lunes, 19 de octubre de 2009

Mapas de los Ferrocarriles del Estado Argentino (Año 1957) (Primera entrega)


Comenzamos a publicar una serie de entregas que contendrán imágenes digitalizadas del "Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino" que fuera editado por el Ministerio de Transportes de la Nación en el año 1957. En esos años de la segunda mitad de la década del '50 los ferrocarriles estaban administrados por el Estado a través de la E. F. E. A. (Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino).


Rótulo del mapa de los
Ferrocarriles del Estado Argentino


(Para ampliar, hacer doble click en el rótulo)


En esta primera entrega, ponemos a disposición de nuestros visitantes los mapas correspondientes a tres provincias del norte de nuestro país: Jujuy, Salta y Tucumán. Las líneas férreas representadas en color azul corresponden al Ferrocarril Belgrano (trocha angosta: 1000 mm.); y las de color naranja pertenecen al Ferrocarril Mitre (trocha ancha: 1676 mm.).


Mapa ferroviario de Jujuy, Salta y Tucumán

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)




Mapa ferroviario de Jujuy, Salta y Tucumán

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)


Asimismo, incorporamos en esta entrada, dos mapas-detalle que muestran como eran los accesos ferroviarios a la ciudad de San Miguel de Tucumán, y a la de Santiago del Estero.


Mapa accesos ferroviarios a la
ciudad de San Miguel de Tucumán


(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)




Mapa accesos ferroviarios a la
ciudad de Santiago del Estero

(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)

lunes, 12 de octubre de 2009

El pequeño coche motor de la Estación Bartolomé Bavio (Ferrocarril Roca)

Imagen del pequeño coche motor


Nuestro amigo Rubén Pestrín nos envió fotografías -de su autoría- del pequeño coche motor que existe en la Estación Bartolomé Bavio situada en el ramal que iba de La Plata a Las Pipinas y que pertenecía al Ferrocarril Roca.

El pequeño coche motor en
Estación Bartolomé Bavio



Vista en perspectiva del pequeño coche motor



Vista del interior del pequeño coche motor



Sencillos comandos del pequeño coche motor



Palancas de la Estación Bartolomé Bavio



El pequeño coche motor en
Estación Bartolomé Bavio



Agradecemos a Rubén por las excelentes tomas fotográficas que nos remitió.

Guillermo Pascolo
Gabriel Miranda

martes, 6 de octubre de 2009

Boletos ferroviarios tipo Edmondson (Tercera entrada)

Boleto emitido en Estación Glew

Esta es una nueva serie de boletos ferroviarios tipo Edmondson (boletos de cartón), que eran utilizados en el expendio de pasajes de los servicios suburbanos del Ferrocarril Roca en las décadas del setenta, ochenta, y principios de los noventa.

Boleto emitido en Estación Hipólito Yrigoyen (año 1991)


Boleto emitido en Estación Glew (década del '70)


Boleto emitido en Estación Glew (década del '80)


Boleto emitido en Estación Esquel
(para viajar en el ramal trocha 0,75 mt.)



Boleto emitido en Estación Esquel


Boleto emitido en Estación Chascomús


Boleto emitido en Estación Chascomús
(década del '80)
(válido para viajar un menor de edad)


Boleto emitido en Estación Altamirano
(válido para viajar un empleado ferroviario)



FUENTES:

• Colección de Martín Ramos.

• Colección propia.

• Boletos Edmondson (sitio en Internet)
http://boletos.co.nr.elserver.com/

sábado, 19 de septiembre de 2009

Centenario del Ferrocarril de Puerto Deseado a Colonia Las Heras (F. C. Roca)

Tren en Estación Puerto Deseado

Las obras de construcción de este ferrocarril comenzaron el 7 de mayo de 1909.
Así, el 20 de septiembre de 1909 se produjo la inauguración de esta línea. Ese día, la locomotora Nº 163 -que pertenecía al Ferrocarril Sud- recorrió los primeros metros sobre esta traza de trocha ancha (1676 mm.) desde las cercanías del muelle de Puerto Deseado , provincia de Santa Cruz, hasta la primera alcantarilla construida en la línea principal, recorriendo unos 2500 metros.

La traza de este ferrocarril
(Para ampliar, hacer doble click en el mapa)


Coche Reservado Nº 502, preservado en Puerto Deseado

El primer maquinista de este ferrocarril fue Alberto Schoffield.

Coche Reservado Nº 502, preservado en Puerto Deseado.
Imagen tomada durante una nevada

El encargado de la construcción de los primeros 80 kilómetros de vías férreas (tramo Puerto Deseado a Cerro Blanco) fue el Ingeniero civil Juan A. Briano.

Estación Puerto Deseado (Km. 0)


Otra vista de Estación Puerto Deseado


Vagones de carga en Estación Puerto Deseado

Originariamente, esta línea fue proyectada para llegar hasta las orillas del Lago Nahuel Huapi, provincia de Río Negro. Finalmente la extensión de los rieles sólo alcanzaron la localidad santacruceña de Colonia Las Heras (283 kilómetros).

Estación Tellier (Km. 21)

Las estaciones construidas fueron diez: Puerto Deseado, Tellier, Antonio de Viedma, Jaramillo, Fitz Roy, Tehuelches, Pico Truncado, Koluel Kaike, Piedra Clavada, y Colonia Las Heras.

Estación Jaramillo (Km. 121)


Vagón tanque en Estación Jaramillo

Este ferrocarril prestó servicios de pasajeros, carga y encomiendas. No sólo se convirtió en vehículo poblador sino que se constituyó en el transporte por excelencia debido al bajo costo de sus fletes, a su rapidez y a su capacidad de carga.

Estación Tehuelches (Km. 162)

Además de pasajeros, las cargas trasladaron lana, cueros y ganado en pie.

Estación Pico Truncado (Km. 202)


Estación Koluel Kaike (Km. 224)


Estación Piedra Clavada (Km. 251)


Estación Colonia Las Heras (Km. 283)


Refugio y boletería de Estación Colonia Las Heras

Este ferrocarril fue denominado durante un tiempo de su existencia con el nombre de Ferrocarril Nacional Patagónico; de cuando así se llamaba son los boletos para pasajeros -tipo Edmondson- que presentamos a continuación:

Boleto para viajar de Colonia Las Heras a Puerto Deseado
(para ser utilizado por empleado ferroviario)


Boleto para viajar de Jaramillo a Pico Truncado


Boleto para ser emitido en Pico Truncado


Boleto para ser emitido en Piedra Clavada

La línea fue clausurada el 14 de enero de 1978 por la dictadura militar de entonces.

FUENTES:

Libro:
BRIANO, HÉCTOR A. -- El Ferrocarril de Puerto Deseado al Lago Nahuel Huapi : tramo Puerto Deseado - Carro Blanco -- Buenos Aires : Dunken, 1999.

Fotografías:
Blog REVISTA TODO TRENES

viernes, 4 de septiembre de 2009

Sabias que?


... en el presente mes de septiembre -más precisamente el día 20- se cumplirá el Centenario del ramal ferroviario de Puerto Deseado a Colonia Las Heras, en la provincia de Santa Cruz.


Tren de este ferrocarril atrapado en la nieve

Este ferrocarril de trocha ancha originariamente -según las proyecciones realizadas- debería haber concluido su tendido en cercanías de la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche. Pero, finalmente solo se construyeron los primeros 283 kilómetros que constituyen la distancia entre sus dos cabeceras antes citadas. Los trabajos de construcción estuvieron a cargo del Ingeniero Briano.

Coche Motor que prestó servicios en este ferrocarril

A continuación presentamos dos pequeños videos alusivos al Centenario de esta línea férrea.


FUENTE: Blog en Internet
http://www.prensampd.blogspot.com/

domingo, 30 de agosto de 2009

Estación 30 de Agosto (Ferrocarril Sarmiento)


Ubicación de la Estación 30 de Agosto


La Estación 30 de Agosto -perteneciente al Ferrocarril Domingo F. Sarmiento- se encuentra emplazada en el municipio de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires y lleva ese nombre en homenaje a la fecha de inauguración del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (fue el primero que se construyó en nuestro país), hecho ocurrido el 30 de Agosto de 1857, y del que hoy se cumple el 152º aniversario.

La estación anterior a 30 de Agosto (llegando desde Estación Once de Septiembre) es Corazzi. Alfonso Corazzi
-de profesión conductor de locomotoras- fue uno de los primeros en manejar a la locomotora "La Porteña"; este inmigrante italiano trabajó además en la construcción de la línea férrea del Ferrocarril Central Argentino, en la provincia de Santa Fe.

Y la estación posterior a la primera mencionada (siempre viniendo desde la Capital Federal) es la denominada La Porteña, en recuerdo a la primera locomotora que condujo el primer convoy ferroviario en el año 1857, y que actualmente se conserva en el Museo de Transportes de Luján.

FUENTE: Libro "Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina" escrito por Enrique Udaondo, y publicado en Buenos Aires por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación en el año 1942.

lunes, 17 de agosto de 2009

Recuerdos de un ferroaficionado

Cartel de la Parada Kilómetro 46 (San Francisco Solano)


A mi amigo Gabriel se le ocurrió que como integrantes del Blog Ferroaficionados Estación KM. 29, relatemos como fue que se produjo nuestro ingreso al apasionante mundo de los trenes.

Realmente creemos no conocer el momento en que pasamos de ser personas normales a seres anormales.

Creo que ya nació con nosotros, y luego no lo pudimos ni quisimos dominarlo. En mi caso algo realmente curioso por no tener ningún pariente o referente ferroviario.

Así es que el primero que me proporcionó información fue mi viejo al que"alquilé" siempre que pude y si bien no le gustaban los trenes, al ser ingeniero en construcciones mecánicas, algo sabía.

Y siendo yo un pequeño preguntón, el viejo me explicó, por ejemplo, lo que era un gancho mandíbula, o un gancho cadena; cuales eran las diferentes trochas; o el principio del funcionamiento de una locomotora de vapor o el de una diesel eléctrica.

De esta manera empecé; ya más grande viajaba por mi cuenta trayectos cortos sin despertar sospechas de mi madre. Al pasar mucho de mi tiempo libre en San Francisco Solano (Parada Kilómetro 46) a metros de la vía del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, me hice amigo de guardas y maquinistas; es así que viajaba gratis.

Parada Kilómetro 46 (San Francisco Solano)


Llegar un día de invierno a La Plata, era como hacer un viaje interplanetario, encontrarme con el galpón de máquinas, con esa hermosa estación (la más grande de la línea) era un sueño realizado.

Estación La Plata (Ferrocarril Provincial de Buenos Aires)


Vayan recuerdos imborrables a esas tardes de sol sentado en el andén esperando la llegada de las destartaladas formaciones ferroviarias de ensueño. Como también ayudar a los maquinistas a empujar la mesa giratoria, o juntar los boletos hasta tener todas las combinaciones posibles.



Boletos tipo Edmonson emitidos por el

Ferrocarril Provincial de Buenos Aires


Siendo ya más grande, cuando tenía que moverme por el centro de la ciudad de Buenos Aires, lo hacía exclusivamente en Subterraneo. Y, si por ejemplo, tenía que desplazarme desde Constitución hacia Pompeya, teniendo a disposición muchas líneas de colectivos, tomaba el colectivo de la línea 59 hasta la Estación Buenos Aires y de allí viajaba sólo una estación, hasta Sáenz.

Estación Buenos Aires (Ferrocarril General Belgrano)


Mi familia viajaba a Córdoba en automóvil, y yo lo hacía con quien hoy es mi esposa en tren, en la última época de Ferrocarriles Argentinos, pudiendo durar el viaje más de 15 horas.

Y así llegamos hasta la actualidad donde de alguna manera canalizamos nuestras inquietudes en nuestro querido Blog Ferroaficionados Estación Km. 29.

Guillermo Pascolo