martes, 26 de agosto de 2008

Folleto publicitario de Ferrocarriles Argentinos


Este folleto publicitario pertenece a la empresa Ferrocarriles Argentinos; fue editado en la década del '80 y se utilizó para promover los servicios ofrecidos para viajar en las seis líneas que conformaban el ente estatal (Líneas: Belgrano, Mitre, Roca, San Martín, Sarmiento y Urquiza). Se detallan las comodidades ofrecidas en las distintas unidades del material rodante disponibles para los trenes de pasajeros de larga distancia.




domingo, 17 de agosto de 2008

La Estación Tres Arroyos

El Ferrocarril Sud arribó por primera vez a Tres Arroyos el 2 de abril de 1886, cuando se inauguró el ramal desde Benito Juárez.En las siguientes fotografías se puede apreciar a la Estación Tres Arroyos en su estado actual.






(Agradecemos a Valeria Rodríguez, el envío de las fotografías que publicamos en esta entrada).

miércoles, 13 de agosto de 2008

Sabías que?


... el 14 de Agosto de 1865 se inauguró el primer tramo de la línea del Ferrocarril Sud, más tarde llamado General Roca.

En la segunda mitad del siglo XIX, Argentina comenzó una etapa de acelerada construcción de ferrocarriles. La línea férrea hacia el sur de la ciudad de Buenos Aires fue encargada por el gobierno en el año 1862 a la compañía inglesa Gran Ferrocarril del Sud de Buenos Aires, representada por el ingeniero británico Edward Lumb. Como compensación, la compañía debía recibir una cierta cantidad de tierras, estaría exenta de pagar impuestos y se le garantizaba que el gobierno no intervendría en la fijación de tarifas. Además, obtendría un beneficio del 7% durante cuarenta años. El capital privado no alcanzó para el financiamiento y, hacia el final, el gobierno debió prestar ayuda económica.

Primer edificio de estación Lomas de Zamora (pintura de Ángel Della Valle.)

El punto de partida de la línea fue el barrio de Constitución, donde funcionaba un mercado al que llegaban productos del interior transportados hasta entonces en carretas. La obra dió comienzo en el mes de marzo de 1864, y el primer tramo se inauguró con un trayecto inicial de 77 kilómetros (hasta Estación Jeppener). En diciembre de ese año, las vías se extendieron hasta Chascomús. Años después se continuaron los ramales ferroviarios hacia el sur y el oeste, desarrollándose por toda la región pampeana.

Estación Jeppener, en la actualidad

El crecimiento del Ferrocarril Sud fue tan acelerado que en el año 1887 ya contaba con 1600 kilómetros de vías. Se constituyó en el ferrocarril que reportó mayores ganancias y posibilitó el desarrollo de una región muy rica en recursos naturales. Muy pronto, la primitiva Estación Constitución le quedó chica de allí que a la misma se le hicieran varias modificaciones hasta que, en el año 1919, se colocó la piedra fundamental para la construcción de la actual estación. El imponente edificio actual fue habilitado en el año 1929.

FUENTE: Recorte periodístico, diario Clarín, Buenos Aires, año 1997.

lunes, 11 de agosto de 2008

La Fiesta del Día del Niño en el Ferroclub Argentino (Sede Remedios de Escalada)


Hemos visitado la Sede Remedios de Escalada del Ferroclub Argentino con motivo de la celebración del Día del Niño, el domingo 10 de agosto de 2008.
Queremos presentar algunas de las imágenes que pudimos obtener en dicho evento.

Locomotora a vapor Nº 3004 "Lago Moreno", F. C. G. Roca



Trencito del F. C. E. S., recorriendo el predio del Ferroclub



Boleto para viajar en el F. C. E. S.



Locomotora diesel Cockerill-Ougree, en proceso de restauración



Locomotora diesel Baldwin Nº 5037, F. C. G. Roca



Locomotora a vapor Orenstein & Koppel, detrás la diesel Baldwin Nº 5037



Autovía, ex - F. C. Sud



Autovía blindado autopropulsado, ex- F. C. Sud - Roca



Al regresar a nuestra localidad (Glew), luego de pasar gratos momentos en la Sede del Ferroclub tuvimos la oportunidad -a manera de "yapa"- de poder fotografiar en su paso por Estación Glew, a una locomotora diesel Alsthom (de fabricación portuguesa) arrastrando un tren de pasajeros proveniente de Mar del Plata.

lunes, 4 de agosto de 2008

Día del Niño en el Ferroclub Argentino (Sede Remedios de Escalada)

La Sede Remedios de Escalada del Ferroclub Argentino invita al evento que se llevará a cabo en sus instalaciones, con motivo de la celebración del Día del Niño. El domingo 10 de Agosto, de 11 a 18 horas., se exhibirán las locomotoras más representativas del Ferrocarril; además será posible viajar en el tren de trocha 26 cm. Quienes visiten el predio encontrarán distintos servicios: cafetería, parrilla. y un kiosco donde se ofrecerán: revistas, souvenirs, fotografías, libros. También podrá visitarse la maqueta de la Agrupación de Ferromodelistas Nacionales (AFENA). La cita es en Av. 29 de Septiembre 3675 – Remedios de Escalada.

miércoles, 30 de julio de 2008

Ferromodelismo en Escala H0

Presentamos algunas imágenes de un coche de pasajeros para el servicio de trenes interurbanos conocidos como Materfer, construido en escala H0 por nuestro amigo y pariente Pablo D. Retamar.

Vista en perspectiva del coche de pasajeros Materfer


Vista lateral del coche de pasajeros Materfer


Otra vista en perspectiva del coche de pasajeros Materfer

viernes, 25 de julio de 2008

Significado del nombre de algunas estaciones (Primera entrega)


GLEW: Debe su nombre a Don Juan Glew, antiguo propietario del campo, en el municipio de Almirante Brown, donde se halla la estación.



LONGCHAMPS: Esta estación del municipio de Almirante Brown recuerda a un barrio homónimo de París, Francia. En el año 1909 una comisión estableció un hipódromo denominándolo Longchamps y cuando se inauguró la estación se resolvió dar a ésta el mismo nombre.


GUERNICA: La Estación Guernica se encuentra actualmente en el Municipio de Presidente Perón, provincia de Buenos Aires. Hasta 1995 perteneció al distrito de San Vicente.

En el año 1940, se designó a la hasta entonces parada Km. 32,4 del F. C. Sud con el nombre de Estación López Camelo. Por resolución de la Dirección de Transporte dictada el 20 de Marzo de 1948, pasó a llamarse Estación Guernica.

El nombre de Guernica fue elegido con el deseo de perpetuar en nuestro país, el recuerdo de un nombre tan significativo para las libertades del país Vasco.



ALEJANDRO KORN: Esta estación se llamó primeramente, en 1865, estación San Vicente. En 1928 -cuando se construyó la estación San Vicente en dicha ciudad- pasó a llamarse estación Empalme San Vicente, nombre que conservó hasta 1960 cuando nuevamente cambio de denominación convirtiéndose en estación Alejandro Korn. Este nombre recuerda al doctor Alejandro Korn, filósofo y médico nacido en la quinta de su padre, Adolfo Korn, en el pueblo de San Vicente en el año 1860.




SAN VICENTE: Nombre del pueblo que fundó Don Juan Sebastián Pesoa, en 1734 siendo San Vicente Ferrer el patrono de la parroquia creada en 1780. Emplazada en el municipio de igual nombre, provincia de Buenos Aires.


DOMSELAAR: Don Bernardino Van Domselaar donó los lotes necesarios para la edificación de la estación. Esta se encuentra en el municipio de San Vicente, provincia de Buenos Aires.



CORONEL BRANDSEN: Esta estación se llamó primeramente estación Ferrari (era el propietario de las tierras donde se asentó la misma). Luego, su denominación cambió por la de estación Coronel Brandsen. Este nombre se impuso en homenaje al coronel Don Federico de Brandsen (1785-1827), militar de origen francés, que actuó con brillo en los ejércitos de Napoleón I y luego prestó servicios a las órdenes del general San Martín. Se batió en Maipú y Bio-Bio, y en las principales acciones de la lucha por la independencia del Perú como también en la campaña del Brasil. Murió gloriosamente el 20 de febrero de 1827, en la batalla de Ituzaingó. Esta estación se encuentra en el municipio del mismo nombre, en la pronvicia de Buenos Aires.




JÉPPENER: Apellido del antiguo propietario del terreno en que se halla la estación en el municipio de Coronel Brandsen, provincia de Buenos Aires.



ALTAMIRANO: Apellido del antiguo propietario de las tierras en que se levanta la estación. Municipio de Coronel Brandsen, provincia de Buenos Aires. Cuando se inauguró la línea, esta estación se llamaba Facio.


FUENTE: Libro "Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina", autor: Enrique Udaondo, editado por el Ministerio de Obras Públicas, año 1942.

Otras fuentes: www.guernicaweb.com.ar ; www.taringa.net

lunes, 21 de julio de 2008

Sabías que?


... el 21 de Julio de 1864 llegó al puerto de Rosario el buque Englishman, que traía los primeros materiales para la construcción del Ferrocarril Central Argentino. Por entonces la comunicación entre las provincias no había cambiado mucho desde la época de la conquista y se basaba en el uso del caballo, la carreta y la diligencia.

La idea de construir un ferrocarril que uniera Rosario con las provincias norteñas había surgido en la década de 1850. Urquiza, que en aquel momento era presidente de la Confederación, le había encargado la planificación al empresario estadounidense William Wheelwright.

Aquel 21 de julio atracó también el vapor Fairy en el que viajaba Wheelwright. El estadounidense había estado en la Argentina por primera vez en 1823, siendo capitán de un barco mercante que naufragó en las costas de Quilmes. Desde ese momento pasó la mayor parte de su vida comerciando en los países de la costa oeste de Sudamérica y fue cónsul de su país en Ecuador. Estableció un servicio de vapores entre Valparaíso y Panamá e instaló el primer ferrocarril de Chile.

Después de la caída de Rosas regresó a la Argentina y fue entonces cuando Urquiza le encargó la planificación del ferrocarril. Pero pasaron muchos años antes de que se obtuvieran los créditos necesarios y fue el presidente Mitre el que presenció la ceremonia de inicio de las obras, en 1863. También le otorgó el contrato a Wheelwright, quien comenzó la obra financiada con capitales británicos.

El Ferrocarril Central Argentino, como fue llamado (luego de la nacionalización, se denominó Ferrocarril Bartolomé Mitre) se inauguró en 1870. A cada lado de las vías se reservó una extensión de tierra para los proyectos de colonización, previendo que en el futuro los productos de las colonias iban a ser transportados por ese tren. El Ferrocarril Central Argentino fue un símbolo del progreso y representó la esperanza de crecimiento para el país.

FUENTE: Recorte periodístico, diario Clarín, Buenos Aires, año 1997.

sábado, 19 de julio de 2008

La cultura viaja en Tren Patagónico

Muestras y libros tienen coche salón propio desde ayer. Pobladores de las localidades que recorre el Tren Patagónico podrán subir y disfrutar.

Con un sencillo acto sobre el andén de la estación ferroviaria de Viedma, quedó inaugurado en la tarde de ayer, viernes 18 de julio de 2008, el programa "La cultura viaja en tren".

Este proyecto surgió de un convenio de la empresa Tren Patagónico con la Subsecretaría de Cultura de Río Negro.

La propuesta brindará a los pasajeros que viajen en el tren distintas alternativas culturales. En esta primera experiencia, se llevará a lo largo de todo un mes una muestra de cine argentino y una biblioteca con una lista de 23 títulos de libros de autores de Río Negro editados por el Fondo Editorial Rionegrino. También estará en exposición una muestra de la pintora Susana de Mao, de Río Colorado.

Tanto las obras pictóricas como el stand con los libros han sido emplazados en el Coche Salón BAD 407 construido en talleres de Rosario en 1987. Con sillones para el descanso y la lectura, el público de las diversas localidades adonde llega el tren, podrá ver y adquirir los libros, o disfrutar de los cuadros.

En medio de una fuerte crisis estructural, el rezagado Tren Patagónico continúa en el centro de atención de la sociedad. Como medio de trasporte constituye una importante herramienta para miles de familias residentes en la Región Sur de la provincia de Río Negro. No obstante, la falta de insumos, mantenimiento y el deterioro natural de los materiales provocan que este servicio tenga problemas en su funcionamiento, con atrasos y fallas mecánicas.

FUENTE: Diario Río Negro
http://www.rionegro.com.ar

miércoles, 16 de julio de 2008

Locomotora Nº 46 (Ferrocarril Sud)

El 26 de septiembre del año 1886, llegó el primer tren a Mar del Plata. Realizó el viaje inaugural un tren arrastrado por la locomotora a vapor Nº 46 del Ferrocarril Sud.

Locomotora Nº 46 emplazada como monumento en Estación Mar del Plata (la foto data del año 1987)

Una unidad de esa serie, la Nº 205 (ex Nº 48), efectuó otro viaje de inauguración en este caso a la ciudad de Neuquén.

La locomotora Nº 46 u otra correspondiente a la misma serie fue la primera en experimentar –en el mes de julio de 1909- la combustión a petróleo realizando un viaje de prueba entre las estaciones Plaza Constitución y Temperley.

Especificaciones técnicas de la locomotora

Fuente de referencias: Diagramas de locomotoras del F. C. Sud.

Radiada de servicio: año 1929

Clase: Pasajeros Tipo: 4-4-0 Fabricante: Beyer Peacock y co., año 1882, Serie 6, Nº 45 a 48

Renumeración: 202 a 205


FUENTE:

• Revista "Sobre Rieles" (Publicación oficial de Ferrocarriles Argentinos), Año: I, Nº 2, Marzo 1978.

lunes, 14 de julio de 2008

La Estación San Vicente (Provincia de Buenos Aires)

El 1º de diciembre de 1928 llegó por primera vez el tren a San Vicente, luego de 63 años de espera.
El pequeño ramal se construyó desde la primera estación denominada San Vicente al pueblo, habilitándose en la "punta de rieles", una nueva estación San Vicente. La primitiva estación con ese nombre -existía desde 1865- se llamó desde entonces Empalme San Vicente y fue ampliada en sus instalaciones.

Previamente, el 12 de noviembre de 1928 el Ministerio de Obras Públicas resolvió denominar SAN VICENTE a la estación terminal, y EMPALME SAN VICENTE a la ubicada sobre la vía principal, la que luego pasó a llamarse Alejandro Korn, nombre que aún conserva.
El primer tren que arribó a San Vicente (con funcionarios y numerosos vecinos) fue arrastrado por la locomotora Nº 200.
La estación San Vicente, fue "punta de rieles" con estación pasante, dado que el proyecto original -nunca concretado- contemplaba la construcción de un ramal de Empalme San Vicente a Cañuelas.
Estación San Vicente, vista desde el estacionamiento

Vista del galpón de cargas de la Estación San Vicente

Estación San Vicente, vista desde la vía galpón

Otra vista del galpón de cargas de la Estación San Vicente

Vista del andén y nomenclador de la Estación San Vicente
(lado punta de rieles)


Vista del andén y nomenclador de la Estación San Vicente
(lado este)


El tiempo transcurrió hasta llegar a diciembre de 1978 en el que el ramal que fuera tan largamente esperado fue desactivado, privando a los habitantes de San Vicente de este rápido, eficaz y cómodo medio de transporte.

(El presente informe fue elaborado gracias a la inestimable colaboración del Sr. Darío Navasal Miranda, quien nos facilitó el material necesario para la realización del mismo).