sábado, 2 de abril de 2011

La Estación Caseros (Entre Ríos) (Ex Ferrocarril Urquiza)

Estación Caseros
(Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCCE)


En esta entrada publicamos varias fotografías -cedidas gentilmente por Pablo Daniel Retamar- y algo de información referida a la Estación Caseros, del Ex Ferrocarril Urquiza, situada en el departamento Uruguay de la provincia de Entre Ríos.

Mapa con la ubicación de la Estación Caseros,
(Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCCE)


La Estación Caseros forma parte del ramal Rosario del Tala - Concepción del Uruguay. Desde esta estación se desprendía un ramal hacia el norte que comprendía las estaciones de Pronunciamiento, Primero de Mayo, Elisa -donde hoy se halla el Ferroclub Central Entrerriano-, La Clarita, Arroyo Barú y San Salvador.

Estación Caseros
(Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCCE)



La Estación Caseros perteneció -en sus orígenes- al Ferrocarril Central Entrerriano.

Galpón de cargas de la Estación Caseros
(Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCCE)


Vista panorámica de la Estación Caseros
(Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCCE)


El ramal
Rosario del Tala - Concepción del Uruguay se puso en servicio el 1º de julio de 1887. En esa fecha se inauguró la Estación Caseros.

Estación Caseros
(Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCCE)


El nombre de Estación Caseros se estableció en homenaje a la batalla de Caseros, librada el 3 de febrero de 1852, donde las tropas de Justo José de Urquiza derrotaron a las de Juan Manuel de Rosas.

Galería de la Estación Caseros
(Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCCE)


Vista lateral de la Estación Caseros
(Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCCE)


Vista del nomenclador y el galpón de cargas
de la Estación Caseros

(Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCCE)


Vista lateral de la Estación Caseros
(Ex Ferrocarril Urquiza) (Ex FCCE)


AGRADECIMIENTO A:
Pablo Daniel Retamar

FUENTES CONSULTADAS:
Sitio en Internet:
http://www.municaseros.gov.ar/

Libro: "Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina", autor: Enrique Udaondo, editado por el Ministerio de Obras Públicas, año 1942.

sábado, 26 de marzo de 2011

Sabías que?


... el 28 de marzo de 1886 -hacen ya 125 años- se fundó la localidad de Las Martinetas, situada en el municipio de General La Madrid -provincia de Buenos Aires-.
Posteriormente, en el año 1895, la empresa Ferrocarril Sud (luego Ferrocarril General Roca) inauguró la estación ferroviaria en dicha localidad.


Mapa ferroviario que muestra la ubicación
de la Estación Las Martinetas

(Ex Ferrocarril Sud)
(Ferrocarril General Roca)


Las Martinetas es una estación intermedia del ramal que de Olavarría se dirige a Bahía Blanca; este ramal es conocido como "Vía La Madrid".

Estación Las Martinetas
(Ex Ferrocarril Sud)
(Ferrocarril General Roca)


El nombre de Estación Las Martinetas se relaciona con el del campo de la estancia de Don Juan Cousté, el que a su vez debe esa denominación a la abundante cantidad de gallinetas perdices martinetas que había en la zona en que está ubicada esta estación ferroviaria.
En el lugar estuvo situado el Fortín Aldecoa, que recordaba al coronel Don Felipe Aldecoa, quien combatió en la denominada Guerra del Paraguay.


FUENTES CONSULTADAS:

Libro "Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina", autor: Enrique Udaondo, editado por el Ministerio de Obras Públicas, año 1942.

Libro "Argentina, pueblo a pueblo". Buenos Aires : AGEA, 2006. Tomo 3.

lunes, 7 de marzo de 2011

Avisos publicitarios ferroviarios (Ferrocarril Central Argentino)

En esta entrada presentamos una serie de históricos avisos publicitarios que correspondieron a la empresa Ferrocarril Central Argentino (F.C.C.A.).
Estas piezas gráficas fueron creadas por la citada empresa ferroviaria para promocionar sus servicios, la mejora de los mismos, etc. Estos avisos publicitarios datan de la década del '30 del siglo XX.


Publicidad del F.C.C.A. (Década del '30)



Publicidad de mejora de servicios
del F.C.C.A. (Década del '30)




Publicidad del F.C.C.A., para la prevención
de accidentes (Década del '30)




Publicidad de los servicios
del F.C.C.A. (Década del '30)




Publicidad de los servicios
del F.C.C.A. (Década del '30)



FUENTE: Biblioteca del Museo Nacional Ferroviario.
(Fecha de consulta: julio de 1989)

domingo, 27 de febrero de 2011

La Estación San Luis (Ferrocarril San Martín)

En esta entrada presentamos algunas fotografías de la Estación San Luis, situada en la ciudad y provincia homónimas (República Argentina).

Nomenclador de la Estación San Luis
(Foto: Gentileza de Marcela Scandalupi)



Otra vista del nomenclador de la Estación San Luis
(Foto: Gentileza de Marcela Scandalupi)



Mapa con la ubicación de la Estación San Luis


El ferrocarril llegó a a San Luis capital en el año 1882, a través del Ferrocarril Andino. Las vías arribaron a la capital puntana desde Villa Mercedes, provincia de San Luis.

Antigua fotografía de la Estación San Luis



Luego, el Ferrocarril Andino fue adquirido por el "Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico" conocido como BAP.
Cuando se nacionalizaron las vías férreas, en el año 1948, el "BAP" pasó a formar parte del Ferrocarril Nacional General San Martín.

Vista lateral de andén y galería de la Estación San Luis
(Foto: Gentileza de Marcela Scandalupi)



Tren "El Aconcagua" en Estación San Luis


domingo, 20 de febrero de 2011

Sabías que?

... el 20 de febrero de 1948 se inauguró –de manera integral- el ramal C-14 del Ferrocarril Trasandino del Norte. Dicho ramal quedó integrado al Ferrocarril General Belgrano y su sección argentina estaba –afortunadamente aún lo está- integrada por la vía férrea desde la Estación Cerrillos hasta la Estación Socompa, ambas en la provincia de Salta y la última mencionada situada en la frontera con la República de Chile.

Mapa ferroviario del Ramal C-14 (Ferrocarril Belgrano)


Nomenclador Estación Cerrillos, inicio del ramal C-14 (Ferrocarril Belgrano)



Nomenclador Estación Socompa (Argentina);
al fondo, el volcán Socompa
(Ferrocarril Belgrano)



Estación Socompa (Argentina)
(Ferrocarril Belgrano)


Chile cuenta -en la frontera- con su propia Estación Socompa; desde allí y por la sección chilena las vías se dirigen, descendiendo en altitud, hasta la Estación de Antofagasta que se sitúa sobre el nivel del mar.

Estación Socompa (Chile)
(Ferronor - Chile)

La construcción del Ramal C-14 había comenzado en el año 1921, pero con motivo de sucesivas crisis económicas y políticas, las obras recién concluyeron el 17 de enero de 1948 día en que se unieron los rieles argentinos y chilenos en Socompa.

El 22 de febrero de 1948, a las 11:05 horas salió de la Estación Salta, el primer tren de pasajeros del ramal C-14 - en servicio regular- hacia Estación Socompa. Desde allí, los pasajeros continuaban su viaje a Antofagasta mediante una combinación con un coche motor del lado chileno.

Horario de trenes de pasajeros - Año 1948 (Salta-Socompa) (Ferrocarril Belgrano)


Tren de pasajeros cruzando el viaducto

sobre el Río Toro (Ferrocarril Belgrano)


Tren de pasajeros circulando por el ramal C-14

(Ferrocarril Belgrano)


Tren de pasajeros circulando por el ramal C-14,

en el año 1973 (Ferrocarril Belgrano)


Tren de carga cruzando el puente

sobre el Río San Antonio (Ferrocarril Belgrano)



Tren de carga cruzando el viaducto

La Polvorilla (Ferrocarril Belgrano)


Por vías del ramal C-14 circula –además de trenes de carga- el denominado “Tren a las Nubes” que como emprendimiento turístico data del año 1971 con viajes experimentales, dando inicio su explotación comercial en el año 1972.

Hace 13 años, en 1998, en oportunidad de las Bodas de Oro del ramal C-14, se emitieron -en la provincia de Salta- boletos conmemorativos de dicho acontecimiento.


Boleto conmemorativo de las Bodas de Oro del ramal C-14 (Ferrocarril Belgrano)


FUENTES CONSULTADAS:

Sitios en Internet:

http://www.ramalc14.com/

http://eltrenalasnubessaltac-14.blogspot.com

http://cronicasehistoriasferroviarias.blogspot.com/

martes, 8 de febrero de 2011

Un jueves en Temperley y sus alrededores (Relato ferroviario)

En la presente entrada reproducimos un relato ferroviario que nos envío nuestro amigo, el ferroaficionado Rubén Pestrín.

En el texto, acompañado por imágenes fotográficas que él mismo obtuvo, Rubén expresa las vivencias y sensaciones que como ferroaficionado experimentó en un día de avistaje ferroviario cerca de la Estacíon Temperley -importante nudo ferroviario situado al sur de la ciudad de Buenos Aires-.


UN JUEVES EN TEMPERLEY Y SUS ALREDEDORES

"Esperando a ese que nunca iba a venir"


9:49 de la mañana y pasa un local del servicio diesel rumbo a Plaza Constitución.



Tres minutos más tarde pasa otro traccionado; esta vez hacia Bosques.



9:56 Bramando como un Toro Bravío pasa el proveniente de la Bahía que alguna vez fue Blanca (¡¡¡Gracias Almafuerte!!!); como mínimo al 6...



Dejamos el cruce bajo nivel de Pasco, caminamos un poco hacia el sureste y llegamos a la curva que va hacia José Mármol. Allí, en un paso a nivel poco transitado, entre las 10:15 y 10:19 conseguimos estas otras dos fotos de los servicios desde y hacia Bosques.



Abandonamos el P.A.N. y a los 100 metros arribamos a la vía del Oeste que une Haedo con La Plata. Allí solo circulan cargueros; en dirección Este, luego de transponer el puente que cruza el Roca y previo a cruzar un P.A.N. sin barrera y luego el de la Avenida Espora, las formaciones están autorizadas a alcanzar la altísima velocidad que indica el cartel de la foto.


Sigo caminando por la vía que los lugareños llaman Muerta, bajo el cielo seminublado de ese particular día, pero con 30ºC a esa hora de la mañana, para llegar al puente antes citado, a esperar el paso del Ferrobaires procedente de Bolívar, que por horario debería llegar a la Estación Temperley a las 10:43 hs.

Son las 10:24 y emerge de la curva de Turdera un carga de Ferrosur .


Para hacer más llevadera la espera algunas fotos de los eléctricos Toshiba, en estos casos bien pintaditos por fuera.



10:40 ¡¡¡Se escuchan bocinazos desde el Suroeste!!!, ¡¡¡¡ES EL BOLÍVAR!!!!...NO…, no es..., pero, como no hay mal que por bien no venga... ¡¡¡ES UNA DE LAS 319 QUE ESTÁN PROBANDO POR CAÑUELAS!!!


11:00 Sigo esperando, los operarios siguen trabajando en una reparación de vía que parece no tener fin, los eléctricos a Glew y Ezeiza no cesan de ir y venir, a lo lejos se escucha el pasar de los trenes Vía Varela, pero ¡¡¡EL BOLÍVAR NO APARECE!!!

11:12 Comienza a temblar todo. Se oyen bocinazos varios y como desesperados. ¡¡Seguro es el procedente de la ciudad cuyo nombre es el de un militar que luchó por la Independencia Americana, que viene con una GT22 al frente y al 8!!... pero NO... Es otra formación de Ferrosur que pasa con una larga hilera de tolvas vacías; ¿Irá a Kilo 5?.


Bajo el terraplén y le pregunto a alguno de los trabajadores ferroviarios si pasó el esperado tren, quizás lo hizo adelantado (o con casi 24 hs. de atraso; con Ferrobaires nunca se sabe). La respuesta es negativa. Cansado de esperar, me siento sobre el puente, bajo la resolana que va desapareciendo, dando lugar a un sol abrasador que todo lo recalienta, cuando a las 11:30, aparece personal de seguridad por la vía "de abajo", pidiéndome con total cortesía, que me baje de esa parte del puente. Extrañamente no me echa al saber que sólo quiero tomar fotografías de trenes y sólo me falta una. Luego de una breve charla, me tira un dato desalentador...

-"Ayer el tren pasó a las 12:25 hs., y, más o menos esa es la hora en que pasa"-.

Le agradezco, se va. Decido esperar un rato más. Los eléctricos siguen pasando y se siguen oyendo los Vía Varela. Con esa sinfonía, y una mezcla de desazón y esperanza voy enfilando hacia Turdera; quizás aparezca y lo engancho bien adentro de la famosa curva.

A lo lejos se ve una luz. ¿Será?. Al aproximarme al cabín Turdera Este, el cual a juzgar por el anónimo graffiti en británico idioma, tiene "Vibración Cósmica", pasa el tercer convoy que tiene relación con la empresa cementera de Olavarría, esta vez con contenedores.


Consulta al personal del cabín y del susodicho tren y del ¡¿"trencito que pasa después"?! Ni noticias. Llego a la Estación Turdera, llega el Toshiba, que por adentro no está tan lindo; subo y en la siguiente bajo y consulto en la oficina de auxiliares. Me informan allí, llamado telefónico mediante, que el tren descarriló y sus pasajeros son llevados en micros a Plaza Constitución.

Podría ir para el lado de Hospital Español para hacer tomas con el que va y viene de Haedo, pero obligaciones en forma de reparación del techo de casa, determinan que es momento de rumbear para el Sur hasta la Estación que lleva nombre importado de Francia. Una vez allí, sólo quedaba caminar las 25 cuadras hasta mi morada bajo los rayos del febo estival, que a esa hora, mas o menos la 1 de la tarde, elevaba la temperie hasta los 34ºC.


(Agradecemos a Rubén Pestrín por compartir con nosotros este relato).