miércoles, 9 de julio de 2008

La libertad es un tren

Hoy, 9 de Julio de 2008, queremos celebrar un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia de nuestro país reproduciendo un fragmento del prefacio del libro "La libertad es un tren" escrito por un gran ferroaficionado como lo fue Germán Sopeña:

¿Qué es la libertad?
Poder pensar.
¿Dónde se piensa mejor?
Cuando se viaja confortablemente en un tren de larga distancia.
Como cada cual es libre de construir sus propios silogismos,
puedo concluir entonces que la libertad es un tren.


Ilustramos esta entrada con la fotografía de una locomotora engalanada -en fechas patrias- con nuestra escarapela nacional, como habitualmente lo hacía Ferrocarriles Argentinos.

domingo, 6 de julio de 2008

Ferrocarriles Argentinos

Esta publicidad ferroviaria pertenece a la empresa Ferrocarriles Argentinos, y en ella se pueden apreciar señales de vía libre, como así también el logotipo de la empresa estatal y su eslogan publicitario: "Por el país, a todo tren".


FUENTE:
• Revista "Sobre Rieles" (Publicación oficial de Ferrocarriles Argentinos), Año: I, Nº 2, Marzo 1978.

viernes, 4 de julio de 2008

Exposición de Ferromodelismo y Trenes en miniatura

El Centro Ferromodelista Belgrano

Vuelve a la calle!!! (o a las vías)

Exposición de ferromodelismo

y trenes en miniatura

Domingo 6 de Julio de 2008

de 13 a 17hs.

En el colegio Domingo Fidel Sarmiento (Dominguito)

Echeverría 5034

a media cuadra de Av. Triunvirato, Villa Urquiza

Los esperamos!!!

lunes, 30 de junio de 2008

Una poesía ferroviaria


La poesía que trascribimos más abajo fue escrita por Norberto Román Cejas, ferroviario que se desempeñara en el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. Estos versos fueron dedicados a la estación de ferrocarril.

La Estación

No se borra en mi memoria
aquella estación de pueblo
paseo de enamorados
deambular de algunos perros.

Como un desfile de modas
por escenario el andén
mostraban su indumentaria
para otros y los del tren.

Parecía una redacción
de un diario sin terminar
y de cualquier novedad
allí se podía enterar.

El auxiliar bien atento
a su quehacer cotidiano
es la ayuda de memoria
le agrada ser consultado.

En el final del andén
los bultos en un montón
el peón espera paciente
trasladarlos al furgón.

Se oye el pitar, va arribando
el tren con varios vagones
y su silbato tan bello
alegra los corazones.

El bullicio incrementado
abrazos de los parientes
un pibe que se ha ofrecido
a llevarle los paquetes.

Se oye el toque de campana
indicando la salida
el silbato de la máquina
y el guarda le da partida.

Se aleja el tren y en silencio
queda envuelta la estación.
Mañana será otro día
a la hora de reunión.


FUENTE: (Esta poesía fue publicada en "El Directivo Ferroviario", revista bimestral de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos, año 17, número 77, Mayo-Junio 1987).

viernes, 27 de junio de 2008

Ferromodelismo en Haedo

En el marco de la Muestra "Historia y Memoria Ferroviaria" que se realiza en Rivadavia 16400 esquina Estrada, a tres cuadras de la Estación Haedo, se presentará "La maqueta viajera".
La cita es en el mencionado lugar el sábado 28 y domingo 29 de junio de 2008, en el horario de 14 a 20 horas.

lunes, 23 de junio de 2008

Eran otros tiempos... el ramal de Tres Arroyos a Bahía Blanca

La apertura de la línea de Tres Arroyos a Ingeniero White se realizó el 1º de diciembre de 1891.

Consultando un ejemplar de la revista "Sobre Rieles" pudimos hallar valiosa información referida a este ramal. Allí se publica que en el libro "Mi vida de ferroviario inglés en la Argentina", de Arturo H. Coleman este autor reflejó una sabrosa anécdota que reproducimos a continuación: "el servicio de trenes entre Tres Arroyos y Bahía Blanca, al comienzo, se hacía con dos trenes mixtos por semana, pero pronto hubo que aumentar el número"
Es entonces que el Ferrocarril Sud consideró necesario ofrecer a los usuarios una mejor atención, resolviendo -dice Coleman- "para que los pasajeros comieran durante el viaje, se abrió una fonda a mitad de camino, detrás de la estación Las Mostazas (luego Coronel Dorrego), donde el tren demoraba 25 minutos para que los pasajeros cenaran". 
Pero este servicio no duró mucho tiempo, siendo que la empresa dispuso que se sirviera de comer en el mismo tren. 
Era esta una solución que benefició a los pasajeros por cuanto el tren, no debía detenerse para cenar, ¿pero cómo lo implementarían si aún -en esos primeros años- no había vehículos preparados para brindar ese tipo de servicios?
Coleman relata en su libro que
"se colocó una cocina económica en un furgón de encomiendas y que era el guarda del tren el encargado de preparar los platos únicos que se servían y consistían en bifes con huevos y salchichas importadas de Oxford, también con huevos, pan, queso, café y una botella de vino francés. 

Ese era el menú permanente, y puedo asegurar, agrega, que este servicio improvisado resultó práctico y fue muy apreciado".
"Entiendo, señala más adelante, que fue esta la primera vez que se sirvieron comidas calientes en los trenes de pasajeros, es decir, mucho antes de que se estableciera el servicio de coches restaurantes". 

Cabe aclarar que, en el Ferrocarril Sud, los primeros coches restaurante aparecieron en el año 1896.
Es decir que de esa manera práctica y eficiente comenzó un servicio que con el correr de los años se brindó en unidades dotadas de aire acondicionado y con platos de los más diversos para satisfacer el gusto de los paladares más exigentes.
Tiempo después, en 1938, el Ferrocarril Sud brindaba en esa línea un servicio con un tren de pasajeros diario (a excepción de los días domingos). Estos trenes circulaban desde Plaza Constitución a Tandil, luego continuaban su recorrido hasta Tres Arroyos, y desde esta -pasando por Coronel Dorrego- arribaban a su destino final, Bahía Blanca.
Las estaciones que conformaban la línea eran: Tres Arroyos, Micaela Cascallares, Irene, Aparicio, José A. Guisasola, Coronel Dorrego, Calvo, San Román, Bajo Hondo, Grumbein y Bahía Blanca.

Estación Tres Arrroyos


Estación Micaela Cascallares


Estación José A. Guisasola


Estación Coronel Dorrego


Estación San Román


Estación Bajo Hondo

FUENTES:
• Revista "Sobre Rieles" (Publicación oficial de Ferrocarriles Argentinos), Año: I, Nº 2, Marzo 1978.
• Sitio en Internet "El Ferrocarril en Internet" propiedad del Ing.
Sergio L. Klimovsky, [consulta: 22/06/2008]

sábado, 21 de junio de 2008

Boletos ferroviarios tipo Edmondson (Primera entrada)

Boletos ferroviarios tipo Edmondson pertenecientes a Ferrocarriles Argentinos, línea General Roca. Fueron utilizados hasta principios de la década del '90.











lunes, 16 de junio de 2008

Sabías que?

... el 20 de junio de 1887 nació el gremio “La Fraternidad” de Maquinistas y Foguistas de Locomotoras, que centró sus luchas, hasta las primeras décadas del siglo XX, en la defensa de las condiciones del trabajo de sus afiliados. Por la índole de sus actividades fue la primera entidad gremial argentina de carácter nacional.

El nombre “La Fraternidad” proviene de la traducción de las “Brotherhood”, agrupaciones obreras del riel de EE.UU., como suerte de hermandades.

Pocos años después de su fundación, esta agremiación comenzó a publicar "El Conductor de Máquinas", el cual contenía artículos y comentarios interesantísimos sobre problemas técnicos ferroviarios.

domingo, 15 de junio de 2008

Imágenes de la vieja Estación Glew

La vieja Estación Glew se mantuvo en pie desde los inicios del Ferrocarril Sud, en el año 1865 hasta el año 1984, en que comenzó a ser demolida y luego fue reemplazada por la estación nueva, que surgió como consecuencia de la electrificación de los servicios ferroviarios del Ferrocarril General Roca.

Ferroviarios en el andén del galpón de cargas de Estación Glew
(Década del '40 o '50)


Año 1968

Año 1971

Año 1971

Año 1974

Año 1974

Año 1974

Año 1974

Año 1974

martes, 10 de junio de 2008

Muestra "Ferrocarriles y Nación"


Recibimos desde la Universidad Nacional de San Martín la siguiente información referente a una muestra ferroviaria:

Muestra “Ferrocarriles y Nación”


Míércoles 11 y Jueves 12 de junio de 2008 – 18:30 hs.


Fernando Pino Solanas en la proyección de “Argentina Latente”, su última realización.

Proyección de tres documentales sobre el tema presentados por un antiguo ferroviario.

• Muestra fotográfica sobre ferrocarriles de Martín Crespé.



Entrada libre y gratuita – Espacio limitado


Campus Miguelete (UNSAM)

Teatro Tornavía

Av 25 de Mayo y Francia - San Martín

lunes, 9 de junio de 2008

Un viaje desde Empalme Lobos a Las Heras

En febrero de 2007 efectuamos un viaje -junto al amigo Darío Navasal- desde Estación Empalme Lobos hasta la Estación Las Heras, en el ramal Merlo - Lobos del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, en la provincia de Buenos Aires.
Este ramal (Merlo - Lobos) fue inaugurado el 24 de marzo de 1871, cuando pertenecía al pionero Ferrocarril Oeste. En nuestro viaje partimos de Estación Empalme Lobos.
Esta estación empalme recibe -desde el norte- al ramal antes mencionado, y también a otro ramal perteneciente al Ferrocarril Roca que procede de Cañuelas. Este último ramal comenzó a funcionar el 1 de agosto de 1892.
Desde Empalme Lobos las vías continúan hacia el sur: por el ramal que surge hacia la izquierda, los rieles conducen hacia Lobos, Saladillo y General Alvear (Lobos a Saladillo inaugurado el 21 de septiembre de 1884; y Saladillo-General Alvear, el 1 de octubre de 1897).
Y por el ramal que continúa hacia la derecha, las vías llevan hacia 25 de Mayo y Bolivar (de Empalme Lobos a 25 de Mayo se inauguró el 1 de noviembre de 1896; y de 25 de Mayo a Bolivar, el 1 de julio de 1898).
También hacia la derecha, partía otro ramal -hoy desactivado- que se dirigía a Estación Navarro y que había comenzado a funcionar el 1 de enero de 1898. Antes de comenzar nuestro viaje, pudimos fotografiar en la Estación Empalme Lobos a un portafarol -amurado a la pared de ladrillos a la vista- que perteneció al Ferrocarril Sud.
Ya en viaje, nuestro tren se detuvo en la primera estación intermedia, llamada Zapiola, en homenaje al general José Matías Deogracias Zapiola.
La siguiente no es una estación, sino simplemente un apeadero, llamado Parada Speratti. Esta debe su nombre al Sr. Paulino Speratti, quien por intermedio de su señora esposa Sra. Casilda Villamayor, realizó las donaciones de tierras necesarias para que la traza del ferrocarril pasara por allí.
Este matrimonio también donó las tierras para la construcción del casco urbano de Las Heras, siendo esta la estación de destino de nuestro viaje.
Las fuentes consultadas para elaborar este informe fueron las siguientes: 
• Guía Comercial del Ferrocarril Sud, año 1922 
• www.lobosdigital.com.ar 
• www.lasherasweb.com.ar 
• www.tbanet.com.ar

jueves, 5 de junio de 2008

Muestra "Historia y Memoria Ferroviaria"


Recibimos y publicamos la siguiente información referente a una muestra ferroviaria.

Muestra "Historia y Memoria Ferroviaria"

Del 7 al 29 de junio de 2008

INSTITUTO Y ARCHIVO HISTÓRICO

MUNICIPAL DE MORÓN

DIRECCIÓN DE ARTE Y CULTURA

EN LA ANTIGUA IMPRENTA – U.G.C. Nº 2

ESTRADA Y RIVADAVIA, HAEDO

(a 3 cuadras de la Estación de tren)

LA MUESTRA ESTARÁ ACOMPAÑADA DE UN CICLO DE CINE, ESPECTÁCULOS MUSICALES Y NARRACIONES RELACIONADAS CON EL TREN, DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE PROGRAMA:

SABADO 7 DE JUNIO:

16 hs. INAUGURACIÓN: ESPECTÁCULO MUSICAL: “Pérez con cuerda” a cargo del guitarrista Fernando Pérez Hernández.

Proyección del video “ESTACIÓN HAEDO” (2006).

17 hs. Ciclo “El Cine y el Ferrocarril”. 1º ENCUENTRO: “El tren y los albores del cine”.

Filmografía (fragmentos de filmes):

- La llegada del tren a la estación de Ciotat (1985, Lumière)

- Partiendo de Jerusalem en tren (1985, Lumière)

- El paisano y el cinematógrafo (R. W. Paul)

- El beso en el túnel (versiones de Bamforth & Co. y de Gasmith)

- El gran robo al tren (1903, Edwin Porter)

- Panorámicas

Proyección de fragmentos de filmes y comentarios a cargo de las Licenciadas Laura Montani y Rocío González.

DOMINGO 8 DE JUNIO:

ESPECTÁCULO MUSICAL: Noemí Baracochea. Cantante de tango y folclore.

NARRACIONES BREVES a cargo de Martha Parentella, Alicia Moreno, Nélida Zárate, Isabel Barbosa y la Dirección está a cargo del Prof. Hugo Corrias.

SABADO 14 DE JUNIO. 2º ENCUENTRO: “El tren y el cine clásico”.

Filmografía (fragmentos de filmes):

- Km 111 (1938, Mario Soffici)

- El maquinista de la General (1927, Buster Keaton)

- Anna Karenina (1935, Clarence Brown)

- El Puente sobre el río Kwai (1957, David Lean)

- Indiana Jones y la última cruzada (1989, Steven Spielberg)

- A la hora señalada (1952, Fred Zinneman)

- La historia de Vernon e Irene Castle (1939, H. C. Potter)

- Breve encuentro (1945, David Lean)

- Los increíbles (2004, Brad Bird)

DOMINGO 15 DE JUNIO:

ESPECTÁCULO MUSICAL: Víctor Salinas. Bandoneón.

NARRACIONES.

SÁBADO 21 DE JUNIO. 3º ENCUENTRO: “El tren y el cine moderno”.

Filmografía (fragmentos de filmes):

- La aventura (1960, M. Antonioni)

- Los inundados (1962, Fernando Birri)

- La cifra impar (1962, Manuel Antín)

- Europa (1991, Lars Von Trier)

- Stalker (1979, A. Tarkovsky)

- El viaje de Chihiro (2001, Hayao Miyazaki)

- 2046 (2004, Wong Kar Wai)

- Tickets (2005, Olmi, Kiarostami, Loach)

DOMINGO 22 DE JUNIO:

ESPECTÁCULO MUSICAL: Enrique Sabbatella. Bandoneón.

NARRACIONES.

SÁBADO 28 DE JUNIO. 4º ENCUENTRO: “El tren y el cine documental”.

Filmografía (fragmentos de filmes):

- El Tren blanco (2003, Nahuel García, Sheila Pérez Giménez y Ramiro García)

- Tire Dié (1960, Fernando Birri)

- Shoa (1985, Claude Lanzmann)

- Estación Patricios (Miguel Domínguez)

- El Trencito de Versailles (2007, Juan Carlos Domínguez)

- El Ferrocarril, Memoria de un largo recorrido (2008, Graciela Saez).

DOMINGO 29 DE JUNIO:

ESPECTÁCULO MUSICAL: Félix Córdoba. Folclore.

NARRACIONES.


Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón

Estrada 17

(1706) Haedo

Prov. de Buenos Aires

Tel.: 4650 - 2580. de 8 a 16hs

inst.historico@moron.gov.ar


miércoles, 4 de junio de 2008

En homenaje al Ferrocarril Provincial de Buenos Aires


El texto que trascribimos más abajo fue escrito por Guillermo Jorge Pascolo en homenaje al Ferrocarril Provincial de Buenos Aires.
Guillermo vivió -de niño y adolescente- en las cercanías de la Estación Parada Kilómetro 46 -también conocida como San Francisco Solano- de dicho ferrocarril.

Pequeño y mágico Ferrocarril Provincial
que alguna vez te fuiste sin saludar,
todavía rondás en el recuerdo
más que imborrable que me persigue
y en el que me da placer internarme;
en donde vuelvo a ser pibe,
a corretear y a jugar
y que me transporta a esos años
que muchos ignoran y yo extraño
como te añoro a vos.
Guillermo Jorge Pascolo

La fotografía que ilustra estas líneas nos muestra un tren de pasajeros arrastado con locomotora a vapor detenido en la menciona estación del ramal La Plata - Avellaneda. La misma fue publicada en la prestigiosa revista "Todo Trenes".