En el día de hoy -28 de enero- y en coincidencia con la celebración del "Día del Ferroaficionado" quiero compartir con ellos y con todos quienes visitan este Blog, las imágenes fotográficas e impresión personal que obtuve durante una grata visita que pude realizar a la Estación Ubajay, en la provincia de Entre Ríos.
Nomenclador de Estación Ubajay (Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCNEA)
Dicha estación, perteneció originalmente al Ferrocarril del Nordeste Argentino, y luego de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos formó parte de la red del Ferrocarril Urquiza.
Vista de la Estación Ubajay, desde calle de acceso (Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCNEA)
Estación Ubajay (Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCNEA)
Estación Ubajay (Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCNEA)
Estación Ubajay (Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCNEA)
La estación lleva esta denominación (Ubajay) por ser el nombre de un árbol (de las mirtáceas) presente en la flora de Entre Ríos y Corrientes. Cuando se construyó dicha estación fue necesario quitar del terreno de la misma varios ejemplares de dicho árbol. Como homenaje, se le puso el nombre de esa especie arbórea a la estación.
Árbol de Ubajay, plantado a un costado de la estación
En la actualidad, la estación ya no recibe tráfico ferroviario pero gracias a la visión y el emprendimiento llevado a cabo por su último Jefe de Estación, el Sr. Alcides Coulleri, en la misma funciona un muy interesante museo, denominado "Museo Histórico La Estación".
Estación Ubajay (Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCNEA)
Acceso lateral al Museo de la Estación Ubajay
El ramal ferroviario en el que se encuentra la Estación Ubajay fue inaugurado el 5 de enero de 1915, y unía las estaciones de Concordia -al norte- con Concepción del Uruguay, y su puerto -al sur-.
Mapa del ramal Concordia-C. del Uruguay (Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCNEA)
Contemplando el mapa del ramal se observa que el kilometraje avanza en sentido norte-sur, a diferencia de lo que ocurre en la casi totalidad del resto de las líneas ubicadas al norte de la ciudad de Buenos Aires. Esto se explica porque el kilómetro 0 del Ferrocarril del Nordeste Argentino se hallaba en la Estación Concordia, habiéndose construido con anterioridad a este ramal, otros ramales desde Concordia hacia el norte (hacia la provincia de Corrientes).
Este ramal fue construido con el fin de poder transportar la producción agrícola-ganadera de toda una amplia zona rural permitiendo el desarrollo de las poblaciones intermedias constituidas en su mayoría por colonias de inmigrantes europeos, en especial de origen judío.
Antigua foto de Estación Ubajay (se observan sobre el andén, tarros de lechero)
La Estación Ubajay posee un sólo andén por el que pasa la vía principal (el ramal es de vía sencilla), vía segunda, y un poco más retirada se encuentra la vía tercera que es a su vez la vía en la que se hallaban los tres galpones para cargas (en la actualidad subsiste sólo un galpón construido con chapas). Al lado de este, se observa un andén elevado indicando que allí se encontraba antiguamente otro galpón.
Galpón y vías de la Estación Ubajay
Galpón y vías de la Estación Ubajay
La Estación Ubajay posee estilo arquitectónico inglés. El material utilizado en su construcción de sus paredes fue la piedra mora tallada a mano. Sus techos estaban originalmente cubiertos por tejuelas coloradas (actualmente posee techo de chapas).
Galería de la Estación Ubajay
Galería de la Estación Ubajay
La infraestructura original complementaria del edificio de la estación consistía en: tres galpones de acopio (cereales y cuero), tres casas para el personal ferroviario, tanque de agua, terraplén para carga de vehículos, corral de vacunos, y pluviómetro...
(continuará en una segunda parte)
Gabriel Miranda
Agradecimiento: a Alejandra Coulleri (guía del Museo de la Estación Ubajay).
En la zona de influencia del Ferrocarril Sud hubo un producto que se constituyó en muy importante para ser transportado por vía férrea: la leche.Existieron numerosos tambos ubicados a ambos lados de las paralelas de acero. La producción de leche vacuna de dichos tambos era trasladada desde donde se hallaban los mismos hacia las zonas urbanas cercanas a Capital Federal en los que se conocieron como "tarros de lecheros".
Tarro de lechero
Para efectuar un eficiente control de su transporte, el Ferrocarril Sud creó los denominados "Boletos para transporte de un tarro de leche" en donde se indicaba la estación de procedencia, la de destino, y la numeración correspondiente a cada tarro.Las siguientes son imágenes de dichos boletos.
Boleto para tarro de leche de 25 kilos (de Domselaar a Barracas -actual H. Yrigoyen-)
Boleto para tarro de leche de 25 kilos (de Domselaar a Lanús)
Boleto para tarro de leche de 23 kilos (de J. Arditi a Avellaneda)
Boleto para tarro de leche de 23 kilos (de Villa Elisa a Avellaneda)
Boleto para tarro de leche de 23 kilos (de Conchitas -actual G. E. Hudson- a Avellaneda)
Boleto para tarro de leche de 25 kilos (de Longchamps a Temperley)
Con esta frase tan característica, los guardas de los trenes de pasajeros anunciaban su presencia en cada coche del tren a su cargo, indicando que los pasajeros debían facilitarles sus pasajes para que fueran controlados y "marcados" o "picados" por ellos.
En esta entrada, publicamos imágenes de tres modalidades de pasajes que se utilizaban para viajar en los trenes de pasajeros en Argentina.
Pases:
Portada de un pase para viajar en segunda claseperteneciente al Ferrocarril Sud
Pase para viajar en segunda claseen el Ferrocarril Sud (Año 1940)
Portada de un pase para viajar enel Ferrocarril Roca
Pase para viajar en segunda claseen el Ferrocarril Roca (Año 1959)
Pase para viajar en primera claseen el Ferrocarril Roca (Año 1961), combinando con el Subterráneo Línea "C"
Boletos:
Boleto para viajar de Plaza C. a Zapala, para soldado conscripto (vista anverso) (Ferrocarril Roca)
Boleto para viajar de Plaza C. a Zapala, para soldado conscripto (vista reverso) (Ferrocarril Roca)
Boleto para viajar desde Monte Grande a La Plata, por vía Temperley (vista anverso) (Ferrocarril Roca)
Boleto para viajar desde R. Levene a Temperley, por vía José Marmol (septiembre 1965) (emitido a mano) (Ferrocarril Roca)
Abonos:
Abono (Boleto mensual ferroviario) (Junio 1963) para viajar desde Martínez y Olivos a Retiro. (Ferrocarril Mitre)
Abono (Boleto mensual ferroviario) (sin emitir) para viajar desde Berazategui a Plaza C. (Ferrocarril Roca)
Abono (Boleto mensual ferroviario) (Junio 1980)para viajar desde Monte Grande a Plaza C., o a Sourigues (Ferrocarril Roca)
Esta entrada incorporamos tres publicidades ferroviarias que aparecieron en la Revista Diesel en el año 1954. Esta publicación estaba dirigida a la actividad industrial y de transportes, y circulaba en todos los países de América.
Publicidad locomotoras diesel eléctricas General Electric
Publicidad locomotoras diesel eléctricas Baldwin Lima Hamilton
Publicidad coches motores diesel eléctricos Ganz
FUENTE: Revista DIESEL para industrias y transportes. Buenos Aires : Golova, julio-agosto 1954.
En esta entrada difundimos una noticia que fue publicada el miércoles 16 de diciembre en el Díario "El Cordillerano" de San Carlos de Bariloche (en su edición digital) y que recibimos gracias a la gentileza de nuestro amigo Osvaldo Soriano (homónimo del eximio escritor argentino) quien nos la envió a nuestra casilla de correo.
Se trata de una iniciativa de una entidad sin fines de lucro que pretende trascender con la misión básica de promover la actividad ferroviaria y todo acto de beneficencia o apoyo comunitario que pueda brindar e impulsan la marcha mundial por la paz.
Los Amigos de las Zorras de Vía de Bahía Blanca partieron ayer bien temprano desde la estación de Bariloche rumbo a Ingeniero Jacobacci y con el objetivo de llegar a fin de año hasta Daract (Provincia de San Luis) para luego unirse, en esa ciudad, a la marcha proveniente desde Buenos Aires con destino al pie del cerro Aconcagua.
La travesía comenzó en Esquel, donde se encuentra la vía más austral del país, pasaron por El Maitén y ahora siguen su raid. En total recorrerán casi 2000 kilómetros de vías férreas.
En Bariloche, tomaron contacto con el Círculo de Amigos de la Trochita encabezado por Hugo Jung, entidad de similares fines que sólo busca divertirse sobre las vías y realizar actos benéficos.
El grupo de Amigos de Zorras de Vía junto a Hugo Jung en su paso por Bariloche. “El principio de este trayecto ha sido espectacular, el estado de la trochita es muy bueno, los vagones, más el paisaje envidiable y la gente que nos ha recibido muy bien”, sostuvo Iván Juárez, uno de los precursores del grupo.
Con esta travesía los bahienses quieren hacer su aporte a toda la humanidad, para ayudar a difundir “la necesidad de cambiar esta realidad que nos rodea y que amenaza la integridad de nuestro planeta”.
Cada una de las personas que integra este grupo de amantes de las vías se subió feliz al vehículo y bajo los primeros rayos de sol, partieron rumbo a Jacobacci.
No existen antecedentes a nivel mundial de este tipo de viajes (Travesías en zorras de vía). “Tenemos un raro privilegio al viajar por las vías llevando el mensaje en “pro del Ferrocarril y la defensa de los pueblos del interior de nuestra querida Argentina”, señalaron.
Se trata de la tercera salida. La primera vez recorrieron 1200 kilómetros, el año pasado 1400 y en esta oportunidad recorrerán un total de 2000 kilómetros, mientras que ya preparan un viaje sorpresa para conmemorar el bicentenario de la patria en 2010.
En la región, partieron desde el kilómetro cero en Esquel, pasaron por Leleque y El Maitén. Siguen para Ñorquinco, Jacobacci, Los Juncos, Maquinchao, Los Menucos y de allí hasta Viedma, pasando por parajes de toda la Línea Sur.
Los avezados amantes de las vías:
La entidad “Amigos de las Zorras de Vía” nació del entusiasmo que despierta la llamada “ferro-afición”, el encanto y la magia que despierta el tren, con todo lo que significa y significó su aporte al desarrollo humano a través de la historia.
El ferromodelismo, hobby de alcance mundial pero progresivamente difícil de sostener a medida en que el aficionado lo desarrolla dado que es a base de materiales generalmente importados, resulta tan apasionante como oneroso.
Eso hizo que volcara su inquietud a la restauración de materiales ferroviarios en desuso, adquiridos, donados, o comprados a particulares que tenían elementos tales como las viejas y conocidas “zorras”. Con el apoyo del Ferroclub de Bahía Blanca, Ferrosur y Ferro Expreso Pampeano, y empresas de dicha ciudad, se restauraron las “zorras”. Luego de algunos recorridos de prueba, se lograron poner a punto, en pos de difundir la idea de promover y difundir al ferrocarril.
Independientemente de esta travesía, es intención de la entidad afianzarse a la manera de ferro clubes similares, tales como los existentes en Canadá y Estados Unidos, con algunos de los cuales se mantienen comunicaciones con el aprovechamiento de los medios brindados actualmente por Internet. A propósito , el correo electrónico del proyecto, con el cual se invita a comunicarse es: zorrasdevia@hotmail.com
FUENTES:
Diario "El Cordillerano", San Carlos de Bariloche. (Edición digital del 16-12-2009).
Diario "El Andino", San Carlos de Bariloche. (Edición digital del 16-12-2009).
En septiembre del presente año, se cumplieron los 100 años de la inauguración del Ferrocarril de Puerto Deseado a Colonia Las Heras (provincia de Santa Cruz).
En esta entrada y referido también a ese acontecimiento, ponemos a disposición de nuestros visitantes una serie de piezas gráficas que corresponden a la emisión conmemorativa efectuada por el Correo Argentino.
Queremos agradecer a nuestro amigo Rubén Pestrín por hacernos llegar este valioso material.