sábado, 18 de julio de 2009

Relatos acerca de la importancia del ferrocarril para los pueblos del interior, por el Arquitecto Jorge Tartarini – Audio

La llegada del tren a los pequeños pueblos del interior de la provincia produjo el acercamiento de dos mundos ajenos: el rural y el urbano.



Según explica el arquitecto Jorge Tartarini la vida en muchos poblados trascurría sumida en sus propias costumbres y el ferrocarril vino a desestructurar todo esto.

La calle de comercio se extendió hasta la estación, la vuelta al perro también cambio de zona y los locales con novedades se ubicaron próximos a la estación ferroviaria.


Esta nota periodística fue realizada al arquitecto Jorge Tartarini por Marcelo Muchi, conductor del programa radial "El Provincial" que se emite los sábados de 10 a 13 horas por LS11 Radio Provincia de Buenos Aires, en AM 1270 Khz.



Para escuchar el relato completo
de la nota periodística,

hacer doble click en el parlante*.
(Duración aproximada: 9 minutos)

Para retornar a este Blog, presione el ícono
"Ir a la página anterior" de su navegador.


En los poblados ya existentes, el ferrocarril tuvo una ubicación en el borde de los mismos, diferente a las colonias ferroviarias donde las estaciones quedaron en el centro de la ciudad. De todas formas la fisonomía de los pueblos cambió rotundamente con la llegada del tren, creando zonas de chacras, de talleres, de comercios, como así también la aparición de elementos propios de la vida urbana como las columnas de iluminación francesas y los relojes suizos; también la moda llagaba desde Buenos Aires


El ferrocarril trajo a los poblados las películas para el cine, la maquinaria agrícola para las estancias, los elementos de iluminación, la ropa, que se compraba por catálogos, que se encontraban en peluquerías y en remates.

“El ferrocarril permitió construir un mundo con las comodidades de lo urbano donde no existía nada de eso decenas antes” sostiene Tartarini y afirma que "Costumbres ciudadanas que hoy vemos con naturalidad se extendieron gracias al ferrocarril que provocó un acercamiento del mundo de lo rural y lo urbano".


A continuación presentamos el enlace a otro relato del arquitecto Jorge Tartarini en una nueva entrevista efectuada en el mismo programa radial.




Para escuchar el relato completo
de la nota periodística,

hacer doble click en el parlante*.
(Duración aproximada: 9 minutos)

Para retornar a este Blog, presione el ícono
"Ir a la página anterior" de su navegador.


* Para escuchar los archivos de audio es necesario tener instalado en la computadora el reproductor QuickTime. Es posible descargarlo gratuitamente haciendo click en el siguiente ícono:

viernes, 10 de julio de 2009

El telégrafo y el ferrocarril


El telégrafo fue inventado por Samuel Morse en el año 1832. Mediante el Código Morse o también llamado Alfabeto Morse, reproducía letras y números valiéndose de signos transmitidos en forma discontinua.

Alfabeto Morse o Código Morse

El telégrafo fue un gran aliado del ferrocarril. Los postes tendidos a lo largo de las vías (paralelos a estas) sostenían el tendido de los cables conductores del telégrafo.
En un principio el ferrocarril utilizó los servicios del telégrafo para dar vía libre a los trenes por medio de las conexiones telegráficas entre estaciones. Este procedimiento se efectuó hasta la llegada -al ferrocarril y sus estaciones- del aparato canjeador de vía libre.

Cada estación ferroviaria que poseía un aparato telegráfico tenía un código de llamada telegráfica que consistía en una sigla que podía contar con una, dos o tres letras que las caracterizaban y eran distintas entre sí.

El Ferrocarril Roca estableció los siguientes códigos de llamadas telegráficas para las estaciones de su extensa red.





Haciendo un click en cada tabla,
es posible ampliarlas
y se quiere descargarlas.

Estos códigos de llamadas telegráficas eran publicados en los Itinerarios de Servicio que cada año este ferrocarril entregaba a sus empleados.

Usando el telégrafo se transmitían las órdenes de servicio, se comunicaban los cambios de horarios de circulación de trenes o modificaciones tarifarias. Además, el telégrafo cumplía funciones sociales retransmitiendo mensajes para el Correo Oficial, como así también telegramas.


Durante muchos años se transmitieron por telégrafo los datos correspondientes a precipitaciones sucedidas en ciudades y pueblos de todo el país que contaban con aparato telegráfico en sus estaciones además de pluviómetro para registrar las lluvias.

Anteriormente a que la hora oficial se transmitiera mediante el "top" radial, la misma se distribuía hacia el interior del país por intermedio del telégrafo. Dicha transmisión se hacía todos los días a las 7.00 y a las 14.00 horas; por ello tres minutos antes de las mencionadas horas debía cesar todo el tráfico de mensajes telegráficos para dar paso al "mensaje horario" que se emitía desde las estaciones cabecera de cada línea férrea.

FUENTES:

Libro "Con los rieles en el alma" de Raúl Francisco Guglielmi (ex ferroviario).

Itinerario de trenes generales Nº 8 del Ferrocarril Roca, vigente desde el 18 de diciembre de 1978.

Sitio en Internet:
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2006/12/05/opinión/OPIN-04.html

Información complementaria en:
http://www.todotren.com.ar/mundo/malt_1.htm

miércoles, 17 de junio de 2009

La Estación Burzaco y parte de su historia

La estación de Burzaco comenzó a funcionar como como apeadero, y desde 1869 como parada ferroviaria. Para su construcción se recibieron donaciones de los vecinos Francisco y Eugenio Burzaco, Francisco Loray, Faustino Salgado, Ramón Hunt y la señora Juana Tejedor de Obligado.

Estación Burzaco en la década del '70

La estación fue construída -donde se encuentra actualmente- en 1888.

La segunda vía entre Constitución y Burzaco comenzó a funcionar en mayo de 1884.

Estación Burzaco nevada (09/07/2007)


En 1905 se construyeron el galpón de locomotoras y la playa de maniobras, funcionando como estación terminal hasta 1950.

FUENTES:

http://www.guiaburzaco.com.ar/HISTORIADELACIUDADDEBURZACO.htm

http://webs.sinectis.com.ar/~ndiloren/burzaco/historia.htm

domingo, 7 de junio de 2009

Video documental acerca de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (provincia de Tucumán)


El domingo 31 de Mayo pasado asistimos a la proyección de un video documental acerca de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (provincia de Tucumán) realizado por Sandra Godoy y Julio Tejeda. Dicha función se desarrolló en el auditorio de la Fundación Soldi ubicada en Rafael Obligado casi esquina Gorriti, Glew Este.
El documental se denomina "Un Gigante Dormido" -Taller Ferroviario cerrado y una red ferroviaria aniquilada- y cuenta la historia del mencionado Taller desde su inauguración (en 1912), su época de mayor esplendor (hasta la década del '50) en que en él se construían y reparaban locomotoras, coches y vagones, hasta el comienzo de su decadencia, (en la década del '60) cuando desde el gobierno nacional de entonces se dispuso un plan para cerrar talleres y ramales, política que se mantuvo durante los decenios posteriores, trayendo aparejados la desaparición de pueblos, despidos de personal ferroviario, privatización y posterior cierre. Por último,
el documental hace referencia a las frustradas reaperturas del Taller poniendo de manifiesto los negociados efectuados con su equipamiento.
Las imágenes y el relato transcurren entremezclando muy acertadamente los testimonios de ex obreros del Taller, y el contexto político argentino del siglo XX que tanto influyó en el destino de este establecimiento ferroviario en particular y de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos en general.

¡Felicitamos a los documentalistas por haber realizado tan brillante trabajo!


FICHA TÉCNICA

Género: Documental

Realización: Sandra Godoy y Julio Tejeda

Edición: Julio Tejeda

Investigación: Sandra Godoy

Locución: Julián Rodríguez

Música: Felipe Jacome

Cámara: Alfredo Carbonel, Claudio Remedi y Julio Tejeda


Para mayor información acerca de este video documental visitar el siguiente enlace:

http://www.ungigantedormido.com.ar


lunes, 1 de junio de 2009

Nuestra visita a la Exposición Todo Modelismo, en Longchamps

Hemos visitado la Gran Exposición "TODO MODELISMO" que se realizó el Domingo 31 de Mayo de 2009 en la Escuela Nº 9 (Diagonal Burgwardt y Prov. de Bs. As., Longchamps).

Esta muestra contó con la presencia de modelistas de trenes (se produjo el debut -en exposiciones- de la maqueta modular de la recientemente creada agrupación "Círculo Ferromodelista Sud"). Las siguientes fotografías muestran imágenes de dicha maqueta que presentó trenes en movimiento manejados a través de un controlador digitalizado:









Además, esta muestra contó con la presencia de modelistas navales. Parte de sus dedicados trabajos se pueden observar en las siguientes fotografías:




También se expusieron maquetas de aviones, carruajes, autos y camiones.

¡Felicitamos a todos los expositores por sus excelentes realizaciones!

viernes, 29 de mayo de 2009

Exposición Todo Modelismo en Longchamps

El domingo 31 de Mayo de 2009, en el horario de 10.00 a 18.00 horas se desarrollará una muy interesante exposición.


Se trata de la muestra "TODO MODELISMO" que se llevará a cabo en la Escuela Nº 9, sita en Diagonal Burgwardt y Prov. de Bs. As., en Longchamps (lado Este, a pocas cuadras de la estación ferroviaria).

Esta Gran Exposición será organizada por la Casa de Cultura de Longchamps y la Biblioteca Popular Atahualpa Yupanqui, y contará con la presencia de modelistas de trenes (se destacará la participación de una maqueta modular de la recientemente creada agrupación "Círculo Ferromodelista Sud"), barcos (con la presencia del distinguido modelista naval Héctor Martinoia), aviones, carruajes, autos, etc.

LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA.

jueves, 28 de mayo de 2009

Cine Ferroviario en Glew


UN GIGANTE DORMIDO
Talleres Ferroviarios Cerrados y una Red Ferroviaria Aniquilada

un Documental de Sandra Godoy y Julio Tejeda.




Recibimos y publicamos una gacetilla de "Los Amigos de la Fundación Soldi" en la que invitan a presenciar un documental de los realizadores Sandra Godoy y Julio Tejeda, a proyectarse en el auditorio de la Fundación Soldi ubicada en Rafael Obligado casi esquina Gorriti, Glew Este.

La cita es el Domingo 31 de Mayo de 2009 a las 18 horas.

LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA.

martes, 26 de mayo de 2009

Una fiesta a todo tren... hace 100 años pasó el primer tren por la Estación Villa Lía


Domingo 31 de Mayo de 2009
de 10 a 17 horas

En el Campo Recreativo La Segunda,
Villa Lía (Pueblo rural de inmigrantes).


El antiguo ramal del Ferrocarril Central Córdoba (luego Ferrocarril Belgrano) fue habilitado por un decreto que el ex presidente Figueroa Alcorta firmó el 14 de abril de 1909. Unía Villa Lía (Municipio de San Antonio de Areco) con Villa Adelina (Municipio de Vicente López) en la provincia de Buenos Aires.

Tertulia campestre:

"Hace 100 años pasó el primer tren"

Programa de actividades:

10.00 horas: En el andén, como antaño, agitaremos pañuelos como bienvenida a los viajeros que descenderán de las unidades ferroviarias. (Asoc. Civiles Amigos del Belgrano y Ferroclub Belgrano Norte).

11.00 horas: En el Campo Recreativo “La Segunda”: Objetos, fotos, charlas con vecinos memoriosos. Historias del ferrocarril, a cargo de especialistas en el tema. Ballet, coro, videos y… una buena cantina. Visitas a las dos sedes del museo “Los Rostros de la Pampa”.

ÉPOCA DE TRENES Y PUEBLOS RURALES

Con la modalidad ya clásica de sus Tertulias Campestres, el Museo "Los Rostros de la Pampa" organizará un encuentro abarcando la siguiente temática:
El Ferrocarril:
Factor dinámico, conductor de progreso económico y cultural en tierras inhóspitas.
Los Pueblos Rurales:
El trabajo y sus costumbres.
Las Familias Precursoras:
Su presente y su descendencia.

No se suspende por lluvia.


¿Dónde se ubica Villa Lía?
Villa Lía se encuentra en el municipio de San Antonio de Areco.
Se sitúa a 130 kms. de la Capital Federal.

¿Cómo llegar hasta Villa Lía?
En automóvil: Por Ruta 8 (Panamericana, ramal Pilar), en el km. 110 girar a la derecha y recorrer 20 kms. por Ruta 41; 3 peajes = $ 10.10
En omnibus: Desde Terminal Retiro, bus semicama de Retiro a San Antonio de Areco (Empresa Chevallier) = $ 24.00 (son 2 horas de viaje). Desde allí, tomar colectivo "El Vasco" hasta Villa Lía = $ 3.75

¿Cuánto cuesta?
Fiesta Tertulia Campestre = GRATIS.

Organiza: Museo "Los Rostros de la Pampa". Flía. Carugati. Tel.: (011) 4751- 4648

lunes, 25 de mayo de 2009

Aniversario

Hoy cumplimos un año desde que publicamos la primera entrada en este Blog.


Quienes creamos este espacio de difusión de nuestra pasión por los trenes , queremos agradecer a todos los que nos visitan.

domingo, 17 de mayo de 2009

Fiesta en el Ferroclub Argentino (Sede Escalada)

El domingo 24 y lunes 25 de Mayo de 2009 se desarrollará -en el horario de 10 a 18 hs.- en la Sede Remedios de Escalada del Ferroclub Argentino, un emotivo espectáculo para grandes, chicos, para concurrir en familia.


-Hace click en el afiche para ampliarlo-

lunes, 11 de mayo de 2009

La Estación Plaza Constitución, según pasaron los años

Las siguientes son fotografías de diferentes tomas exteriores de la Estación Plaza Constitución, cabecera del Ferrocarril del Sud, hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Estación Plaza Constitución (Año 1890)

Estación Plaza Constitución (Año 1899)

Estación Plaza Constitución (Año 1900)

Estación Plaza Constitución (Año 1901)

Estación Plaza Constitución (Año 1914)

Estación Plaza Constitución (Año 1921)

viernes, 1 de mayo de 2009

Significado del nombre de algunas estaciones (Segunda entrega)


GÁNDARA: Estación ubicada en el municipio de Chascomús. Recuerda a Don Domingo Leonardo de la Gándara (1785-1856), patriota de mayo de 1810, juez de paz de Chascomús y de Morón, legislador, presidente del Crédito Público y de otras importantes instituciones. Fue un hacendado de gran prestigio y actuó en primera fila en la revolución de los "Libres del Sur".



CHASCOMÚS: Estación que lleva esta denominación por el pueblo fundado en 1779, y municipio del mismo nombre. Chascomús significa en lengua quichua "país de las lagunas". Su nombre figura en las primeras páginas de la historia con motivo del levantamiento de los "Libres del Sur" que fuera sofocado por Rosas en la batalla librada en ese lugar.



ADELA: Estación que lleva el nombre de una laguna muy próxima a la misma. Se sitúa en el municipio de Chascomús, en la provincia de Buenos Aires; también se denomina de esa manera a un establecimiento de campo del señor Diego Dodds quien donara las tierras para construir esta estación.



MONASTERIO: Lleva el apellido de Don Antonio de Monasterio, antiguo dueño de los campos que rodean a la estación y donante del terreno para la misma. Se ubica en el municipio de Chascomús, provincia de Buenos Aires.



LEZAMA: Recuerda a Don José Gregorio Lezama (1809-1880), quien se distinguió por su talento para los negocios. Poseyó cuantiosos bienes y la mansión más espléndida de los alrededores de Buenos Aires, hoy convertida en el parque que lleva su nombre. Estación emplazada en la provincia de Buenos Aires, en el municipio de Chascomús. Fue empalme con un ramal que se dirigía a La Plata.


FUENTE: Libro "Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina", autor: Enrique Udaondo, editado por el Ministerio de Obras Públicas, año 1942.