viernes, 17 de agosto de 2012

Postales ferroviarias argentinas

Publicamos una serie de antiguas postales ferroviarias, las  que ilustran el rico pasado de distintas líneas ferroviarias que alguna vez existieron en Argentina.














lunes, 6 de agosto de 2012

Festejo del Día del Niño en AFBA

En esta entrada, ofrecemos el afiche promocional del Festejo del Día del Niño a través de una Exposición de Ferromodelismo que se realizará en la sede de la Asociación Ferromodelista de Buenos Aires (AFBA).



La cita es el Domingo 12 de agosto de 2012 en el horario de 15 a 20 horas, en la sede de la citada asociación ferromodelista ubicada en Av. Donato Álvarez 173, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

jueves, 26 de julio de 2012

El reloj de la estación (Poesía ferroviaria)


En esta entrada, publicamos una hermosa poesía que fue escrita por Carlos Alberto "Beto" Martino, ex ferroviario residente en Navarro, provincia de Buenos Aires, responsable del Museo Ferroviario de Navarro.
La poesía está dedicada al reloj de la Estación Navarro del Ferrocarril Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires, luego Ferrocarril Belgrano.

EL RELOJ DE LA ESTACIÓN

Hace casi una centuria
en la lejana París
fue allá en la casa matríz
donde la forma te dieron
y en un barco te trajeron 
a mi querido país.

Con leyenda de "muy frágil"
en un seguro cajón
llegaste en un vagón
fue la vía tu camino
Navarro fue tu destino
y "la trocha" tu estación.

Una vez que te instalaron
tu fama tocó la cima
la gente a verte se arrima
y no saben de que forma
das hora a la plataforma
y también a la oficina.

De todos la admiración
así empezás a ganarte
hora exacta de tu parte
da confianza y precisión
y en esa hermosa estación
nadie pasó sin mirarte.

Fuiste el orgullo del jefe
que parado en el andén
supo mirarte muy bien
y de su exactitud se jacta
cuando dabas la hora exacta
para despachar el tren.

Te observa el guarda y coteja
con su reloj de bolsillo
y en aquel acto sencillo
te demostró su confianza
y de acuerdo a tu ordenanza
hizo sonar su silbido.

Resopló la vaporera
con poder extraordinario
encabezando el tren diario
que hizo progresar la zona
el maquinista se asoma
y al mirarte dice ¡a horario!.

El cambista te controla
porque el tiempo no le sobra
siente al ponerse la gorra
que de la playa es el dueño
y pone todo su empeño
en activar la maniobra.

Y el capataz de cuadrilla
con su mirada muy pronta
con el suyo la confronta
y la zorrita acelera
llegar a destino espera
sin que venga tren en contra.

Y así a tu dulce compás
con ese ritmo profundo
sin descansar ni un segundo
con trabajo y con amor
mi patria tuvo el honor
de ser granero del mundo.

Pero un día los cipayos
que no conocen decencia
con mezquinas apetencias
empezaron a destruirnos
y con engaños a hundirnos
en la fatal decadencia.

Comenzaron por cerrar
"ramales improductivos"
ferroviarios serían "chivos"
que expiarían sus codicias
y con brutal avaricia
armaron lo destructivo.

Revolotearon caranchos
sobre tu vieja estación
y viste con desazón
que robaban y destruían
y tu corazón herían 
sin ninguna compasión.

Así un día te paraste
y de injusticias ya harto
diciendo yo no comparto
lo que hacen estos malvados
y te quedaste parado 
a las cinco menos cuarto.

Pasó tal vez mucho tiempo
por tu justa rebeldía
pero observaste un día
con esperanza y asombro
a alguno que puso el hombro
porque arreglarte quería.

Desde puntos muy lejanos
turistas y visitantes
que mucho admiran el arte
vienen a ver el museo
y expresan con su deseo
funcionando contemplarte.

Y casi igual que a Pinocho
vino a salvarte el doctor
y poniendo lo mejor
artesanía y paciencia
pero además de su ciencia
sobre todo puso amor.

Pues todos querrán saber
como se llama ese hombre
pero que nadie se asombre
yo agradezco su gauchada
y sepan que no cobró nada
Eduardo Luque es su nombre.

¡Gracias Ingeniero!

domingo, 15 de julio de 2012

Ferrocoleccionismo (Ferrocarril Sud)

El ferrocoleccionismo es el coleccionismo de objetos relacionados con la actividad ferroviaria.
En esta entrada, incorporamos objetos de colección que pertenecieron al Ferrocarril Sud.

 Logotipo del Ferrocarril Sud


 Botón de uniforme del personal
(Ferrocarril Sud)


Campana de estación ferroviaria
(Ferrocarril Sud) 


Etiqueta de encomienda
(Ferrocarril Sud) 


Etiqueta de encomienda
(Ferrocarril Sud)


 Farol de mano
(Ferrocarril Sud) 


 Farol de mano
(Ferrocarril Sud) 


 Insignia
(Ferrocarril Sud) 


  Lámpara
(Ferrocarril Sud) 


  Medalla
(Ferrocarril Sud) 


Sello de lacre
(Ferrocarril Sud) 


 Vajilla
(Ferrocarril Sud)

lunes, 9 de julio de 2012

Tren a las Nubes -Video-

En esta entrada publicamos un enlace a un video -realizado por Marcelo Robredo- que nos   muestra un viaje sucedido en la actualidad en el "Tren a las Nubes", sobre vías del ramal C14, del Ferrocarril Belgrano en la provincia de Salta, Argentina. 
El cortometraje tiene una duración de 13 minutos y 55 segundos.

lunes, 2 de julio de 2012

Jornada ferroviaria en el Ferroclub Argentino (sede Lynch)

El domingo 8 de julio de 2012, de 10 a 18 horas se llevará a cabo en el Centro de Preservación Ferroviaria del Ferroclub Argentino -en Estación Lynch- del Ferrocarril Urquiza, un emotivo espectáculo ferroviario para grandes y chicos.



lunes, 25 de junio de 2012

Ferrocarril Central del Chubut -Video-

En la presente entrada publicamos un enlace a un video -realizado por Germán Orlando Castro- que refleja la historia del Ferrocarril Central del Chubut. 
El cortometraje se denomina "Pequeña historia de un largo tren" y su duración es de 10 minutos y 21 segundos.
Esa línea férrea fue construida por los inmigrantes galeses que colonizaron el valle del Río Chubut a fines del siglo XIX.
Unió las ciudades de Puerto Madryn con Trelew; y Playa Unión con Alto de Las Plumas, situada esta última localidad en el centro de la provincia chubutense.
Este ferrocarril se inauguró en 1889 y se cerró en octubre de 1961. 



En el siguiente mapa se muestra la traza de este ferrocarril.

Mapa de la traza del
Ferrocarril Central del Chubut
(Año 1957) 

lunes, 18 de junio de 2012

Viejo tren (Poesía ferroviaria)


En esta entrada, reproducimos una hermosa poesía que fue escrita por el poeta Luis Domingo Berho.

VIEJO TREN

Hoy que ya estás de regreso
se vá olvidando tu hazaña,
pero toda la campaña
te está debiendo el progreso
 yo te canto por eso
sin preguntar quién te trajo
pa´l de arriba y pa´l de abajo
vos fuiste igual, viejo tren
porque sin mirar pa´quien
llevaste vida y trabajo.

En campera madrugada
el paisano te sintió,
y te tuvo de reloj
al escuchar tu pitada
y al mirarte a la pasada
el tiempo supo prever,
diciendo al salirte a ver,
y con un acierto sumo
“si sale bajito el humo
es señal que vá a llover”.

Con un linyera en el techo
se vá “el especial de hacienda”
y la maquina tremenda
se la escucha un largo trecho…
como un fabuloso pecho
con un corazón que late
tras el vapor que se abate
la estación se queda sola
y vá en el furgón de cola
el guarda tomando mate.

Pienso que el tiempo es distancia
y durmientes son los días,
en los que tiendo las vías
que me llevan a la infancia
vuelven en su resonancia
paragolpes y eslabones…
Viejo tren que en ocasiones
te miré como embobao
y me olvidé de un mandao
por contarte los vagones.

domingo, 10 de junio de 2012

La literatura es un tren

En esta entrada reproducimos una nota publicada en el Blog LITERASUR (http://literasur.blogspot.com.ar/). En la misma, se hace alusión a Germán Sopeña y su libro "La libertad es un tren"; asimismo, se describen los ramales ferroviarios de la Patagonia Argentina mencionándose los libros que diversos autores han escrito con referencia a dichas vías férreas.


LA LITERATURA ES UN TREN

Por Jorge Eduardo Lenard Vives

   Ese apasionado de la Patagonia que fue Germán Sopeña publicó, en 1985, el libro “La libertad es un tren”; dedicado a otra de sus aficiones: los ferrocarriles. La posibilidad de recorrer extensos territorios, pensando libremente al ritmo acompasado de una locomotora, lo llevó a nombrar así su obra. Parafraseando el título de Sopeña, y forzando la metáfora, podría decirse que también la Literatura es un tren; porque viajar en ferrocarril siempre tiene algo de aventura, al igual que internarse en un texto literario. Tal vez se conozca el destino, pero no se sabe lo que sucederá en el trayecto; ni a bordo de ese ingenio donde convive una heterogénea población, ni entre las páginas del volumen en las que el escritor oculta sorpresas.



   Sin embargo, el autor que tanto se interesó por la región no profundizó en su libro el periplo en un tren patagónico. Sí lo hizo, en cambio, Paul Theroux; quien destina los dos últimos capítulos de “El viejo expreso de la Patagonia” a sus viajes en sendos “expresos” australes: el “de los lagos”, que lo lleva de Buenos Aires a San Antonio Oeste y desde allí por la “línea sur” hasta Ingeniero Jacobacci; y el que da nombre al volumen, referido a la “trochita”. En sus páginas Theroux acumula el valor agregado de una prolongada entrevista a Borges, en la que éste da una definición de la Patagonia: “Es un lugar desolado. Un lugar muy desolador”.

   Existen en la Patagonia siete ramales ferroviarios; unos en servicio, otros inactivos. Desde la provincia de Río Negro hacia el sur, los primeros rieles son los que unen Bahía Blanca con Río Colorado; y de allí a Zapala. Raúl Gorráiz Beloqui los pinta en su libro “Huroneadas”, de 1931. Aplicados hoy al transporte de carga, hay un par de proyectos para ampliar su actividad. La siguiente vía férrea, mencionada por Roberto Arlt en su serie de notas de 1934 reunidas con el título de “En el país del viento”, partiendo de la misma Bahía Blanca llegaba, por Carmen de Patagones, a Viedma; y de allí a Bariloche. Sólo está en servicio ese último trayecto. De esta línea se separa en Ingeniero Jacobacci el ramal de trocha angosta que termina en Esquel; cuyo tramo final, a partir de El Maitén, tiene ahora un uso turístico. Fue objeto de atención de varios autores, como Sergio Sepiurka y Jorge Miglioli con “La Trochita”, Jorge Oriola en “La Trocha y los ferrocarriles patagónicos”; y Erica Yamila Paludi con “Rieles en la Patagonia”.



   En la provincia del Chubut se sitúa, además de la terminal de la “trochita”, el tren que unía Puerto Madryn con Trelew. En esta ciudad conectaba con los carriles que iban de Playa Unión hasta Alto Las Plumas, con una derivación al Dique Ameghino. Ambas líneas se desactivaron en 1961. Su historia es contada por Clemente Dumrauff en “Ferrocarril Central del Chubut”, por Kenneth Skinner en “El ferrocarril en el desierto”; y también por Matthew Henry Jones en el primer tomo de su obra “Trelew”. Más al sur, se halla la vía que une Comodoro Rivadavia con Sarmiento, cerrada en 1978, sobre la cual trabajó Alejandro Aguado en “Aventuras sobre rieles Patagónicos” y “Cañadón Lagarto. 1911- 1935. Un pueblo patagónico de leyenda, sacrificio y muerte”. Cabe mencionar que en la zona existía además un corto ramal, entre Comodoro Rivadavia y Rada Tilly; escenario de un terrible accidente en 1953.



   Dos líneas se emplazan en la siguiente provincia, Santa Cruz. La primera unía, hasta 1978, Puerto Deseado con Las Heras. Se refieren a ella muchas obras, por ejemplo “El tren y sus hombres” escrito por Andrés Lagalaye, Emilio Camporini y Florencia De Lorenzo; “Historia de un ferrocarril patagónico” de Graciela Ciselli, Susana Torres y Adrián Duplatt; “A la orilla del Ferro-carril” de José Alberto Alonso; y “Mi vida, el Ferrocarril”, de Diego Esteban Aguirres y Carlos Gómez Wilson, con la colaboración de Pedro Urbano y Ricardo Vásquez. La otra línea, el Ferrocarril Carbonífero entre Río Gallegos y Río Turbio, subsiste aun con morosa frecuencia.

   Por último, en la provincia de Tierra del Fuego hay un ramal solitario, no incluido en los siete mencionados al inicio. Es el que se usó en el penal de Ushuaia entre 1909 y 1947 para transportar la madera extraída en el bosque cercano, del que se habla en el libro “El Tren del Fin del Mundo” de Hernán Pablo Gávito. Líneas de este tipo, construidas con fines específicos, hay varias. Una de ellas se empleó a principios del siglo XX a fin de acarrear el mineral extraído en las Salinas de Península Valdez hasta Puerto Pirámides, descripta con mucho detalle por Juan Meisen en uno de sus “Relatos del Chubut Viejo”. Otra se destinó a transportar material de construcción en el Dique Florentino Ameghino, hacia 1960. Una de sus dos máquinas, la llamada “Rodolfo”, languidece en la parte trasera del Museo Regional de Trelew.



   La ficción patagónica también tomó a los ferrocarriles como tema: tal es el caso de los cuentos “Los amigos”, de Angelina Covalschi, de Rada Tilly; y “En viaje”, de Marta Perotto, de El Bolsón. Lo que no es raro porque, ya sea plenos de vida y de andares agitados o apenas recordados por las instalaciones abandonadas “donde los cardos rusos celestes taparon hasta el tanque de agua”, al decir del poeta Cristian Aliaga en “Las estaciones se repiten” de su “Música desconocida para viajes”, los ferrocarriles serán siempre motivo de inspiración para el escritor.


Desde nuestro Blog Ferroaficionados Estación Kilómetro 29 (GLEW, provincia de Buenos Aires) felicitamos a Jorge Eduardo Lenard Vives por tan brillante descripción de ramales y libros dedicados a los mismos.

(Agradecemos a nuestro amigo Héctor Martinoia, por habernos recomendado el material que compone esta entrada). 

domingo, 3 de junio de 2012

Estación Joaquín Gorina (Ex Ferrocarril Provincial de Buenos Aires)

La Estación Joaquín Gorina perteneció -en sus orígenes- al Ferrocarril Provincial de Buenos Aires (FCPBA). Se ubicaba en el municipio de La Plata, provincia de Buenos Aires. Luego de la nacionalización de los ferrocarriles en Argentina, formó parte de la red del Ferrocarril Belgrano (trocha angosta: 1000 mm.).
Nomenclador de la
Estación Joaquín Gorina
(Ferrocarril Provincial de Buenos Aires)
    
La Estación Joaquín Gorina se hallaba en el ramal La Plata-Avellaneda de dicho ferrocarril provincial. Tuvo servicios ferroviarios desde 1926 hasta 1977, año en que se suprimieron los servicios y se clausuró el ramal ferroviario citado.
Ubicación de la
Estación Joaquín Gorina
(Ferrocarril Provincial de Buenos Aires)

Estación Joaquín Gorina
(Ferrocarril Provincial de Buenos Aires)

Pileta de la Estación Joaquín Gorina
(Ferrocarril Provincial de Buenos Aires)

Nomenclador y andén de
 Estación Joaquín Gorina
(Ferrocarril Provincial de Buenos Aires) 

En la actualidad, en sus instalaciones funciona un Jardín de Infantes.
Estación Joaquín Gorina
(Ferrocarril Provincial de Buenos Aires)

FUENTES: Sitios en Internet

domingo, 27 de mayo de 2012

Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, provincia de Tucumán (Ex Ferrocarril Belgrano) -Videos-

Publicamos -en esta entrada- dos enlaces correspondientes a sendos videos de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Ex Ferrocarril Belgrano), provincia de Tucumán.

El primer video fue reeditado por José Maxi Martín, quien trabajó sobre un video original perteneciente al programa de televisión "El Hombre de Tukma" del Canal Encuentro. En la reedición le incorporó un tema musical llamado "Rieles Argentinos" de Tomás Lidoro Caro y un recitado "Mi Tafí Viejo Querido" de Rosario Vildoza.


El segundo video, de José Maxi Martín, muestra imágenes de las instalaciones de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo y trasluce la grandeza de esta industria del ferrocarril de trocha angosta (1000 mm.).

viernes, 25 de mayo de 2012

Antiguos horarios ferroviarios (Ex Ferrocarril Roca)

Presentamos las reproducciones de algunas hojas de un itinerario de servicio, más conocido como "horario de trenes". 


Pertenecieron a los servicios suburbanos del F. C. Gral. Roca y tuvieron vigencia desde diciembre de 1976 hasta el mismo mes del año siguiente.


 Horario del servicio suburbano entre Plaza Constitución 
y Altamirano - F. C. Gral. Roca -  
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)


 Horario del servicio suburbano entre Plaza Constitución 
y Altamirano - F. C. Gral. Roca -  
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)


Horario del servicio suburbano entre Altamirano 
y Plaza Constitución - F. C. Gral. Roca -  
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)


Horario del servicio suburbano entre Altamirano 
y Plaza Constitución - F. C. Gral. Roca -  
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)



 Horario del servicio suburbano entre Plaza Constitución
y La Plata (Vía Temperley) - F. C. Gral. Roca -  
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)


Horario del servicio suburbano entre La Plata (Vía Temperley) 
y Plaza Constitución - F. C. Gral. Roca -  
(Vigente desde el 20 de diciembre de 1976)



FUENTE: Itinerario de Servicios Nº 6 -Sección Suburbana- del Ferrocarril Roca. En vigencia desde el 20 de diciembre de 1976.