Mostrando las entradas con la etiqueta Historia Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2014

Red ferroviaria argentina, 1870-1946 (Mapas ferroviarios)

Publicamos mapas que reflejan la evolución de la red ferroviaria argentina entre los años 1870 y 1946.









(Para ampliar, hacer click
en los mapas)

FUENTE: Sitio en Internet Educ.ar

domingo, 24 de agosto de 2014

Mapa de los ferrocarriles en Argentina (año 1911)

Entre 1880 y 1914 se registró en Argentina un rápido crecimiento económico y asimismo, un vertiginoso desarrollo ferroviario. 

Los ferrocarriles hicieron posible el transporte a los puertos del trigo, reses de carne vacuna y otros productos, para su exportación por vía marítima. Los ferrocarriles más importantes eran propiedad de empresas británicas. 

La red ferroviaria argentina pasó de tener 2234 kilómetros -en 1880- a 35809 kilómetros de longitud -en 1914- convirtiéndose en la más extensa de América del Sur y la octava más larga del mundo.

Este mapa de 1911, publicado por la Compañía Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (B. A. P.), posibilita la observación de las principales líneas ferroviarias del país. Los mapas en recuadros muestran las redes de mayor densidad ferroviaria en las zonas geográficas de Buenos Aires, Mendoza y Bahía Blanca.

(Para ampiar, hacer click en el mapa)

La mayor parte de las líneas férreas eran de propiedad de empresas británicas. Las mismas adoptaron la trocha ancha, (1676 milímetros), más ancha que la trocha utilizada en la mayoría de otras partes del mundo, incluso en Europa y en América del Norte. 

Otras líneas utilizaban la trocha angosta (1000 milímetros), o la trocha conocida como estándar (1435 milímetros)

FUENTE: Sitio en Internet: Biblioteca Digital Mundial

martes, 22 de julio de 2014

Mapa de los ferrocarriles en Argentina (año 1899)

Entre 1880 y 1914 se registró en Argentina un rápido crecimiento económico y asimismo, un vertiginoso desarrollo ferroviario. Los ferrocarriles hicieron posible el transporte a los puertos del trigo, reses de carne vacuna y otros productos, para su exportación por vía marítima. Los ferrocarriles más importantes eran propiedad de empresas británicas. 
(Para ampiar, hacer click en el mapa)

Este mapa del año 1899, fue publicado por la Compañía Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (B.A.P.), y permite observar las principales líneas ferroviarias del país. El recuadro en la parte superior izquierda posibilita apreciar la densa red ferroviaria en la ciudad de Buenos Aires, principal puerto del país, y su zona aledaña. 

La mayor parte de las líneas férreas eran de propiedad de empresas británicas. Las mismas adoptaron la trocha ancha = 1676 milímetros, más ancha que la trocha utilizada en la mayoría de otras partes del mundo, incluso en Europa y en América del Norte. 


Otras líneas utilizaban la trocha angosta = 1000 milímetros o, como el caso correspondiente a las provincias de Entre Ríos y Corrientes, la trocha estándar = 1435 milímetros


FUENTE: Sitio en Internet: Biblioteca Digital Mundial

viernes, 11 de julio de 2014

Descripción de un viaje en tren a Socompa (Ferrocarril Belgrano)


Presentamos la descripción de un viaje en tren a Estación Socompa, provincia de Salta, recorriendo las vías del ramal C14 del Ferrocarril Belgrano (trocha angosta = 1000 mm.).
El viaje que a continuación se describe sucedió en el año 1968, cuando aún los servicios ferroviarios en el mencionado ramal se realizaban traccionados con locomotoras a vapor.  
La descripción del viaje fue titulada: fue: "Tren en las nubes".

(Para ampliar, hacer click
sobre los textos)



FUENTE: Catálogo Guía 1968, editado en Buenos Aires, año 1968, en oportunidad de realizarse el XII Congreso Panamericano de Ferrocarriles conjuntamente con la Exposición Ferroviaria.

viernes, 4 de julio de 2014

Apuntes acerca de la historia del Ferrocarril Central Argentino


En esta entrada difundimos unos apuntes acerca de la historia del Ferrocarril Central Argentino, línea férrea que luego -de la nacionalización- fue denominada Ferrocarril Mitre. Estos apuntes fueron titulados "El Mitre es parte del historial de los Ferrocarriles Argentinos".

(Para ampliar, hacer click
sobre los textos)





FUENTE: Catálogo Guía 1968, editado en Buenos Aires, año 1968, en oportunidad de realizarse el XII Congreso Panamericano de Ferrocarriles conjuntamente con la Exposición Ferroviaria.

sábado, 1 de marzo de 2014

Sabías qué?


... el 1º de marzo de 1948 se produjo la toma de posesión -por parte del Estado argentino- de los ferrocarriles que hasta esa fecha pertenecían a capitales extranjeros.

Las negociaciones para dicha nacionalización se llevaron a cabo desde el año 1946 entre representantes de las compañías ferroviarias de capital privado extranjero y del Estado nacional argentino.
Nacionalización de los ferrocarriles en Argentina
-1º de marzo de 1948-



Nacionalización de los ferrocarriles en Argentina
-1º de marzo de 1948-


Luego de concretada la nacionalización, las líneas férreas que pertenecieran a las distintas empresas ferroviarias de capitales extranjeros, fueron rebautizadas. El, hasta entonces, Ferrocarril Sud pasó a denominarse Ferrocarril Nacional General Roca.

Nombres que adquirieron las líneas férreas 
luego de su nacionalización

lunes, 25 de junio de 2012

Ferrocarril Central del Chubut -Video-

En la presente entrada publicamos un enlace a un video -realizado por Germán Orlando Castro- que refleja la historia del Ferrocarril Central del Chubut. 
El cortometraje se denomina "Pequeña historia de un largo tren" y su duración es de 10 minutos y 21 segundos.
Esa línea férrea fue construida por los inmigrantes galeses que colonizaron el valle del Río Chubut a fines del siglo XIX.
Unió las ciudades de Puerto Madryn con Trelew; y Playa Unión con Alto de Las Plumas, situada esta última localidad en el centro de la provincia chubutense.
Este ferrocarril se inauguró en 1889 y se cerró en octubre de 1961. 



En el siguiente mapa se muestra la traza de este ferrocarril.

Mapa de la traza del
Ferrocarril Central del Chubut
(Año 1957) 

domingo, 4 de marzo de 2012

Reseña histórica de los Ferrocarriles Argentinos (Segunda y última entrada)

Publicamos la segunda y última entrada de la "Reseña histórica de los Ferrocarriles Argentinos" que fuera editada por la mencionada empresa estatal ferroviaria aproximadamente en el año 1971.
Haciendo click en las imágenes, las mismas pueden ampliarse.  
Portada de la reseña histórica









Agradecemos al Sr. Daniel Aretuo por habernos facilitado el material  que nos permitió crear esta entrada.

domingo, 26 de febrero de 2012

Reseña histórica de los Ferrocarriles Argentinos (Primera entrada)

Esta es la primera entrada -de un total de dos- en las que publicamos una "Reseña histórica de los Ferrocarriles Argentinos" que fuera editada por la mencionada empresa estatal ferroviaria aproximadamente en el año 1971.
Haciendo click en las imágenes, las mismas pueden ampliarse.   
Portada de la reseña histórica








Agradecemos al Sr. Daniel Aretuo por habernos facilitado el material  que nos permitió crear esta entrada.

viernes, 1 de mayo de 2009

Significado del nombre de algunas estaciones (Segunda entrega)


GÁNDARA: Estación ubicada en el municipio de Chascomús. Recuerda a Don Domingo Leonardo de la Gándara (1785-1856), patriota de mayo de 1810, juez de paz de Chascomús y de Morón, legislador, presidente del Crédito Público y de otras importantes instituciones. Fue un hacendado de gran prestigio y actuó en primera fila en la revolución de los "Libres del Sur".



CHASCOMÚS: Estación que lleva esta denominación por el pueblo fundado en 1779, y municipio del mismo nombre. Chascomús significa en lengua quichua "país de las lagunas". Su nombre figura en las primeras páginas de la historia con motivo del levantamiento de los "Libres del Sur" que fuera sofocado por Rosas en la batalla librada en ese lugar.



ADELA: Estación que lleva el nombre de una laguna muy próxima a la misma. Se sitúa en el municipio de Chascomús, en la provincia de Buenos Aires; también se denomina de esa manera a un establecimiento de campo del señor Diego Dodds quien donara las tierras para construir esta estación.



MONASTERIO: Lleva el apellido de Don Antonio de Monasterio, antiguo dueño de los campos que rodean a la estación y donante del terreno para la misma. Se ubica en el municipio de Chascomús, provincia de Buenos Aires.



LEZAMA: Recuerda a Don José Gregorio Lezama (1809-1880), quien se distinguió por su talento para los negocios. Poseyó cuantiosos bienes y la mansión más espléndida de los alrededores de Buenos Aires, hoy convertida en el parque que lleva su nombre. Estación emplazada en la provincia de Buenos Aires, en el municipio de Chascomús. Fue empalme con un ramal que se dirigía a La Plata.


FUENTE: Libro "Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina", autor: Enrique Udaondo, editado por el Ministerio de Obras Públicas, año 1942.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Sabías que?


... el 14 de Agosto de 1865 se inauguró el primer tramo de la línea del Ferrocarril Sud, más tarde llamado General Roca.

En la segunda mitad del siglo XIX, Argentina comenzó una etapa de acelerada construcción de ferrocarriles. La línea férrea hacia el sur de la ciudad de Buenos Aires fue encargada por el gobierno en el año 1862 a la compañía inglesa Gran Ferrocarril del Sud de Buenos Aires, representada por el ingeniero británico Edward Lumb. Como compensación, la compañía debía recibir una cierta cantidad de tierras, estaría exenta de pagar impuestos y se le garantizaba que el gobierno no intervendría en la fijación de tarifas. Además, obtendría un beneficio del 7% durante cuarenta años. El capital privado no alcanzó para el financiamiento y, hacia el final, el gobierno debió prestar ayuda económica.

Primer edificio de estación Lomas de Zamora (pintura de Ángel Della Valle.)

El punto de partida de la línea fue el barrio de Constitución, donde funcionaba un mercado al que llegaban productos del interior transportados hasta entonces en carretas. La obra dió comienzo en el mes de marzo de 1864, y el primer tramo se inauguró con un trayecto inicial de 77 kilómetros (hasta Estación Jeppener). En diciembre de ese año, las vías se extendieron hasta Chascomús. Años después se continuaron los ramales ferroviarios hacia el sur y el oeste, desarrollándose por toda la región pampeana.

Estación Jeppener, en la actualidad

El crecimiento del Ferrocarril Sud fue tan acelerado que en el año 1887 ya contaba con 1600 kilómetros de vías. Se constituyó en el ferrocarril que reportó mayores ganancias y posibilitó el desarrollo de una región muy rica en recursos naturales. Muy pronto, la primitiva Estación Constitución le quedó chica de allí que a la misma se le hicieran varias modificaciones hasta que, en el año 1919, se colocó la piedra fundamental para la construcción de la actual estación. El imponente edificio actual fue habilitado en el año 1929.

FUENTE: Recorte periodístico, diario Clarín, Buenos Aires, año 1997.

viernes, 25 de julio de 2008

Significado del nombre de algunas estaciones (Primera entrega)


GLEW: Debe su nombre a Don Juan Glew, antiguo propietario del campo, en el municipio de Almirante Brown, donde se halla la estación.



LONGCHAMPS: Esta estación del municipio de Almirante Brown recuerda a un barrio homónimo de París, Francia. En el año 1909 una comisión estableció un hipódromo denominándolo Longchamps y cuando se inauguró la estación se resolvió dar a ésta el mismo nombre.


GUERNICA: La Estación Guernica se encuentra actualmente en el Municipio de Presidente Perón, provincia de Buenos Aires. Hasta 1995 perteneció al distrito de San Vicente.

En el año 1940, se designó a la hasta entonces parada Km. 32,4 del F. C. Sud con el nombre de Estación López Camelo. Por resolución de la Dirección de Transporte dictada el 20 de Marzo de 1948, pasó a llamarse Estación Guernica.

El nombre de Guernica fue elegido con el deseo de perpetuar en nuestro país, el recuerdo de un nombre tan significativo para las libertades del país Vasco.



ALEJANDRO KORN: Esta estación se llamó primeramente, en 1865, estación San Vicente. En 1928 -cuando se construyó la estación San Vicente en dicha ciudad- pasó a llamarse estación Empalme San Vicente, nombre que conservó hasta 1960 cuando nuevamente cambio de denominación convirtiéndose en estación Alejandro Korn. Este nombre recuerda al doctor Alejandro Korn, filósofo y médico nacido en la quinta de su padre, Adolfo Korn, en el pueblo de San Vicente en el año 1860.




SAN VICENTE: Nombre del pueblo que fundó Don Juan Sebastián Pesoa, en 1734 siendo San Vicente Ferrer el patrono de la parroquia creada en 1780. Emplazada en el municipio de igual nombre, provincia de Buenos Aires.


DOMSELAAR: Don Bernardino Van Domselaar donó los lotes necesarios para la edificación de la estación. Esta se encuentra en el municipio de San Vicente, provincia de Buenos Aires.



CORONEL BRANDSEN: Esta estación se llamó primeramente estación Ferrari (era el propietario de las tierras donde se asentó la misma). Luego, su denominación cambió por la de estación Coronel Brandsen. Este nombre se impuso en homenaje al coronel Don Federico de Brandsen (1785-1827), militar de origen francés, que actuó con brillo en los ejércitos de Napoleón I y luego prestó servicios a las órdenes del general San Martín. Se batió en Maipú y Bio-Bio, y en las principales acciones de la lucha por la independencia del Perú como también en la campaña del Brasil. Murió gloriosamente el 20 de febrero de 1827, en la batalla de Ituzaingó. Esta estación se encuentra en el municipio del mismo nombre, en la pronvicia de Buenos Aires.




JÉPPENER: Apellido del antiguo propietario del terreno en que se halla la estación en el municipio de Coronel Brandsen, provincia de Buenos Aires.



ALTAMIRANO: Apellido del antiguo propietario de las tierras en que se levanta la estación. Municipio de Coronel Brandsen, provincia de Buenos Aires. Cuando se inauguró la línea, esta estación se llamaba Facio.


FUENTE: Libro "Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina", autor: Enrique Udaondo, editado por el Ministerio de Obras Públicas, año 1942.

Otras fuentes: www.guernicaweb.com.ar ; www.taringa.net