Mostrando las entradas con la etiqueta Locomotoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Locomotoras. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2018

Nueva locomotora ecológica para "El Tren de la Selva", provincia de Misiones

Días pasados se inauguró de la segunda locomotora 100% ecológica en “El Tren de la Selva”, que recorre el Parque Nacional Iguazú, provincia de Misiones.
La tecnología de las nuevas locomotoras que llevan a los circuitos por donde pasan los 275 saltos de las Cataratas del Iguazú están a tono con el sitio que en el año 2012 fue declarado una de las nuevas maravillas del mundo.

Las máquinas son propulsadas por medio de baterías recargables, con la misma tecnología que un auto eléctrico, y evitan el uso de lubricantes que son potenciales contaminantes.

De todas formas, aún quedan cuatro locomotoras que funcionan desde el año 2001 con Gas Licuado a Petróleo (GLP), que es uno de los combustibles menos dañinos pero que así y todo emite gases de carbono.

La idea es, de a poco, ir desplazando esa tecnología, y en tal sentido se anunció la incorporación de una tercera locomotora ecológica para el próximo año. 
FUENTES: SItios en Internet
http://www.clarin.com.ar
http://misionesonline.net

domingo, 25 de marzo de 2018

Exhibición ferroviaria



El sábado 31 de marzo y el domingo 1° de abril de 2018 se exhibirá el Tren Patrimonial del Ferroviario Club Central Argentino.

Está exhibición se realizará en la Estación Pérez, del Ferrocarril Mitre, en la provincia de Santa Fe.
La formación ferroviaria permanecerá en dicha estación, con la locomotora a vapor encendida.

domingo, 18 de marzo de 2018

Locomotoras CM 206 y 207 del Ferrocarril Sud

En esta entrada, reproducimos un informe que en su momento fuera publicado en el desaparecido sitio "Ferrocarriles de Ayer y Hoy".


Locomotoras CM 206 y 207 del Ferrocarril Sud 

Foto: Fundación Museo Ferroviario

Estas locomotoras fueron fabricadas en 1937 por la Harland & Wolf, de Belfast. 
Fueron numeradas por el Ferrocarril Sud como CM206 y CM207, y eran utilizadas en múltiple. Cada una tenía dos motores diesel marca Harlandic que erogaban cada uno 450 hp a 800 rpm. Tenían chasis rígido, con rodado 2-8-2 tipo locomotora a vapor. La 206 sufrio un incendio en 1941 que la destruyo por completo. Su diseño provocaba fugas de combustible y aceite y estos al entrar en contacto con el pasto que se acumulaba en los ejes, producía incendios iniciados por las chispas de las zapata de freno. 
Al quedar la 207 sin su par solo era apta para correr trenes livianos, es por eso que durante muchos años corrió los trenes lecheros desde Vicente Casares al establecimiento de La Martona en Plaza Constitución. 
Entre 1946 y 1948 es radiada del servicio. 

Ficha técnica
Fabricante: Harland  Wolff
Disposición de ejes: 1-D-1
Transmisión: Electrica
Potencia: 2 x 450
Ferrocarril: Sud
Numeración: CM 206 Y CM 207
Año de fabricación: 1937
Largo total: 15227 mm.
Motor: Harlandic
Generaador: Brown Boveri
Motores de tracción:  Lawrence Scott
Velocidad máxima: 100 km/h.
Capacidad de combustible: 2270 litros
Peso total: 106447 Kgs.

FUENTES: "La tracción diesel en la Argentina" por Miguel Angel Pignataro - Museo            Nacional Ferroviario.
Ex Sitio en Internet "Ferrocarriles de Ayer y Hoy"

domingo, 4 de marzo de 2018

Los trenes de mi infancia (Poesía ferroviaria)

Publicamos el fragmento final -a modo de poesía- de un libro escrito, por el autor Juan Luis Gallardo. 

LOS TRENES DE MI INFANCIA
(Fragmento final)

Y había una maravilla colmando mi ansiedad
de chico deslumbrado que llega a la ciudad:

en su caja de vidrio, sobre cierta peana
se hallaba una estupenda locomotora enana.

En ella aparecían, copiados al dedillo
los menores detalles, tornillo por tornillo.

Y, suprema delicia, poniendo unas monedas,
sus luces se encendían y giraban sus ruedas.

También aquel prodigio se perdió en el misterio.
Tal vez se lo llevaran al breve cementerio

que alberga los juguetes que van a la basura
contiguo al de los trenes de más envergadura.

Es allí donde yacen los trencitos a cuerda
junto a viejos expresos que ya nadie recuerda.

Pero ahora que vuelven los trenes de mi infancia
consumiendo carbones de extinguida fragancia

pero ahora que llegan desde un vago suburbio
perdido en la distancia, difuminado y turbio,

regresará con ellos, flamante su pintura
y brillantes sus luces, el tren en miniatura.

Volverán todos juntos, la máquina pequeña
los trenes de juguete, los expresos a leña.

Y yo, mientras mi madre me tiene de la mano,
los estoy esperando, de nuevo, en Pirovano.
Juan Luís Gallardo

Juan Luis Gallardo escribió un libro, de versos espontáneos y sencillos, que son los más difíciles, en el que narró el maravilloso viaje de un niño en la década del ‘70 -el mismo poeta, claro está- desde una estación de la provincia de Buenos Aires -Pirovano- hasta la terminal de Constitución.

Entre las cosas que lo sorprenden en este enorme edificio, está la inconcebible locomotora en miniatura (enana, para él) que gira sus ruedas ante sus ojos absortos.

viernes, 4 de agosto de 2017

Histórica locomotora a vapor "La Yatay" (Ferrocarril Urquiza) (Video ferroviario)

Publicamos el enlace a un video referido a un viaje realizado con la histórica locomotora a vapor "La Yatay" del Ferrocarril Urquiza.
Este video tiene una duración es de 47 minutos y 47 segundos.
“La Yatay”, una máquina a vapor rescatada y reconstruida por un grupo de amantes del ferrocarril, el Ferroclub Argentino, y personal del Ferrocarril Urquiza, inició un viaje entre el pasado y el presente. La cámara del programa televisivo “Historia de la Argentina Secreta” acompañó el viaje de esta locomotora más que centenaria desde Buenos Aires hasta la vieja estación de Puerto Ibicuy en Entre Ríos. Testimonios de protagonistas e integrantes de la comunidad reconstruyeron con emoción el proceso del trabajo llevado a cabo para poner en marcha esta locomotora.


FUENTE: Sitio en Internet
http://www.archivoprisma.com.ar

viernes, 23 de junio de 2017

Locomotora de "La Trochita" barriendo la nieve (Videos)

Publicamos tres enlaces a otros tantos pequeños videos donde puede verse a la locomotora a vapor Nº 101 del Ferrocarril "La Trochita", barriendo la nieve acumulada sobre los rieles de trocha 0,75 metros en cercanías de la Estación Esquel, provincia de Chubut. 
Estos videos fueron captados días pasados, luego de las intensas nevadas caídas en la zona cordillerana de las provincias de Chubut y Río Negro.




FUENTES: Videos y foto: Noticias de Esquel - Facebook La Trochita Esquel 

viernes, 23 de septiembre de 2016

24 horas en la vida de una locomotora a vapor en Argentina (Historia ferroviaria)

En esta entrada publicamos un histórico artículo promocional referido a la actividad ferroviaria en los primeros años luego de la estatización de los ferrocarriles en Argentina (años 1949 y 1950). 
El texto y las imágenes describen la actividad y los servicios que cumplía una locomotora a vapor -del Ferrocarril San Martín- durante 24 horas.


(Para ampliar, hacer click 
en las imágenes)

FUENTE: Revista "Argentina". Buenos Aires : Kraft, 1949-1950. 

martes, 30 de agosto de 2016

159° aniversario de la inauguración del primer ferrocarril en Argentina

Se cumplen 159 años de la inauguración del primer ferrocarril en Argentina.
Publicamos imágenes alegóricas a la primera locomotora que circuló por los rieles argentinos, llamada "La Porteña". Estas imágenes están contenidas en estampillas postales.






viernes, 22 de enero de 2016

Estación Río Hondo, provincia de Santiago del Estero

Publicamos un enlace a un pequeño video referido a la Estación Río Hondo, cuya duración es de 2 minutos y 53 segundos.


Este video fue emitido por televisión –en el año 1988- y formó parte del microprograma “El país que no miramos”, es decir un ciclo de micros documentales de ATC, con el auspicio de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Este micro está dedicado a la estación de tren de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero y a la locomotora que inauguró ese tramo de los ferrocarriles argentinos en 1928. Lamentablemente, el tren no llega hasta allí desde finales de la década de los ´70 del siglo pasado.

FUENTE: Archivo histórico RTA

domingo, 17 de agosto de 2014

Una reliquia recuperada en los Talleres Ferroviarios de Tolosa, provincia de Buenos Aires

Publicamos una noticia aparecida en un suplemento zonal del diario El Día de la ciudad de La Plata -provincia de Buenos Aires- referida al rescate y puesta en marcha de una locomotora a vapor de trocha económica (0,60 mts).

Se trata de la locomotora a vapor alemana fabricada por la firma Henschel en el año 1923.

La joya de los talleres ferroviarios de Tolosa volvió a funcionar. 
Chicos y grandes disfrutaron de la locomotora alemana Henschel, que con su pompa de vapor salió de los míticos talleres para decir presente otra vez. Para darle mayor color al evento, en un pequeño vagoncito trasladó a los chicos del barrio que se acercaron a disfrutar del momento. 

La labor, obra de dos entusiastas que durante tres años trabajaron en la restauración de la maquina, apunta eventualmente a ser inicio de un proyecto que apuesta a poner en valor el barrio y recobrar un pedazo de su historia. 


Andrés Oleiro es kinesiólogo. Y Martín Ramón ingeniero electrónico. No son precisamente “dos expertos”, confiesan.
A fuerza de voluntad y entusiasmo, aprendieron a lo largo del camino lo necesario para terminar de darle forma al sueño que nació hace tres años. 

PUESTA A PUNTO 
Así, entre los dos lograron poner a punto y en marcha una antigua locomotora a la que poco le falta para volverse centenaria.


La máquina a vapor en cuestión, cuentan, llegó al parecer a la Argentina en 1923, año de su fabricación. La falta de registros precisos dificulta seguirle el rastro después de tantos años, pero Oleiro arriesga que probablemente fue utilizada en el norte, en los quebrachales de la zona del Chaco o en algún ingenio.

La pequeña locomotora antecede a la implementación masiva de los tractores, por lo que era especialmente empleada para transportar cargas en cortas distancias.

La máquina alemana, explican, se desplaza sobre segmentos de rieles de 5 metros de largo y tan sólo 60 centímetros de ancho, con un sistema de vías completamente portátiles y fácilmente armables, que le permiten tirar de cargas de hasta 1200 kilogramos.

En la actualidad son muy pocas las locomotoras que sobreviven, y funcionando, hay tan solo 4 o 5, incluida “la platense”. A pesar de ser muy populares en su época el destino de estas locomotoras estaba sellado: el ingreso de los tractores al mercado les significó una muy dura competencia.

Esta locomotora fue adquirida en 1968 por un parque de diversiones de Mar del Plata, aunque operó allí sólo durante un año. No obstante, fue tiempo suficiente para que Oleiro, que por entonces tenía 8 años, entrara en contacto con la máquina de origen alemán y quedara ilusionado con tenerla alguna vez, hecho que ocurrió hace poco menos de un lustro.

FUENTE: Sitio en Internet del Diario El Día, La Plata, prov. de Bs. As.

miércoles, 1 de enero de 2014

¡Feliz Año 2014!

Deseamos a todos quienes visitan nuestro Blog, Muchas Felicidades y los mejores deseos para el año que hoy comienza.
Publicamos un almanaque 2014 que contiene fotos de nuestra autoría.







(Para ampliar, hacer click en las imágenes) 

¡Feliz Año Nuevo!

viernes, 25 de octubre de 2013

Locomotora Orenstein & Koppel en Estación Vagues (Ferrocarril Mitre)

(Foto: Sr. Carrizo)

La locomotora a vapor Orenstein & Koppel N° 12027 -fabricada en 1928- circuló días pasados por las vías en proximidades de la Estación Vagues del Ferrocarril Mitre, en el municipio de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. 

Las siguientes fotografías ilustran este evento:


(Foto: Andrés Mayo)













La Estación Vagues fue inaugurada en el año 1894; la misma permaneció en servicio hasta el año 1992.
Actualmente la Estación Vagues es sede del Centro de Interpretación Ferroviario Vagues, entidad cuya finalidad es proteger y reflexionar acerca de su patrimonio como así también rescatar la historia del tren en San Antonio de Areco.

El Centro de Interpretación Ferroviario de Vagues abre sus puertas los sábados y domingos en el horario de 10 a 18 horas, con entrada libre y gratuita.

Fuente: Facebook del Centro Ferroviario Estación Vagues
https://www.facebook.com/CentroFerroviarioEstacionVagues

viernes, 18 de octubre de 2013

Locomotora a vapor en movimiento en Estación Vagues (Ferrocarril Mitre)


La locomotora a vapor Orenstein & Koppel N° 12027 -fabricada en 1928- circulará por las vías en proximidades de la Estación Vagues del Ferrocarril Mitre, en el municipio de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. 

La cita es en el Centro de Interpretación Ferroviario Vagues, a 3 kms. de Av. Durán y Ruta 41, San Antonio de Areco desde el  sábado 19 de octubre al viernes 25 de octubre de 2013 inclusive.

No se suspende por lluvia.

viernes, 30 de agosto de 2013

Estación La Porteña (Ferrocarril Sarmiento)

Ubicación de la Estación La Porteña

La Estación La Porteña -perteneciente al Ferrocarril Domingo F. Sarmiento- se encuentra emplazada en el municipio de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires y lleva ese nombre en homenaje a la primera locomotora que condujo el primer convoy ferroviario en el año 1857, y que actualmente se conserva como monumento en el Museo de Transportes de Luján.

Estación La Porteña
(Ferrocarril Sarmiento)

En un día como hoy -el 30 de agosto de 1857- se inauguró el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (fue el primero que se construyó en nuestro país), del que se cumplen el 156 años.

La estación anterior a La Porteña (llegando desde Estación Once de Septiembre) es la Estación 30 de agosto. 

FUENTES: 
Foto: Sitio en Internet "Panoramio".
Texto: Libro "Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina" escrito por Enrique Udaondo, y publicado en Buenos Aires por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación en el año 1942.

viernes, 23 de agosto de 2013

Ferrocarriles Argentinos... en el recuerdo (Segunda entrada)

Publicamos la segunda de una serie de entradas referidas a la -actualmente desaparecida- empresa estatal Ferrocarriles Argentinos. 

Se trata, en esta oportunidad, de fotografías -obtenidas en el año 1971- pertenecientes al Ferrocarril Belgrano. Las tomas fotográficas corresponden a la playa de Estación Retiro -fotos en color- y a la parrilla de vías del entonces activo puerto -zona de docks, fotos en blanco y negro-, hoy conocido como Puerto Madero.

Estas fotografías llegaron hasta nosotros -hace ya algunos años- a través de nuestro amigo ferroaficionado Diego Garrido; las mismas se encontraban alojadas en el sitio en Internet http://www.treindienst.nl/bua.html el que actualmente se halla desactivado.

Para ampliar las siguientes imágenes, hacer click en las mismas
















¡Agradecemos a nuestro amigo ferroaficionado Diego Garrido por haber compartido las fotografías!