viernes, 3 de septiembre de 2010

Jornada ferroviaria en el Ferroclub Argentino (sede Lynch)

El domingo 5 de septiembre de 2010, de 10 a 19 horas se desarrollará en el Centro de Preservación Ferroviaria del Ferroclub Argentino -en Estación Lynch- del Ferrocarril Urquiza, un emotivo espectáculo para grandes y chicos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Cuarta Exposición Interclubes (Ferromodelismo)

Cuarta Exposición Interclubes de Ferromodelismo

Esta muestra de Ferromodelismo se realizará el:


sábado 4 de septiembre de 2010 de 11.00 a 18.00 horas



La cita es en el barrio de Floresta, en la Escuela República de Portugal ubicada en calle Avellaneda esquina Gualeguaychú. La misma es organizada por la
Asociación Modular de Ferromodelismo.

En esta Expo se reunen -año tras año- las principales asociaciones ferromodelistas de Capital Federal y Gran Buenos Aires como así también un gran número de ferromodelistas independientes. Como expositores -representando a la zona sur del conurbano bonaerense- asistirán los integrantes del "Círculo Ferromodelista Sud" quienes expondrán su desarrollada maqueta.


lunes, 30 de agosto de 2010

La Porteña (Poesía ferroviaria)


Hace 153 años, un día como hoy -30 de agosto- se inauguró el primer ferrocarril en Argentina.


El viaje inaugural lo realizó una locomotora a vapor llamada "La Porteña", que había sido traída de Gran Bretaña.



En homenaje a aquella primera máquina que surcara los rieles argentinos, transcribimos -en esta entrada- una poesía que fuera escrita -dedicada a esa locomotora- en Luján en el año 1954 por el Sr. Ernesto Mario Barreda.



La Porteña



Soy de todas la más pequeña

y si hoy descanso, silenciosa,

fue mi orgullo ser "La Porteña",

cual una linda muchacha ribereña,

que fuera luciendo su facha

tan garboza como trigueña,

con su andar, ya pausado, ya de prisa,

que si pasa ni se siente cuando pisa.


¡Oh, muchos años he rodado!

(que también de fuerte presumo)

y en la historia del intrépido pasado,

mi corazón, en fuego, volaba en alas de humo.

Y si yo no lucía el farol,

que ya hoy no le falta a ninguna,

salía de día a correr al sol

y de noche salía cuando había luna…


Con mi ligero troque traque,

iba rítmica igual que un trino,

Y nunca atropellé a un vecino,

aunque no tenía miriñaque.

Pero luego, con el rastrillo

que me pusieron adelante,

si se cruzaba al paso algún potrillo

me divertía jugando al volante.

Y avanzaba por el campo verde,

con el progreso que me trajo,

hasta donde la vista se pierde,

en mi voluntad de trabajo.

Y si el arado iba conmigo,

al surco fecundaba el grano.

Y era mi gusto ver en el verano

las espigas maduras del trigo.


El sudar, el silbar, el soplar,

serenita sobre mi riel.

Y el campo como quieto mar

que surcara un terrestre bajel.

La sirena lanzaba su grito,

el pistón resollaba su voz.

Y arrastrando mi vagoncito,

salía, gallarda y veloz,

desde el Parque hacia el Caballito.


Después me puse a correr millas,

con mi convoy de un coche solo,

que inauguraron -fausta escena-

don Dalmacio con su melena,

don Matías con sus patillas,

y con su barba don Bartolo.


Y tan orgullosa y ufana,

crecía en rieles a mi paso,

desde el bregar por la mañana

hasta el descanso en el ocaso.

¡Y siga, cueste lo que cueste!

Ardía toda en carbón o leña.

Yo era la audaz y "La Porteña"

corriendo en triunfo hacia el oeste,

sobre el campo verde y sonoro

donde mugía, gordo, el toro

y la oveja daba su lana,

y la esperanza su mañana

con las mieses de oro, de oro, de oro…

¡Fecundidad en la riqueza!

¿A quién no exalta la cabeza

la ilusión que se vuelve un hecho,

y le incendia en chispas el pecho?


¡Ah. tiempos! ¡Qué mañanitas

de sol, de campo y de viento!

Bajo "el ombú corpulento",

cercado en tunas y pitas,

el rancho con su tambera,

que salía, matinal,

a ordeñar a la lechera,

en su clara pollera de percal.


Llegué a Morón, en viaje diario,

(recuerdo que no se me borra)

con mi tarifa y con mi horario

sople que sople, corra que corra.

Sonaba la briosa canción

en mi corazón satisfecho,

y con ese fuego del pecho

iba ensanchando la nación.


Un día. lejos, ya por fin

alcancé a columbrar los Andes.

La pampa sería un jardín

para sueños de los más grandes.

Y mi dicha se vió completa

la mañana que llegué a ver

yendo al campo con su mujer,

con su pipa y con su carreta,

aquellos colonos de ayer…


Colores. luces, gritos

de júbilo, canten las horas

como cantan los pajaritos.

Ya dí toda mi juventud.

Que celebren nuevas auroras

desde la mar hacia el oeste,

bajo el cielo blanco y celeste,

a nuestra gran patria del sud.


Y llegó la locomotiva

gigante, con tantos vagones

como si arrastrara poblaciones.

Y yo grité ¡bravo!, ¡viva!,

hay que llegar hasta el final

sembrando los frutos del bien,

sembrando los frutos del bien,

¡y aplastando al diablo del mal

bajo las mil ruedas del tren!


Y ese día, sin una falla,

con mi suerte que se cumplía,

callé el pistón, apagué la hornalla,

y me retiré de la vía,

con humilde y confortada pena,

cual una máquina dócil y buena

que canta si corre, que calla si frena.


No me duele que hoy no se sienta

mi silbato, ¡si ya no grita!

ni las campanas salidas me dan.

Yo siempre estoy, lista y contenta,

saludando al que me visita,

en mi sala del Museo de Luján.



FUENTE: Esta poesía fue publicada por el diario "La Prensa", de la Ciudad de Buenos Aires, el 27 de junio de 1954.

lunes, 9 de agosto de 2010

Imágenes del festejo del Día del Niño en el Ferroclub Argentino (Sede Remedios de Escalada)


Como todos los años, el Ferroclub Argentino (Sede Remedios de Escalada) organizó el festejo del Día del Niño. En esta oportunidad -domingo 8 de agosto de 2010- el día se presentó climáticamente muy apropiado.



Las siguientes son imágenes obtenidas en dicha celebración:





























































jueves, 5 de agosto de 2010

Día del Niño en el Ferroclub Argentino (Sede Remedios de Escalada)

El Ferroclub Argentino (Sede Remedios de Escalada) invita a disfrutar del Día del Niño en su Sede. Locomotoras a vapor. Locomotora diesel. Trenes en miniatura -ferromodelismo nacional-, recorridos en tren por el predio. Paseos en tren en vía de 26 cms. Venta de revistas y souvenirs. Servicio de buffet, cafetería y parrilla.



La cita es el Domingo 8 de Agosto, de 10 a 18 horas.

La Sede se encuentra en: Av. 29 de Septiembre Nº3675 - Esquina Villarino, Remedios de Escalada.

sábado, 31 de julio de 2010

Mapas de los Ferrocarriles del Estado Argentino (año 1957) (Tercera entrega)


Esta es la tercera de una serie de entregas de imágenes digitalizadas del "Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino" que fuera editado por el Ministerio de Transportes de la Nación en el año 1957. En esos años de la segunda mitad de la década del '50 los ferrocarriles estaban administrados por el Estado a través de la E. F. E. A. (Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino).


Rótulo del mapa de los
Ferrocarriles del Estado Argentino


(Para ampliar, hacer doble click en el rótulo)


En esta entrada publicamos los mapas correspondientes a cinco provincias argentinas: en el norte (Catamarca) y en la región de cuyo (La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis).
Las líneas férreas representadas en color azul corresponden al Ferrocarril Belgrano (trocha angosta: 1000 mm.); las de color violeta pertenecen al Ferrocarril San Martín (trocha ancha: 1676 mm.); y las de color gris, al Ferrocarril Sarmiento (trocha
ancha: 1676 mm.).


Mapa ferroviario de Catamarca

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)



Mapa ferroviario de La Rioja

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)



Mapa ferroviario de San Juan

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)



Mapa ferroviario de Mendoza

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)



Mapa ferroviario de San Luis

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)


Por último, publicamos dos mapas que corresponden a las ciudades de San Juan y Mendoza. En ellos se observan los ferrocarriles de acceso a las dos capitales provinciales.

Mapa de accesos ferroviarios a la ciudad de San Juan

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)



Mapa de accesos ferroviarios a la ciudad de Mendoza

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)

domingo, 11 de julio de 2010

Boletos ferroviarios tipo Edmondson (cuarta entrada)

Esta es una entrada en la que publicamos boletos ferroviarios tipo Edmondson (boletos de cartón), que eran utilizados en el expendio de pasajes de los servicios de pasajeros de Ferrocarriles Argentinos.
Estos dos boletos fueron emitidos en la década del sesenta.



Anverso de boleto emitido en Estación Cipolletti (año 1968)



Reverso de boleto emitido en Estación Cipolletti (año 1968)


Este boleto fue emitido el 28 de marzo de 1968 para viajar en el tren "Estrella del Valle" que desde Zapala se dirigía a Plaza Constitución -Ferrocarril Roca-. Este tren era conocido popularmente como "El Zapalero".




Anverso de boleto emitido en Estación Once (año 1969)


Reverso de boleto emitido en Estación Once (año 1969)


Este boleto fue emitido el 12 de noviembre de 1969 siendo válido para viajar entre las estaciones Once y Luján -Ferrocarril Sarmiento-. Este boleto lleva en su reverso la marca bajorrelive realizada con el dispositivo también ideado por Thomas Edmondson. Estos boletos eran confeccionados en tarjetas de cartón de alrededor de 29 por 57 milímetros y numerados en sus costados, imprimiéndose la fecha correspondiente al momento de su emisión por medio de una máquina específica. a su vez, se ordenaban en un dispositivo especial -conocido como taquilla- según su destino. Normalmente se usaban distintos colores o combinaciones de ellos para facilitar la tarea de distinción de los diferentes ramales o destinos.


Agradecemos la colaboración de nuestro amigo Darío Navasal Miranda, quien nos cedió los boletos publicados en esta entrada.