lunes, 2 de junio de 2008

El Ferrocarril Provincial de Buenos Aires: su sistema de "Control Trenes"

Hacia la década del ’30, el Ferrocarril Provincial de Buenos Aires contaba con un muy eficiente sistema de Control Trenes. El mismo estaba constituido por la instalación de una red telefónica, equipada con un aparato de Control instalado en la Oficina de Movimiento y distintos aparatos secundarios distribuidos en las estaciones, garitas, empalmes y aparatos auxiliares instalados en el despacho del jefe de tráfico, galpón de locomotoras, oficina de locomotoras, etc.

El sistema se componía de un equipo de acumuladores para proveer 180 voltios, alimentado por un equipo generador, una caja de llaves en cada una de las cuales estaba la clave de la estación, una caja de relays que tenía por misión emitir e invertir los golpes de corriente que accionaban las llaves y un aparato con selector en cada estación, que era el que recibía las llamadas.

El funcionamiento del sistema era el siguiente: Al llamar una llave a determinada estación se emitían varios golpes de corriente que accionaban el selector de la estación llamada y en ella sonaba el timbre. Entonces, el empleado de la estación tomaba el microteléfono y entablaba la conversación; si por el contrario era la estación la que necesitaba llamar a la “Central”, giraba un magneto y se producía la llamada en ésta.

Todas las llamadas de estaciones pasaban por la “Central”, que podía controlar las conversaciones. Si el carácter de las mismas requería la consulta del jefe de tráfico, encargado de locomotoras, etc.; se ponían en comunicación los aparatos respectivos mediante una ficha en conmutador.

Este servicio de seguridad posibilitaba controlar la marcha de los trenes, resolver sus cruces, aliviar el uso del telégrafo en la zona afectada por el “Control Tren”; así se conseguía además una mejor comprensión y rapidez en las órdenes que se impartían, ya que las comunicaciones se establecían de forma automática desde la “Central” a cualquier estación o viceversa.


FUENTE: Publicación oficial de la Provincia de Buenos Aires. Obras realizadas entre 1936 y 1940.
(Agradecemos la gentileza de la Fundación Museo Ferroviario que nos permitió consultar este valioso material).

domingo, 1 de junio de 2008

Sabías que?


... el 5 de enero de 1912 se fundó la entidad gremial "Federación Obrera Ferrocarrilera" agrupando a ferroviarios de los entonces Ferrocarril Sud (FCS) y Ferrocarril Oeste (FCO). Esta agremiación comenzó a publicar -muy poco tiempo después- el periódico "El Obrero Ferroviario".

FUENTE: Revista "Sobre Rieles" (Publicación oficial de Ferrocarriles Argentinos), Año: I, Nº 2, Marzo 1978.

viernes, 30 de mayo de 2008

El Ferrocarril Piedra Baya (Provincia de San Luis)

El Ferrocarril Piedra Baya, se encuentra ubicado en las cercanías de la ciudad de Merlo, provincia de San Luis.
Fue totalmente construido y actualmente es atendido por sus dueños, Pablo y Trudy.
Se trata de un tendido cuya trocha (ancho de vía) es de sólo 26 centímetros (equivalente a 10 ½ pulgadas). Su longitud supera los 1100 metros y se extiende por el faldeo de las sierras.
Algunas fotografías de este ferrocarril, son las siguientes:


Este ferrocarril puede ser visitado. Para más información, véase el sitio:
http://lavillademerlo.com.ar/piedrabaya/

jueves, 29 de mayo de 2008

El logotipo del Ferrocarril Sud


El Ferrocarril Sud utilizó un logotipo o monograma identificatorio que consistió en el entrelazado de sus iniciales FCS, superpuestas y encerradas en un círculo.
Este emblema fue reproducido en diversos lugares; uno de ellos fue en las tapas de las cajas graseras de las puntas de ejes de los coches de pasajeros y de los vagones de carga.
La empresa ferroviaria británica también empleó este monograma en la decoración de las galerías de algunas estaciones (tal el caso de la estación Adrogué) y en otras dependencias. Lo hizo incorporándolo allí mediante la herrería artística.
La imagen que ilustra estas líneas corresponde a uno de los portones de acceso a lo que fueron las "Almacenes" del Ferrocarril Sud, en la localidad de Remedios de Escalada. En tiempos de su sucesor -Ferrocarril Roca- esta dependencia se denominó "Departamento Aprovisionamiento"; actualmente, dichos portones siguen en pie y forman parte del perímetro de la Universidad Nacional de Lanús.

miércoles, 28 de mayo de 2008

El Ferrocarril Sud... en el año 1866

En el año 1866 -a un año del inicio de sus servicios- el Ferrocarril Sud contaba entre su material tractivo y rodante con: 8 locomotoras que se denominaban: Colón, Buenos Aires, Garay, Bolivar, Mitre, Chascomús, Saavedra y Riestra. Además poseía: 38 coches con capacidad para 1420 pasajeros, 7 coches para transportar encomiendas, 75 vagones de cargas (cubiertos), 20 vagones de cargas (altos), y 82 vagones de cargas (bajos).

En ese 1866, el Ferrocarril Sud incrementó sus servicios incorporando nuevas frecuencias a sus horarios, corriendo los nuevos trenes entre Constitución y Barracas, y Constitución o Barracas hasta Lomas de Zamora. En los siguientes cuadros pueden observarse los detalles de tales servicios:

S A L I D A S

Constitución

7.20


9.30

12.20

16.00

17.25

19.15

Barracas

7.30

7.55

9.37

12.27

16.10

17.32

19.22

L de Zamora

7.55

8.12



16.35

17.52


Glew

8.25




17.05



San Vicente

8.50




17.30



Domselaar

9.20




18.04



Ferrari

9.53




18.32



Jeppener

10.20




19.00



Facio

10.45




19.25



Gándara

11.15




19.55



Chascomús

11.50




20.30



R E G R E S O S

Chascomús



7.00




15.40

Gándara



7.30




16.10

Facio



8.00




16.40

Jeppener



8.25




17.05

Ferrari



8.53




17.37

Domselaar



9.20




18.04

San Vicente



9.55




18.32

Glew



10.20




19.00

L de Zamora


8.20

10.50



18.00

19.30

Barracas

6.20

8.40

11.15

15.00

16.38

18.20

19.55

Constitución

6.30

8.47

11.30

15.07

16.45

18.27

20.10


(Este informe fue preparado consultando el libro “Historia del Ferrocarril Sud", publicado en 1937, y escrito por William Rögind).

martes, 27 de mayo de 2008

El Ferrocarril Sud... sus primeras estaciones... sus primeros servicios


Los rieles del Ferrocarril Sud llegaron el 14 de diciembre de 1865 hasta Chascomús, (totalizando 114 kilómetros desde Constitución), constituyéndose en ese momento como la punta de rieles.
Chascomús, -en lengua pampa- deriva del vocablo Chadicomú, significa “agua muy salada”. Otro significado que se le atribuye a Chascomús es “país de las lagunas”.
Las estaciones construidas fueron: Constitución, Barracas (hoy Hipólito Yrigoyen), Lomas de Zamora, Glew, San Vicente (hoy Alejandro Korn), Domselaar, Ferrari (hoy Coronel Brandsen), Jeppener, Facio (hoy Altamirano), Gándara y Chascomús.
El recorrido era cumplido en cuatro horas y media, de acuerdo con los siguientes horarios:
S A L I D A S
Constitución
9.00
12.30
16.00
20.25
Barracas
9.10
12.40
16.10
20.35
Lomas de Zamora
9.35

16.35

Glew
10.05

17.05

San Vicente
10.30

17.30

Domselaar
11.04

18.04

Ferrari
11.32

18.32

Jeppener
12.00

19.00

Facio
12.25

19.25

Gándara
12.55

19.55

Chascomús
13.30

20.30

R E G R E S O S
Chascomús

7.40

15.40
Gándara

8.10

16.10
Facio

8.40

16.40
Jeppener

9.05

17.05
Ferrari

9.33

17.35
Domselaar

10.00

18.04
San Vicente

10.30

18.32
Glew

11.00

19.00
Lomas de Zamora

11.30

19.30
Barracas
8.15
11.55
13.30
19.55
Constitución
8.25
12.20
13.40
20.10

(Este informe fue preparado consultando el libro “Historia del Ferrocarril Sud", publicado en 1937, y escrito por William Rögind).