La Universidad Nacional de Lanús, desde su Carrera de Tecnologías Ferroviarias, invita a la presentación del libro:
lunes, 13 de junio de 2016
viernes, 3 de junio de 2016
"Boleto abierto" (Video ferroviario)
Publicamos un enlace a un video documental ferroviario denominado "Boleto abierto", cuya duración es 28 minutos. Este documental fue filmado por Axel Kalan sobre las vías del ramal G4 del Ferrocarril Belgrano.
Este ramal es actualmente mantenido y recuperado por la Asociación Ferroviaria Belgrano Sur, cuya sigla es AFBS.
En su Facebook, la AFBS publicó la siguiente reseña de este video documental y de su brillante labor en defensa del ferrocarril:
“Boleto Abierto” plantea un viaje a través de las vivencias
de estos hombres y mujeres, que toman esta actividad como un trabajo y lo
defienden a ultranza. El proyecto intenta replantear la situación que estamos
atravesando los argentinos, invita a tomar conciencia de las cosas que hemos
perdido para poder recuperarlas.
Recuperar implica la conciencia de saber que
algo nos afecta, nos corresponde. Y en este caso, nos pertenecen como
ciudadanos y como trabajadores.
Pero al momento de disponerse la
privatización, se lo recortó en González Catán. Ante este panorama, intentando detener
el avance del deterioro y el estado de abandono de esta línea férrea, un grupo
de voluntarios -ex ferroviarios, ferroviarios en actividad y ciudadanos ajenos
a la labor mas con idéntica pasión- decidió encarar una tarea ciclópea:
recuperar y mantener activas las instalaciones del ramal G4.
Como consecuencia
de esta gesta histórica, en Mayo de 2014 la Administración de
Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) anunció que los
servicios del Ferrocarril Belgrano Sur que llegan hasta González Catán se
extenderían hasta Marcos Paz, lo que permitiría que la localidad de 20 de Junio
vuelva a contar con un tren de pasajeros después de dos décadas.
¡Quienes hacemos este Blog queremos felicitar a los integrantes de la AFBS por su tan importante tarea en beneficio del ferrocarril, al mismo tiempo que aplaudimos al realizador de este video documental ferroviario!
miércoles, 25 de mayo de 2016
Mapas de Ferrocarriles Argentinos (Año 1978)
Publicamos tres mapas ferroviarios correspondientes a la empresa Ferrocarriles Argentinos; los mismos datan del año 1978.
(Para ampliar, hacer click
en los mapas)
FUENTE: Política ferroviaria 1979-1981. Publicación oficial del Ministerio de Economía, Secretaría de Estado de Transporte y Obras Públicas, República Argentina. Buenos Aires, octubre de 1978.
viernes, 20 de mayo de 2016
domingo, 15 de mayo de 2016
Jornada Técnica "Tracción con motor trifásico"
La Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles invita a la Jornada Técnica "Tracción con motor trifásico" a desarrollarse el viernes 20 de mayo de 2016 a las 9.00 horas, en la sede de la ALAF situada en Av. Belgrano 863, 1º piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
FUENTE: Sitio en Internet de la ALAF
Etiquetas:
Actualidad ferroviaria,
ALAF,
Jornada ferroviaria
domingo, 8 de mayo de 2016
Tren a las Nubes -Folleto turístico-
Publicamos la reproducción digital de un folleto informativo turístico referido al "Tren a las Nubes", provincia de Salta.
Este folleto data de la época en que dicho tren turístico era corrido por el Ferrocarril Belgrano -trocha angosta = 1000 mm.-, de la empresa Ferrocarriles Argentinos.
(Para ampliar, hacer click en las imágenes)
jueves, 5 de mayo de 2016
Modificación de servicios ferroviarios (Ferrocarril Roca)
Con motivo de realizarse obras de electrificación, los servicios eléctricos del Ferrocarril Roca del día sábado 7 de mayo de 2016 circularán hasta las 22.00 horas únicamente. Los mismos se reanudarán el domingo 8 de mayo de 2016 a las 10.00 horas. Los servicios diesel no sufrirán modificaciones.
FUENTE: Sitio en Internet "Trenes Argentinos"
lunes, 25 de abril de 2016
Sabías que?
el 26 de abril de 2016 se cumplen 132 años de la llegada del primer tren del Ferrocarril Sud a Bahía Blanca.
Referencia histórica
Estación Bahía Blanca
(Foto: Año 2007)
A continuación difundimos un texto alusivo a la histórica fecha -26 de abril de 1884- que publicó el diario bahiense "La Nueva Provincia":
En 1883 recién comenzó, de manera
simultánea en Azul y Bahía Blanca, el trazado ferroviario definitivo entre ambas
localidades, con final del recorrido en la estación El Puerto, unos metros
antes del muelle curvo que, en 1885, sería habilitado como el Puerto de los
Ingleses.
Los trabajos se realizaron a un buen
ritmo, favorecidos por la planicie bonaerense, que exigía un terraplenamiento
mínimo y unas pocas obras complementarias.
El 17 de enero de 1884, los
trabajadores se encontraron en el kilómetro 597, a pocos metros de la
estación Saavedra. A partir de allí, se aceleraron los preparativos para poner
en funcionamiento el servicio, planteado, en principio, para los últimos días
de marzo.
Sin embargo, un hecho fortuito vino a
impedir esa idea: El 27 de marzo, se registraron lluvias en la zona serrana,
generando el desborde del río Sauce Grande y del arroyo Napostá. Las
correntadas fueron tan fuertes que destruyeron varios terraplenes y provocaron
el corrimiento de tramos de vía.
En Bahía Blanca, se generó la
inundación más grande de su historia, alcanzando el agua hasta un metro de
alto, en las calles céntricas. Hubo que esperar una semana, hasta que la
bajante permitió a las cuadrillas proceder a las reparaciones.
El 17 de abril, una última inspección
del departamento de Ingenieros determinó que todo estaba en condiciones.
Pocos días después, el gobernador
Dardo Rocha estableció que la inauguración oficial sería el 26 de abril. Bahía
Blanca se preparaba para una jornada trascendente, cerrando de manera
anticipada el siglo XIX.
Estación Bahía Blanca,
(Ferrocarril Sud)
La llegada del ferrocarril era el
signo más trascendente en una historia plagada de sufrimientos, privaciones y
olvidos.
Sin embargo, desde la Comisión Municipal ,
presidida por José Villanueva, se informó que las finanzas no permitirían
realizar una gran celebración. No obstante, a pocos días de la fecha, los
comercios, hombres de campo y vecinos aportaron lo suyo, para dar al
acontecimiento un marco adecuado.
Desde el Juzgado de Paz, se alentó a
los vecinos a arreglar las veredas de sus casas, aunque más no fuera colocando
ladrillos en las mismas, de manera de generar, se señaló, "un aspecto de
población culta".
El otro pedido fue que se blanquearan
los edificios, dando, incluso, instrucciones técnicas de cómo realizar esa
tarea.
"¡Qué preciosa vista presentará
esta población con la mayor parte de sus casas blanqueadas de improviso!",
alentó un periódico de la época, agregando, además, la importancia de engalanar
frentes y calles con "colgaduras, cenefas, banderas, guirnaldas y mil
adornos".
"Compuestas las veredas y
blanqueadas las casas, podemos estar seguros del éxito de los
preparativos", se apuntó.
Los mismos se centraron, además, en
la ornamentación de calle San Martín, por donde caminarían Rocha y su comitiva.
Allí, se colocaron banderas, gallardetes y faroles chinescos, mientras que en
cada bocacalle se ubicaron arcos del triunfo, con leyendas alusivas al
acontecimiento.
"Alsina ahuyentando al salvaje,
Rocha inaugurando el ferrocarril, la
Nación balizando el puerto, aseguran el porvenir de Bahía
Blanca" y "El silbato de la locomotora es el emblema del progreso",
fueron algunos de esos escritos.
Apenas 56 años antes, el coronel
Estomba había llegado a la ciudad, ingresando por la zona del actual Parque de
Mayo, hasta detenerse, junto con el agrimensor Narciso Parchappe, en el lugar
elegido para levantar el fuerte.
El 25 de abril de 1884, por el mismo
lugar, los bahienses que desbordaban la estación Sud vieron llegar aquella
formación, tirada por una máquina a vapor engalanada con las banderas de
Argentina e Inglaterra y el escudo nacional.
Se trataba del primero de los dos
convoyes que habían partido el día anterior, desde Constitución, uno, al que se
sumó un segundo, transportando al gobernador de la Provincia.
Eran las 6 de la tarde del jueves 25
de abril cuando, por primera vez, un tren pisó el camino de hierro en suelo
bahiense. Las bandas musicales comenzaron a improvisar los sones de distintas
marchas, mientras las autoridades se alineaban en el borde del andén.
Fue entonces, para desazón y desaliento
de todos, que el tren siguió de largo, camino a la última estación del
recorrido, El Puerto (rebautizada como Ingeniero White en 1899).
Una hora después, llegó el segundo
tren, repitiendo esa historia. Los maquinistas tenían precisas órdenes del jefe
de movimientos de la empresa: no detener su marcha hasta el último punto del
recorrido.
Minutos después, Rocha enviaba un
telegrama desde el puerto, dirigido al presidente de la Comisión Municipal ,
pidiendo disculpas por lo sucedido. Pocos minutos más tarde, enviaba un tren
para recoger a las autoridades y principales vecinos, a fin de que tomaran
parte de la comida organizada para esa misma noche en los galpones vecinos a la
estación, elegantemente adornados para la ocasión.
En ese lugar tuvo lugar, entonces, la cena, aquel
día 25, y también el considerado almuerzo inaugural, al mediodía siguiente, 26
de abril de 1884.
FUENTE: Sitio en Internet del Diario "La Nueva Provincia" de Bahía Blanca
http://m.lanueva.com/mobile/la-ciudad/158729/26-de-abril-de-1884-la-segunda-fundaci-243-n.htmljueves, 21 de abril de 2016
jueves, 14 de abril de 2016
Conferencia "Grandes obras de infraestructura ferroviaria"
La Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Buenos Aires- organiza una Conferencia Técnica denominada "Grandes obras de infraestructura ferroviaria". La misma se realizará el martes 19 de abril de 2016 a las 17. 30 horas, en el Aula Magna de la Facultad Regional Buenos Aires situada en Medrano 931, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La inscripción para participar, se encuentra abierta hasta el martes 19 de abril de 2016. Para inscribirse, hacer click en:
FUENTE: Sitio en Internet UTN -FRBA-
https://actividades.frba.utn.edu.ar/publicacion_SInAp.php
jueves, 7 de abril de 2016
Tren de las Sierras (Audio)
En esta entrada publicamos un enlace a un archivo de audio correspondiente a un reportaje radial realizado por el periodista Quique Pesoa a nuestro amigo Claudio García -integrante de AFeSePa, Asociación Ferroviaria al Servicio del País (entidad sin fines de lucro)-.
Durante la entrevista se hace mención a la situación del "Tren de las Sierras" perteneciente al ramal A1 del Ferrocarril Belgrano -trocha angosta = 1000 mm.-, en la provincia de Córdoba.
Durante la entrevista se hace mención a la situación del "Tren de las Sierras" perteneciente al ramal A1 del Ferrocarril Belgrano -trocha angosta = 1000 mm.-, en la provincia de Córdoba.
Este reportaje fue difundido a través del programa radial "El Desconcierto" -emitido por Internet- con fecha 16 de septiembre de 2015.
El audio del reportaje tiene una duración de 10 minutos y 48 segundos.
Para escuchar el audio,
hacer click en el parlante
y luego presionar "Play"
jueves, 31 de marzo de 2016
El guardabarreras (Publicación periodística)
En esta entrada reproducimos un artículo periodístico dedicado a la tarea de los guardabarreras. Fue publicado en el diario "Los Andes" de la ciudad de Mendoza, el domingo 20 de diciembre de 1992.
El Guardabarreras
Un personaje lleno de historias, de soledad y de amor
por el ferrocarril en el que siempre trabajó. Anécdotas, vivencias y esos
trenes que cada vez pasan menos por los clásicos pasos a nivel.
Prácticamente no hay muchos guardabarreras
con muchas primaveras encima. Ahora en su mayoría son jóvenes que no pasan los
30 abriles, varios de ellos estudiantes que aprovechan las largas horas de
espera entre un tren y otro, para estudiar y así preparar lo más rápido posible
las materias de la carrera universitaria o secundaria que eligieron.
Pero dentro de todos ellos encontramos a Julio Horacio Fernández, de 34 años de edad y seis como guardabarrera, plenamente dispuesto a contarnos vivencias, anécdotas, etc., aunque en la actualidad ocupe el cargo de auxiliar enla Estación Central
del Ferrocarril Nacional General San Martín.
Pero dentro de todos ellos encontramos a Julio Horacio Fernández, de 34 años de edad y seis como guardabarrera, plenamente dispuesto a contarnos vivencias, anécdotas, etc., aunque en la actualidad ocupe el cargo de auxiliar en
También conversamos con Rodolfo
Balzarelli, señalero en la garita de Juan B. Justo y Belgrano, con más de 30
años en el Ferrocarril, que además de manejar las 39 palancas -una de ellas
pintada con los colores de Boca- para hacer los cambios de vías, acciona el
antiguo molinete con cables de acero para bajar o subir las barreras.
"Mi puesto titular, como guardabarreras
-comenzó diciendo Fernández-, era en el paso a nivel de la calle Maipú y
Beltrán, de Godoy Cruz, pero en realidad he estado en todas las del Gran
Mendoza. Estuve en la calle San Miguel, Rubilar y Fader, en la de la Jorge A. Calle, Videla
Correa, Tiburcio Benegas, Moreno, 25 de Mayo, Pellegrini y...".
-¿Ha disminuido la cantidad de
guardabarreras?
-Se ha suprimido el turno de noche y
antes se automatizaron casi todas las de la calle Belgrano de ciudad, hasta
Pedro Molina, excepto la de Belgrano y Las Heras o Juan B. Justo, que sigue
siendo a mano con personal humano, como en casi todo el resto de la provincia.
Después tiene algunos pasos a nivel, como avenida de Acceso Norte en el
circuito Guaymallén, que también es con barreras automáticas.
-¿Cómo se llega a ser guardabarreras?
-Se empieza como obrero y a medida que
va pasando el tiempo la empresa le exige al hombre, por ley 11.544 que debe
rendir examen de cambista y de guardabarrera, para ir cubriendo esos puestos a
medida que se van jubilando los titulares.
-¿Cuántas horas trabaja un
guardabarreras?
-Actualmente se trabaja en dos turnos,
uno de ellos es desde las 5 hasta las 13 y el otro de 13 a 21 horas, que son los del
lado sur, tomando como punto de referencia la estación central; los del costado
norte trabajan de 6 a
14 y de 14 a
22 horas. Fuera de esos horarios ya no hay guardabarreras y los pasos se
encuentran clausurados, por la restricción que tiene en estos momentos la
empresa para ser privatizada.
"Yo por ejemplo vivo en Las Heras, y cuando trabajaba en Godoy Cruz me levantaba a las 4 para irme a Maipú y Beltrán; me cruzaba toda la ciudad ida y vuelta en bicicleta, invierno, verano, con lluvia y sin lluvia. Eso era todos los días".
"Yo por ejemplo vivo en Las Heras, y cuando trabajaba en Godoy Cruz me levantaba a las 4 para irme a Maipú y Beltrán; me cruzaba toda la ciudad ida y vuelta en bicicleta, invierno, verano, con lluvia y sin lluvia. Eso era todos los días".
-¿Qué hacía en esas ocho horas?
-Y bueno..., prestaba atención a todos
los servicios de trenes que circulaban por la sección y cuando no había nada
que hacer, de acuerdo a la reglamentación existente, cortaba yuyos cincuenta
metros a la redonda, y de vez en cuando se plantaba algún arbolito, una plantita.
"Por ejemplo, en Maipú y Beltrán,
cuando cubrí la vacante en ese puesto, planté perejil, tenía un peral, flores,
y todo esto lo atendía en mi tiempo libre; primero limpié la zona con un azadón
y después planté todo eso."
"Ser guardabarreras es una gran responsabilidad, porque desde ahí se asegura la marcha de los trenes, y también la seguridad de toda la comunidad.
Hoy actualmente se sigue cumpliendo fielmente ese servicio. No hay que olvidarse que se trabaja en dos turnos, pero están permanentemente todo el año".
"Y se vive, se come, se toma mate... Y así el guardabarreras pasa a ser uno más del barrio o del lugar. No, por reglamento está prohibido recibir visitas en la casilla, salvo la noche de Navidad o de fin de año, en que uno recibía a la familia, pero ahora el turno noche ya no existe".
"Ser guardabarreras es una gran responsabilidad, porque desde ahí se asegura la marcha de los trenes, y también la seguridad de toda la comunidad.
Hoy actualmente se sigue cumpliendo fielmente ese servicio. No hay que olvidarse que se trabaja en dos turnos, pero están permanentemente todo el año".
"Y se vive, se come, se toma mate... Y así el guardabarreras pasa a ser uno más del barrio o del lugar. No, por reglamento está prohibido recibir visitas en la casilla, salvo la noche de Navidad o de fin de año, en que uno recibía a la familia, pero ahora el turno noche ya no existe".
-¿Siempre le avisan cuando va a venir
un tren?
-Siempre, excepto cuando hay algún
inconveniente técnico; pero estos aparatos (y señala el viejo teléfono y la
campanilla), a pesar de lo antiguo que son, nunca fallan.
¿Alguna vez un guardabarreras se quedó
dormido?
-Sí, puede ser, porque somos seres
humanos, pero siempre el personal de conducción que va a cargo del tren mira
por la ventanilla si pone o no la señalización, y si no la ven paran. Si ha
pasado; a mi me pasó, y es más, yo me quemé un pie atendiendo un tren de
pasajeros.
"El guardabarreras es un hombre
sencillo, humilde; está medito ahí, sus ocho horas, y de ahí a casa.
Actualmente, por la falta de personal, hay que sacar hombres de la estación
para enviarlos a los pasos a niveles, porque si no hay guardabarreras no hay
trenes, y si no hay trenes no hay trabajo".
-¿Cómo fue eso?
Y eran como las 13.40 de un día de
semana, había colocado la teterita para tomar mate, me estaba comiendo un sándwich
y no funcionaron los sistemas de campanilla, y entonces escuché que alguien
gritó: "¡Viene el trennn!!!". Entonces salí corriendo, me llevé por
delante el calentador y me cayó agua hirviendo de la tetera arriba del tobillo
izquierdo; tuve una quemadura de segundo grado y falté varios días al trabajo.
"Como ese y otros casos suceden
siempre en las barreras; es una vida aparte la del guardabarrera; siempre solo,
aunque somos muy queridos en el lugar donde nos toca trabajar. Cuando habían
turnos nocturnos hasta hemos llegado a evitar robos; algunos han atendido
partos y otras emergencias ante cualquier accidente automovilístico, o por una
simple pinchadura de cubierta de algún auto que pasaba por el lugar.
"El guardabarrera no puede
abandonar el servicio, y está preparado para cualquier emergencia. Si le paso
algo o si está enfermo, debe comunicarse y esperar el relevo, no se puede dejar
solo un paso a nivel, bajo ninguna circunstancia. Una vez un compañero se murió
en la casilla; estaba en el turno noche, y cuando a las 5 lo fueron a revelar
lo encontraron muerto; le había dado un ataque al corazón".
"Hoy hay mucha juventud como guardabarreras, se han ido retirando, jubilando o ascendiendo de puesto, y ahora se está enviando mucha gente joven a esos puestos. De aquí, del grupo que yo conozco, hay cinco muchachos que están estudiando carreras universitarias, y ahora como hay menos trenes tienen más tiempo para estudiar".
"Hoy hay mucha juventud como guardabarreras, se han ido retirando, jubilando o ascendiendo de puesto, y ahora se está enviando mucha gente joven a esos puestos. De aquí, del grupo que yo conozco, hay cinco muchachos que están estudiando carreras universitarias, y ahora como hay menos trenes tienen más tiempo para estudiar".
-Antes, cuando se trabajaba de noche, ¿pasó
alguna fiesta de fin de año en la casilla?
-En Rubilar y Fader estuve mucho
tiempo, y me había hecho amigo de los vecinos que vivían frente a las barreras,
y en esas noches me pasaba alguna sidrita, algún pan dulce; los vecinos se
arrimaban a saludarlo, era algo reconfortante que se acordaran así de un
guardabarrera. Para esos casos yo me llevaba alguna cena especial, y después me
visitaba también la familia; era algo común, pero ahora ya no se trabaja más de
noche.
"No se trabaja más de noche en los
pasos a niveles, pero sí en la estación y en la garita de Belgrano y Juan B.
Justo. En la estación a las 12 de la noche el auxiliar toca doce campanadas, es
una tradición que no se ha perdido a través de los años, algo que heredamos de
los más viejos".
-Ahora pasan menos trenes, ¿no es así?
-Se trabaja con menos trenes, pero se
trabaja. Antes se atendía el tren con ganado, el petrolero, el lechero, los de
pasajeros, había como 40 frecuencias durante las 24 horas, de día y de noche, y
hoy hay unos 10 a
12 trenes diarios, contando los de carga y el Cuyano de pasajeros que sigue
corriendo entre San Juan y Buenos Aires.
"Poco a poco se fueron sacando trenes, como “El Aconcagua”, “El Libertador”, “El Sanjuanino”, y queda solamente el 512, que es un tren como “El Aconcagua”, pero ya no es lo mismo. Y en cuanto a personal también se ha reducido mucho; antes por turno en la estación habían40 a 50 agentes, ahora no somos más de
15".
"Ahora tenemos que hacer de todo, y no solamente atender la salida del tren: tenemos que bajar o subir bultos, ver si no falta agua en los vagones, controlar de todo un poco, atender los pasajeros, para que el Ferrocarril no desaparezca, porque tiene que seguir, y nosotros estamos dispuesto a mantenerlo en actividad.
"Poco a poco se fueron sacando trenes, como “El Aconcagua”, “El Libertador”, “El Sanjuanino”, y queda solamente el 512, que es un tren como “El Aconcagua”, pero ya no es lo mismo. Y en cuanto a personal también se ha reducido mucho; antes por turno en la estación habían
"Ahora tenemos que hacer de todo, y no solamente atender la salida del tren: tenemos que bajar o subir bultos, ver si no falta agua en los vagones, controlar de todo un poco, atender los pasajeros, para que el Ferrocarril no desaparezca, porque tiene que seguir, y nosotros estamos dispuesto a mantenerlo en actividad.
-¿Y este teléfono tan antiguo?
¿Funciona?
-¡Claro que funciona! Es primordial
para comunicarnos entre nosotros, internamente. Creo que es de 1894, por ahí
tiene el año de fabricación, pero todavía sirve y cómo. Se le llama aparato del
sistema de bloqueo para la concesión y pedido de vía libre. Estas flechas en rojo
y blanco, señalan para saber si el tren viene o va, y su tiene la vía libre u
ocupada. Y para poner en contacto con otra posición, hay que darle vuelta a la
manijilla. En realidad es una pieza de museo, pero funciona; escuche las
campanillas.
FUENTE: Sitio en Internet "Ferroclub Trasandino", Mendoza, Argentina.
sábado, 26 de marzo de 2016
Historias de trenes -Video ferroviario-
Publicamos un enlace a un video perteneciente al programa televisivo "en el Camino" que se emite por el canal TN, y que es conducido por el periodista Mario Markic.
En este video -de poco más de 26 minutos de duración- pueden verse imágenes de la Estación Navarro, en la provincia de Buenos Aires-; perteneciente al Ferrocarril Belgrano -trocha angosta, 1000 mm.-. Así mismo pueden observarse imágenes de otros trenes argentinos.
Para ver el video, hacer click en la imagen.
Si no es posible ver el video clickeando en la imagen, copiar y pegar el siguiente enlace en el navegador.
lunes, 21 de marzo de 2016
Cortometrajes ferroviarios argentinos de la década del '60
Publicamos cuatro enlaces a cortometrajes ferroviarios argentinos registrados durante la década del '60 del siglo pasado.
Imágenes de las ruedas de una locomotora girando. Primeros
planos de una locomotora a vapor desplazándose por un tramo del ferrocarril.
Primeros planos cortos tomados por el tren en movimiento donde se observan los
rieles del ferrocarril. Vistas generales del maquinista conduciendo la
locomotora a vapor y el ayudante colocando el carbón en la caldera. Imágenes
del tren pasando por un puente y un túnel. Imágenes del humo saliendo de la
chimenea de la maquina mientras atraviesa un tramo en las montañas. (Sin sonido). Fecha: año 1965. Duración:
1 minuto y 54 segundos.
Clases de manejo y uso de locomotoras del Ferrocarril.
(Sin sonido). Fecha: año 1967. Duración: 2 minutos y 26 segundos.
Santa Fe: Fábrica de vagones y locomotoras de los
Ferrocarriles Argentinos. Primeros planos de un hombre trabajando en un plano
sobre el diseño de una pieza. Vistas generales de los obreros trabajando en un
banco y terminando una pieza; en un torno; en un horno de fundición de metales;
alineando los ejes de una rueda; en la terminación de la caldera de una
locomotora; en el bobinado de motores eléctricos; en maquina pulidora de
maderas; y en todo lo relacionado a construcción de los carros. Primeros planos
de una estantería donde se observan los diversos repuestos en stock que posee
la fabrica. Primeros planos de la locomotora Nº 58 detenida cerca del galpón.
Vistas generales de otros obreros trabajando en la reconstrucción de un vagón
de pasajeros. Vistas generales del interior del vagón terminado; también se
observan los lados laterales de las paredes y los asientos de madera.
(Sin sonido). Fecha: año 1967. Duración: 2 minutos y 41
segundos.
Buenos Aires: Ferrocarriles Argentinos incorpora nueva maquina
para los trabajos de mantenimiento de los durmientes y rieles. Vistas generales
de la maquina desarrollando las tareas. (Sin sonido). Fecha: 3 de marzo de 1969. Duración: 42 segundos.
FUENTE: Videos de Youtube "Archivo DiFilm"
Etiquetas:
EFEA,
Ferrocarriles Argentinos,
Historia ferroviaria,
Videos ferroviarios
viernes, 18 de marzo de 2016
Modificación de los servicios ferroviarios (Ferrocarril Roca)
Con motivo de realizarse obras de electrificación, los servicios eléctricos del Ferrocarril Roca del día sábado 19 de marzo de 2016 circularán hasta las 22.00 horas únicamente. Los mismos se reanudarán el domingo 20 de marzo de 2016 a las 10.00 horas. Los servicios de trenes diesel, no sufrirán modificaciones.
FUENTE: Sitio en Internet "Trenes Argentinos"
Etiquetas:
Ferrocarril Roca,
Servicios ferroviarios,
Trenes de pasajeros
miércoles, 9 de marzo de 2016
Payada al ferrocarril (Poesía ferroviaria)
Tenemos el agrado de publicar este poema ferroviario titulado “Payada al ferrocarril”. El mismo pertenece al poeta Estanislao del Campo, utilizando el seudónimo "Anastasio El Pollo". Fue escrito en ocasión del segundo viaje de ensayo del Ferrocarril Oeste el 9 de agosto de 1857 y publicado en el diario "La Tribuna" de Buenos Aires del 19 de agosto del mismo año.
PAYADA AL FERROCARRIL
Cuando advertí que chiflaba
un pito particular
ya se adentró alborotar
mi pingo y toda la gente
porque ¡Cristo! redepente
nos salió de un corralón
negro y grande un carretón
enllenao de agua caliente.
Más chillante y más ligero
que una bala de cañón
salió ajuera del portón
haciendo punta él primero
y atao al cuarto trasero
arrastrando un galerón
y en ancas salió en montón
una tropa tan extraña
que no alcanzo a darme maña
pa'hacerles la esplicación.
Adelante iba zumbando
el carretón más extraño
por la punta de un caño
chorro de humo iba largando
ni un alma la iba tirando
pues ni un güey alcancé a ver
cuando naides lo tiraba
ni llegar puedo entender
como diablos galopaba
cuando naides lo tiraba
sólo el diablo al parecer.
Este brujo carretón
a la juria y relinchando
solito se iba cuartiando
de carretas el montón
pero lo que en la ocasión
me hizo quedar cabilando
jue ver que iba refregando
los asientos en el suelo
y que de altas en el cielo
las toldas se iban tocando.
Caballeros relatores
por no quererlos cansar
diré que jueron a dar
en menos de un Credo a Flores
y yo al ver estos primores
que en mi tierra están pasando
de alegría lagrimiando
me colé en el corralón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)