárate, la vía principal del FCGU tenía la particularidad de poseer una pronunciada rampa entre el atracadero de los barcos y la planicie superior o Zárate Alto como se le decía, barrancas del Paraná de por medio. Todos los trenes debían ser asistidos desde el muelle hasta pasada la estación. La operatoria normal consistía en armar el tren en el Bajo con la locomotora titular a la cabeza, luego de haberse realizado la maniobra de retirar el tren de la embarcación. A continuación, se colocaba una de las grandes pilotas a la cola del tren, sin engancharla, y a la voz de “¡aura!” las dos salían para arriba con todos los caballos disponibles.
Cuando la formación llegaba al Alto, un código de silbatazos anunciaba que la titular ahora era dueña del tren, y seguía su camino a solas, pues la auxiliadora aflojaba su andar y volvía a su galpón de Zárate Alto. Ese era el motivo por el cual no vendían boletos ni autorizaban a subir al tren en el atracadero: éste no paraba en la estación.
La rutina imponía que simultáneamente, al pasar frente a la estación con el tren bramando en la subida, otra vaporera saliera del galpón por la vía alta en la misma dirección del tren, hasta que se encontraba con su hermana donde se unían las vías. Entonces, ingresaba a la principal una vez que pasaban el tren y la auxiliadora revertía su dirección bajando al atracadero, lista para el siguiente tren. La auxiliadora, volvía allí a su base por la vía superior para aprovisionarse y esperar su próximo turno.
En el Zárate Bajo se encontraba el atracadero donde arribaba el ferry-boat. Hasta allí llegaban los trenes provenientes del Alto, que para operar sobre la zona de trasbordo, las locomotoras debían llevar acopladas chatas con lastre. En sentido inverso los ferry-boat provenientes de Entre Ríos llegaban al atracadero donde amarraban y descargaban los vagones que llevaran encima para que pudieran seguir viaje a la Capital. También existía una trampa para descarrilar trenes cuando el ferry no estaba amarrado.
Los frenos de aire, que para esa época ya tenían los trenes de carga, eran suficientes para controlar la bajada de los trenes hacia Zárate Bajo. El puente ferroviario por sobre el camino costero que permitía el ingreso de trenes con ganado al ex frigorífico Smithfield y los arribos y partidas de ferrobarcos, maniobra que sorprendía por la rapidez y cantidad, describían un escenario atípico que ofrecía el Ferrocarril Urquiza en esta localidad”.


En 1993 la empresa fue privatizada pasando a denominarse “Ferrocarril Mesopotámico General Urquiza” y desde 1999 pasó a ser operada por “América Latina Logística” hasta que fue rescindida la concesión en junio de 2013.
Comentarios finales
Esta breve reseña tiene como objetivo mostrar la inserción de Zárate y la región en la gran red de ferrocarriles que llevó el progreso hasta los más  recónditos lugares.
El cumplimiento estricto de los horarios, su velocidad y seguridad hicieron que este medio fuera el más valorado para el traslado de productos, materias primas,  producciones, trabajadores y estudiantes durante muchas décadas.
Pero, en realidad, el ferrocarril fue mucho más que la forma preferida de viajar durante más de medio siglo. El significado profundo de la historia del riel en la Argentina se ubica en un plano mucho más vasto: el ferrocarril cambió la vida del país, influyó en su desarrollo económico, urbano y hasta cultural, marcó las diferencias entre zonas integradas o no integradas a los grandes mercados urbanos y hasta sirvió para que surgieran pueblos en lugares desiertos a partir del núcleo original que era la estación.
El auge del ferrocarril en la Argentina fue casi una marca identificatoria del progreso y la prosperidad del país. Nada hubiera sido igual sin el tren en la Argentina.
FUENTES CONSULTADAS:
Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Scalabrini Ortiz, Raúl; Editorial Plus Ultra.
El Diario íntimo de un país. Diario “La Nación”.
Historia de Zárate, 1689- 1909. Vicente Raúl Botta. La Plata, 1948
El Mensajero del Pasado. Museo Histórico de Zárate. Año I. Número 5
www.wikipedia.org

Asociación Amigos del Museo de Zárate  Quinta Jovita  –  Ituzaingó 278 – Tel. (03487) 422038

domingo, 24 de septiembre de 2017

¿Cuánto sabés acerca del sistema ferroviario argentino?

Publicamos un enlace a un cuestionario acerca del sistema ferroviario argentino.

¡A poner a prueba los conocimientos ferroviarios!

Para acceder al cuestionario, hacer click en la siguiente imagen:


FUENTE: Trivias del Diario "La Nación". Buenos Aires. Argentina.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Síntesis cronológica del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires


En esta entrada publicamos una síntesis cronológica referida al Ferrocarril Provincial de Buenos Aires.

LOS PRIMEROS PASOS
1904: Comienzan los primeros estudios para su construcción.
Agosto de 1907: Se realizan los estudios definitivos.
Se promulga la ley autorizando la construcción de la línea, luego concretada en el contrato de construcción del “Ferrocarril Provincial del Puerto de La Plata al Meridiano V” entre la Provincia de Buenos Aires y la “Societe Anonime Franco-Argentine de Travaux publics, sociedad Franco-Belga encabezada por Otto Bemberg y compuesta por los grupos Bemberg y Cia , Louis Dreyfus y Emili Erlanger y Cía.( 22 de mayo de 1909).
14 octubre de 1907: En un principio el proyecto original también contemplaba la construcción de una línea hacia el sur, como complemento de la Oeste.
La línea Sud hubiera arrancado desde un punto del ramal Oeste entre Monte y Brandsen y alcanzaría la ciudad de Mar del Plata, con tres ramales complementarios.

LA CONSTRUCCIÓN
Junio de 1909: Comienza la construcción.
12 Marzo de 1912: Firma contrato de explotación con la “Sociedad Ferrocarril Provincial de La Plata al Meridiano V” y habilitación del primer tramo hasta Saladillo Norte (206 Kms.)
1 agosto de 1912: Habilitación de la segunda sección hasta Blas Durañona(36 Kms.)
7 Febrero de 1913: Se habilita la tercera sección hasta 9 de Julio (66 Kms).
21 Mayo de 1913: Habilitación de la cuarta sección hasta el kilómetro 440 (132 Kms.).
7 Enero de 1914: Es habilitada la quinta y última sección hasta Mira Pampa (113 Kms.).
La empresa constructora entregó la línea de 553 Kms. material rodante y equipamiento para 31 estaciones; el primer tren ordinario corrió el 17 de marzo de 1912.

EXPLOTACIÓN Y EXPANSIÓN
31 Agosto de 1916: Se hace cargo de la explotación el Gobierno Provincial, mediante el Ministerio de Obras Públicas.
14 Noviembre 1924: Se le cambia el nombre a “Ferrocarril Provincial de Buenos Aires”
20 Enero de 1927: Se habilita el ramal Carlos Beguerié- Azul (169 Kms.) y el ramal La Plata-Avellaneda (50,9 Kms)
10 Mayo de 1930: Es habilitado el ramal Pedro Gamen-Pehuajó(20 Kms).
6 Octubre de 1930: Habilitación del ramal Ariel- Olavaria (56 Kms).
1931: Habilitación del ramal industrial Tte. Cnl. Miñana-Sierra Chica (6,5 Kms).
Década del ‘50: Habilitación del ramal Olavarría-Loma Negra (17 Kms)
Habilitación del ramal Tte. Cnl. Miñana-Azul (30 kms).
La extensión total del ferrocarril con la incorporación de estos ramales es de: 902,4 Kms.
31 Diciembre 1951: Transferencia del Ferrocarril Provincial a la nación, quedando como unidad operativa independiente, bajo la orbita de la Empresa Nacional de Transportes.
1953: Se incorpora al Ferrocarril Belgrano.
1 Enero de 1954: Se crea el “Ferrocarril Nacional Provincia de Buenos Aires”, integrado por el Ferrocarril Provincial, la Compañía General y el Ferrocarril Midland (que salía desde Puente Alsina llegaba hasta Carhué).
7 Octubre de 1957: Se realiza la incorporación del Ferrocarril Nacional Provincial de Buenos Aires al Ferrocarril Belgrano.

DECADENCIA
28 Octubre 1961: Clausura de la línea entre Etcheverry y Mira Pampa y Carlos Begueríe hasta Azul y Olavarría, con sus respectivos ramales.
Abril de 1964: Se rehabilita en forma temporal el ramal Olavarría-La Plata, sólo para cargas, hasta el año 1968.
1969: Se realiza la construcción entre el Ferrocarril Midland y el Provincial con el Puerto de Buenos Aires, uniendo Intercambio Midland con Avellaneda por el Mercado de lanares y desde Empalme Ribera hasta Retiro por el tercer riel del puerto de Buenos Aires.
Octubre de 1974: Levantamiento de la línea entre Carlos Begueríe y Mira Pampa.
Julio de 1977: Clausura del servicio de pasajeros del ramal Avellaneda-La Plata.

(Texto extraído del libro "Carlos Beguerié", de la autora Susana Beatríz Sansone.).

lunes, 28 de agosto de 2017

La Estación Glew representada en pinturas ferroviarias

Publicamos en esta entrada, la reproducción de cuatro pinturas ferroviarias referidas a la Estación Glew.

La primera de las mismas, refleja a la vieja Estación Glew (1865-1984).

Las otras tres corresponden a la actual estación (1985-...).


domingo, 20 de agosto de 2017

Ferrocarriles Argentinos... en el recuerdo (Séptima entrada)

Publicamos la séptima de una serie de entradas dedicadas a la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, creada originalmente en la década del '60 del siglo pasado.  

Se trata, en esta oportunidad, de fotografías que ilustraron la publicación oficial "Plan Nacional de Transporte", año 1981, República Argentina. 





(Para ampliar, hacer click
en las imágenes)

FUENTE: República Argentina. Publicación oficial "Plan Nacional de Transporte", año 1981.

viernes, 4 de agosto de 2017

Histórica locomotora a vapor "La Yatay" (Ferrocarril Urquiza) (Video ferroviario)

Publicamos el enlace a un video referido a un viaje realizado con la histórica locomotora a vapor "La Yatay" del Ferrocarril Urquiza.
Este video tiene una duración es de 47 minutos y 47 segundos.
“La Yatay”, una máquina a vapor rescatada y reconstruida por un grupo de amantes del ferrocarril, el Ferroclub Argentino, y personal del Ferrocarril Urquiza, inició un viaje entre el pasado y el presente. La cámara del programa televisivo “Historia de la Argentina Secreta” acompañó el viaje de esta locomotora más que centenaria desde Buenos Aires hasta la vieja estación de Puerto Ibicuy en Entre Ríos. Testimonios de protagonistas e integrantes de la comunidad reconstruyeron con emoción el proceso del trabajo llevado a cabo para poner en marcha esta locomotora.


FUENTE: Sitio en Internet
http://www.archivoprisma.com.ar

viernes, 28 de julio de 2017

La solidaridad está en la vía (Ferrocarril Mitre) (Video ferroviario)

Publicamos el enlace a un video referido al tren sanitario del Instituto de Servicios Sociales para el Personal Ferroviario, cuya duración es de 42 minutos y 50 segundos. El tren que pude verse en este vídeo recorrió localidades de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán brindando atención médica en zonas carenciadas.

Este video fue emitido por televisión –en agosto de 1992- y formó parte del excelente programa documental “Historias de la Argentina Secreta", que salía al aire por ATC, con la conducción y realización de Otelo Borroni y Roberto Vacca.
Las cámaras de “Historias de la Argentina Secreta” subieron a ese tren sanitario compuesto por tres coches reformados para poder contener instalaciones tales como: un quirófano, un laboratorio, dos salas de clínica, un consultorio odontológico, una farmacia, grupos electrógenos, un taller y una ambulancia. Los integrantes del equipo médico describen su tarea y los problemas que encuentran en las localidades visitadas.  

FUENTE: Archivo histórico RTA

viernes, 21 de julio de 2017

Ni la intensa nevada pudo frenar al tren Viedma-San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro

Compartimos una muy buena noticia publicada en el medio informativo digital "Línea Sur Noticias" de la provincia de Río Negro.

En los últimos días, una tormenta de nieve cubrió un extenso territorio del suelo rionegrino. Pero ni la nevada más fuerte de la última década pudo frenar el empuje del Tren Patagónico, que unió Viedma con Bariloche con normalidad.
La nieve cayó incesantemente durante horas y días en la zona oeste de la provincia. Vecinos de ciudades y parajes, junto a personal de Defensa Civil y bomberos, lucharon contra el temporal.
Pero mientras la intensa nevada bloqueaba caminos, afectaba servicios y cortaba el paso en las Rutas 23 y 40, principales vías de conexión de la zona, el Tren Patagónico sostenía su marcha.
La formación salió el viernes desde Viedma y arribó a Bariloche el sábado por la mañana. Cubierto por una gruesa capa de hielo y soportando temperaturas bajo cero, el tren llegó a destino en su horario habitual.
Cumpliendo con su rol social, el servicio se consolidó otra vez como la principal vía de comunicación de la Zona Sur, achicando las distancias y uniendo a los rionegrinos de las localidades y parajes más perjudicados por las crudas condiciones del invierno.
Rápidamente, la imagen del tren llegando a la ciudad lacustre tras recorrer más de 800 kilómetros de vías férreas cubiertas de nieve y barro se viralizó en las redes sociales y alcanzó difusión nacional.
Una vez más, el Tren Patagónico ratificó su icónica imagen como ejemplo de fortaleza y desarrollo estatal, revalidando la importancia de su servicio social y la jerarquía de su personal.

FUENTES: 
Texto y fotos: Sitio en Internet
http://lineasurnoticias.com.ar
Video: Sitio en Internet Canal 10 de General Roca, Río Negro

domingo, 16 de julio de 2017

Estación Villars (Video)

Publicamos el enlace a un video obtenido del canal de Youtube "Viajar en foco" donde puede verse una visita que realizaron a la Estación Villars ubicada en el municipio de General Las Heras, provincia de Buenos Aires.
En la imágenes se observa la mencionada estación ferroviaria y el museo allí presente, organizado y mantenido por la Asociación Amigos del Ferrocarril General Belgrano..

FUENTE: Canal de Youtube "Viajar en foco"

jueves, 6 de julio de 2017

Sabías qué?

... hoy se cumplen 40 años de la clausura definitiva del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires.

El 6 de julio de 1977 corrió por última vez un tren de pasajeros -en servicio regular- por el ramal La Plata-Avellaneda.




FUENTE: Videos: Subidos a Internet, por Gastón Aspek.

domingo, 2 de julio de 2017

El regreso del tren histórico del Ferroclub Central Entrerriano, provincia de Entre Ríos

El pasado sábado 1° de julio de 2017 los integrantes del Ferroclub Central Entrerriano realizaron un viaje en el tren histórico de esa entidad, desde la Estación Elisa a la Estación Caseros circulando por vías del Ferrocarril Urquiza en la provincia de Entre Ríos. 

A continuación, reproducimos una nota periodística -referida a dicho viaje- publicada por "La Gaceta Digital" de Los Charrúas, provincia de Entre Ríos.

Con una locomotora Drewry de 89 años y los rieles que ya cuentan con más de un siglo y una década, el emotivo viaje contó con un acto y muchos recuerdos.
El primer viaje con turistas se producirá el miércoles 12 de julio.


Finalmente el sábado 1° de julio de 2017, volvió el tren histórico de Villa Elisa al Palacio San José.
Lo hizo con periodistas, autoridades e invitados, partiendo de la estación Elisa a la hora 13.21, luego de la bendición del padre Daniel Zimerman.
La primera parada fue en la estación 1º de Mayo, donde subió una pasajera, la señora Beatriz Jacket, encargada del museo de la localidad.
Luego se paró unos minutos en la estación Pronunciamiento, donde los pasajeros también bajaron.
Finalmente a la hora 15.01 se arribó a la hermosa estación Caseros, donde lo aguardaban varias personas y periodistas. El museo se encontraba abierto, gracias a que su moradora Gloria Larrea viuda de Rubo, quien fuera el último auxiliar de la estación, lo ofreció a los viajeros, que pudieron ver el mobiliario original con telégrafo incluido, como vestigio de lo que fue su funcionamiento hasta el año 1992.
Desde la municipalidad de Caseros, recibieron al tren Danisa Impini y Cecilia Scevola, quienes trabajan en el área de turismo del municipio y que personalmente se involucran en temas como es la recepción de visitantes y en tener la estación en impecable estado.
Detrás del tren, llego el tractovía arrastrando el vagoncito de la zorra de paseo, para rescate de los pasajeros, por si ocurría algún desperfecto en el tren, que se ubicó sobre la vía segunda y realizó un viaje con chicos de Caseros.
En el andén, se realizó un acto, donde hablaron Cecilia Scevola y Danisa Impini, dando la bienvenida. Además, hablaron los concejales de Villa Elisa, Mirta Bonnot, Jorge Favre, Leandro Scherf y Alejandra Barboza.
Luego, todos los pasajeros y autoridades partieron hacia el palacio, en el ómnibus fletado por la Municipalidad de Villa Elisa, y donde realizaron el recorrido por todo ese lugar repleto de acontecimientos históricos.
A las 17.31, partió de regreso el tren conducido por Raúl Rulo Brem, acompañado por el foguista Ariel Carroz, lugar que se adjudicaron después de aportar su trabajo de limpieza de las vías en los últimos tres meses. De ese grupo de voluntarios, también viajaron ayer, Hernán Bel y Alberto Brem, y no pudieron estar por distintos motivos, Oscar Casse, Alejandro Tournour y Ángel Pérez.
El tractovía, también fue conducido por quienes ofrecieron su tiempo en la limpieza del ramal entre los años 2014 y 2016; Santiago Carrillo y Julián Galeano, acompañados por Rodolfo Galeano, explicaron en un comunicado enviado a este medios.
En su regreso, el tren realizó una parada en la estación 1º de Mayo para dejar dos pasajeros, como en los tiempos del coche de pasajeros, y así, entre rieles y durmientes de 110 años, con pozos y torceduras, pero aún utilizable, disimulados por los módicos 30 kilómetros de velocidad de la locomotora Drewry de 89 años, y el suave traqueteo de los vagones, a las 19,48, arribó al andén de Villa Elisa, después de 10 años del último viaje al Palacio San José.

Según indicó el Ferroclub Central Entrerriano, el primer viaje con turistas se producirá el miércoles 12 de julio a la hora 13, y los pasajes se venden en la oficina de turismo de Villa Elisa; teléfonos, 03447-480146 y 481717.

viernes, 23 de junio de 2017

Locomotora de "La Trochita" barriendo la nieve (Videos)

Publicamos tres enlaces a otros tantos pequeños videos donde puede verse a la locomotora a vapor Nº 101 del Ferrocarril "La Trochita", barriendo la nieve acumulada sobre los rieles de trocha 0,75 metros en cercanías de la Estación Esquel, provincia de Chubut. 
Estos videos fueron captados días pasados, luego de las intensas nevadas caídas en la zona cordillerana de las provincias de Chubut y Río Negro.




FUENTES: Videos y foto: Noticias de Esquel - Facebook La Trochita Esquel 

martes, 20 de junio de 2017

130° aniversario de "La Fraternidad"

Se cumple hoy el 130° aniversario de la creación de "La Fraternidad".

Antiguo emblema de "La Fraternidad"

El 20 de junio de 1887 nació el gremio "La Fraternidad" de Maquinistas y Foguistas de Locomotoras, que centró sus luchas -hasta las primeras décadas del siglo XX- en la defensa de las condiciones del trabajo de sus afiliados. Por el tipo de actividad desarrollada fue la primera entidad gremial argentina de carácter nacional.

Antiguo escudo de "La Fraternidad"

La denominación “La Fraternidad” proviene de la traducción de las “Brotherhood”, agrupaciones obreras del riel de EE.UU., como suerte de hermandades.
Pocos años después de su fundación, este gremio comenzó a publicar la revista técnica que dió en llamar "El Conductor de Máquinas", el que contenía artículos y comentarios acerca de los problemas técnicos ferroviarios.
Reproducción de un artículo 
publicado en 
"El conductor de máquinas"

viernes, 16 de junio de 2017

Exposición de fotografías de arquitectura ferroviaria argentina

En el Museo de Arquitectura y Diseño de la Ciudad de Buenos Aires se realiza una Exposición de Fotografías de Arquitectura Ferroviaria Argentina.

Esta exhibición permanecerá abierta hasta el sábado 24 de junio de 2017.
La muestra se compone de fotografías de Flavia Tomaello. 

La red ferroviaria nacional estuvo bañada de multiplicidad de estilos arquitectónicos que se asentaron en el origen propio de las redes (inglesas y francesas), con inspiraciones del estilo neorenacentista italiano acordes al uso local de fines del siglo XIX y algo de práctica arquitectónica criolla.

Las instalaciones de los inicios, previas a 1880, dibujaban un proyecto con orden, rigor y austeridad. La explosión ferroviaria se inicia en los años posteriores a esa década. Estaciones cabecera palaciegas que convergen en estilos eclécticos. Afrancesamiento, neoclásico, neorrenacentista victoriano, aluvión ornamental finisecular local, romanticismo, pintoresquismo, construcción en seco a partir de la producción industrial británica… son algunos de los toques que comienzan a cruzar los emplazamientos ferroviarios en los diferentes destinos del país. 
Una arquitectura esculpida a partir de la formación poblacional de la Argentina de entonces. Multicultural, diversa, compleja y pujante.

El recorrido propone una reflexión gráfico/estética de pasado y presente en materia de arquitectura ferroviaria y todas sus implicancias: lo que fue y lo que es, lo que creció y feneció, lo que permanece y lo perdido, la presencia y la ausencia, lo real y lo imaginario, el significante y el significado de una realidad que mutó a la Argentina para bien y para mal de manera sucesiva con rumbo incierto.

La cita es -hasta el sábado 24 de junio de 2017- en el MARQ. Museo de Arquitectura y Diseño de la Ciudad de Buenos Aires
Av. del Libertador 999 (esquina Av. Callao), Ciudad de Buenos Aires.
Tel: (011) 4800-1888
Horarios: martes a domingos de 13 a 20 hs.

Fuente: Sitio en Internet

viernes, 2 de junio de 2017

Tren histórico Ezeiza-Empalme Lobos (Ferrocarril Roca) (Video)

Publicamos un enlace de acceso a un video que muestra el viaje de un tren histórico desde Ezeiza hasta Empalme Lobos. 
En ese tren arrastrado por una locomotora a vapor, viajó un grupo de ferroaficionados ingleses. 
El viaje se realizó el 28 de noviembre de 1992. La duración del video es de 14 minutos y 35 segundos. Fue publicado en Youtube por "InfoCañuelas".

domingo, 28 de mayo de 2017

Horarios de trenes de pasajeros Plaza Constitución-Burzaco-Glew-A.Korn -lunes a viernes- (Ferrocarril Roca)

A partir del lunes 15 de mayo de 2017 se prolongaron hasta Glew los servicios de trenes adicionales del Ferrocarril Roca que antes quedaban en Burzaco. 
Esto sucede de lunes a viernes entre las 16.00 y las 19.30 horas. 

Los nuevos horarios son los siguientes:
(Para ampliar , hacer click cada horario)


FUENTE: Sitio en Internet de "Trenes Argentinos"

miércoles, 24 de mayo de 2017

Reprogramación para el domingo 28 de mayo de 2017

Por lluvias, este evento pasó para el domingo 28 de mayo de 2017.