Mostrando las entradas con la etiqueta Ferrocarril Nord Este Argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ferrocarril Nord Este Argentino. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de enero de 2015

Centenario de la Estación Ubajay, provincia de Entre Ríos (Ex Ferrocarril Nordeste Argentino)

El pasado 5 de enero del presente año 2015 se cumplió el Centenario de la inauguración de la Estación Ubajay, en la provincia de Entre Ríos.

Isologotipo alusivo al Centerario


Nomenclador de la Estación Ubajay


Estación Ubajay

De acuerdo a los registros de Ferrocarriles Argentinos, la Estación Ubajay comenzó a funcionar el 5 de enero de 1915. Esta estación se sitúa en el ramal del Ex Ferrocarril Nordeste Argentino, que unía las estaciones de Concordia  con Concepción del Uruguay.

Mapa de ubicación de la Estación Ubajay

En la actualidad la Estación Ubajay alberga el muy valioso Museo "La Estación".

Para celebrar el Centenario de esta estación ferroviaria se realizó, el día 5 de enero de 2015, un acto que fue organizado por la Comisión del Centenario de manera conjunta con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Ubajay.

De acuerdo a la publicación del Sitio en Internet http://discofm.com.ar/?p=12777 -correspondiente a FM Disco 100.5 Mhz. de la ciudad de San José, Entre Ríos- la cronología del acto de celebración del Centenario fue la siguiente:

El Acto dio inicio con una pequeña introducción de la Estación Ubajay por los Señores oradores Cdor. Eduardo Gutiérrez y el Museólogo Ricardo Bouvet, luego del ingreso de las banderas de ceremonias de entidades educativas e instituciones y agrupaciones gauchas se entonaron las estrofas del Himno Nacional y Provincial.
Acto del Centenario de la Estación Ubajay 
Acto Seguido, la profesora Sonia Gastiazoro de Juárez leyó una reseña histórica de la Estación y sobre los acontecimientos del ramal ferroviario que unía la ciudad de Concordia con la de Concepción del Uruguay. “Mencionó que a través de la llegada de una comitiva ferroviaria con la intención de inaugurar ésta Estación cual nombre fue escogido por la presencia de un frondoso árbol de Ubajay que se taló para dar lugar a la construcción del edificio, que cuyo significado en idioma guaraní es fruta ácida”.

Árbol de Ubajay, situado en 
el predio de la Estación
Luego, fue el turno del Presidente Municipal de Ubajay, Sr. Tomás Aguiar quién se dirigió saludando a todos los presentes y a las autoridades que acompañaron éste tan importante acto para la comunidad. En primer lugar agradeció a todos las personas que están trabajando para lo que será la Fiesta del Centenario el próximo 18 y 19 de Abril también felicitó al Escultor local José Yulman, por la realización de la Mano en Madera que se encuentra en el ingreso al Museo “La Estación”.
Alocución del Presidente Municipal de Ubajay
Continuando con sus palabras dijo: “Históricamente las vías de comunicación fueron un motor para el desarrollo de nuestro pueblo; Los Puertos, Las Rutas y el Ferrocarril en nuestra querida provincia entrerriana, los pueblos se fueron forjando a paso del tren y en el llegaban inmigrantes de distintas partes del mundo, en pos de un futuro mejor para sus hijos. En Pueblo Palmar, apenas un humilde caserío al lado del camino real, el 5 de Enero hace 100 años atrás, se inauguraba la Estación de Ubajay del Ferrocarril Nordeste Argentino. La Colonización Judía que había arribado algunos años atrás, fueron desarrollando sus actividades agrícolas – comerciales y se constituyó en un pujante centro urbano; Un día, muchos de éstos colonos, tal vez? buscando otras oportunidades, emigraron a las ciudades. Y vinieron épocas de estancamiento y atrasos… pero Ubajay volvió a renacer, la Ruta 14, la industria maderera, trajeron progresos y nuevos inmigrantes de provincias hermanas, Santiagueños, Misioneros, Correntinos, gente que vino a trabajar duro, y que formaron aquí sus familias; Hoy, 100 años después, Ubajay es una ciudad que progresa, a su nuevo desafío, su Parque Industrial permitirá albergar nuevas empresas y asegurará puestos de trabajo, el Proyecto Termal, permitirá enriquecer la integración al Corredor Turístico del Río Uruguay. Pero es bueno que tengamos siempre presente, nuestra historia tal cual reflejada en nuestros escudos, allí pueden ver el tren, la ruta, como impulsores de nuestro progreso, y el árbol de UBAJAY que dio su nombre a la Estación y por consiguiente al Pueblo, Estación Ubajay “100 años de Historia” fueron las palabras del Intendente Tomás Aguiar.
A continuación, se proyectó un material en fotos sobre una pantalla que vivenció acontecimientos de aquella época con la música de fondo “A mi querido Ubajay” del músico Hugo Nikel y letra del ya desaparecido físicamente y uno de los pioneros de la Fiesta del Yatay, Don Carlos Berguñán.
También se proyectó un documental “Ubajay en Imágenes” realizado por el Prof. Alfredo Martín y la Promoción 2007, cuales protagonistas fueron la Sra. Rafaela Vauthay y el último Jefe de Estación Sr. Alcides Coulleri.
Consiguientemente los Nietos de Familia Coullerí, Belén, Alejandra y Carlos recibieron por parte de la Comisión Organizadora del Centenario y entregada por el Presidente Municipal Tomás Aguiar una placa de reconocimiento por los 100 años de la Estación en nombre de su abuelo y último Jefe de la Estación Don Alcides Coulleri, que decía: “En Homenaje al Sr. Alcides Coulleri al cumplir 100 años de Estación Ubajay 1915 – 2015″. Su nieta mayor Alejandra, con mucha emoción dirigió a unas palabras de agradecimiento por éste reconocimiento a su abuelo y pidió a los que están y a los que vendrán que cuiden éste lugar que cuidaron tanto su papá y su abuelo”.
Nietos de Don Alcides Coulleri, Ex Jeje de Estación Ubajay
En la entrega de Placas, el Intendente Tomás Aguiar, recibió por la Familia Medina – Klaus una Placa que se expondrá en el Museo “La Estación”.
La Profesora Sonia Gastiazoro en nombre del Locutor Nacional Mario Rojman apodado “El Payador Urbano” y un “hijo” de Ubajay, que visita nuestra ciudad regularmente, eligió uno de los 6 versos que envió para la ocasión cual fue leído “Vieja y querida Estación”.
Continuando con el acto, el Escultor José Yulman recibió de Pablo Noir, uno de los Organizadores del Centenario, una mención especial por la realización de la escultura de la Mano que está en el ingreso al Museo “La Estación”.
Luego actuó el Grupo coral de la Biblioteca Popular de Arroyo Barú, dirigido por el Prof. de Música y Director de Coros, Gabriel Lange.
Para ir cerrando el Acto fueron invitados el Presidente Municipal Sr. Tomás Aguiar y el Presidente de Junta de Gobierno de Arroyo Barú Sr. Guillermo Urribarri a descubrir la placa que le da nombre a la nueva Plazoleta del Centenario ubicada sobre la Mano de Madera en el ingreso al Museo “La Estación”.
Descubrimiento de placa en monumento 
de la Estación Ubajay
Culminando el Acto y a todo ritmo actuó el Conjunto Nostalgia y Juventud de la localidad de Arroyo Barú.

¡Quienes hacemos este Blog queremos felicitar por este tan importante acontecimiento a toda la comunidad de Ubajay!

viernes, 13 de noviembre de 2009

Locomotora Nº 11 "Yatay" (Ferrocarril Nord Este Argentino)


Locomotora Nº 11 "Yatay" en una foto registrada en 1988

(cuando fue restaurada)



La locomotora "Yatay" (Nº 11), fue cedida en custodia al Ferroclub Argentino por Ferrocarriles Argentinos.


Fue construida en el año 1888 por la firma Neilson de Glasgow (Escocia), y prestó servicios originariamente en la provincia de Corrientes recorriendo todo su trazado, destacándose el hecho que tuvo excelente desempeño cuando el Ferrocarril se aproximaba a Santo Tomé y posteriormente encausó las comunicaciones a Posadas, ello cuando el territorio esperaba el brazo del hombre necesitando conexión para así de esta forma transformarse en una de las regiones más productivas de la nación.


Posteriormente prestó servicio en toda la Mesopotamia argentina, primero en el Ferrocarril Nord Este Argentino -y luego de la nacionalización de las líneas férreas- en el Ferrocarril Urquiza.


La historia dice que la locomotora "Yatay" al país no llegó sola; fueron 36 las locomotoras de esta clase del mismo fabricante, cuatro de ellas diseñadas para el servicio de maniobras y treinta y dos para los servicios de trenes mixtos.

En el primer órgano de información técnica editado por La Fraternidad (Sindicato de conductores de locomotoras) llamado "El Conductor de Máquinas", en el año 1902 se decía acerca que la construcción de la línea Santo Tomé-Posadas fue comenzada en 1887 por el contratista Juan F. Clark y transferida después a la compañía Nord Este Argentino.



Plano de esta locomotora


La locomotora “Yatay" nos recuerda que los Ferrocarriles Argentinos tienen un indiscutido precedente; estas arrancan con la iniciación de la colonización y la conquista pacífica del país, su llegada a las pampas hostiles e indómitas, señalaron el camino para los asentamientos humanos, los que luego se transformaron en grandes ciudades y que hoy canalizan su producción a los grandes centros de consumo.


De un hecho estamos seguros, en nuestro país El Ferrocarril llegó primero, a la inversa de lo que aconteció en otros países, como consecuencia de esta presencia surgieron los poblados, se llevó la vida a zonas abandonadas y solitarias, de esas latitudes se extrajeron y transportaron sus riquezas, hoy es fácil hacer lo mismo cuando se encuentran todos los caminos superados desconociendo nuestra historia.


FUENTE:

• Revista "La Fraternidad" (Publicación bimensual editada por "La Fraternidad", Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras), Nº 1283, Septiembre-Octubre 1988.